domingo, 29 de agosto de 2010

LA CIUDAD DE LAS TORMENTAS (GREEN ZONE)




La “Zona Verde” es un lugar cierto y significa el punto más seguro en la ciudad de Bagdag, luego de la invasión de Iraq en marzo de 2003. Esa guerra de intervención, que en teoría acaba de finalizar en el presente mes con el retiro parcial de las fuerzas norteamericanas.

En esta área verde de la capital iraquí se instaló la Autoridad Provisional de la Coalición, epicentro de presencia occidental. Era la zona en la cual estaban ubicadas antes de la invasión las villas de los funcionarios, los ministerios del gobierno y algunos palacetes de Saddam Hussein y su familia, además del Palacio Republicano, principal sede suya, usada para recibo de mandatarios extranjeros.

Brian Elgeland hace el guión (“Robin Hood” 2009 y “L.A. Confidential” 1997, son sus historias más recordadas) y Paul Greengrass dirige, como experto en el manejo de escenas que han revolucionado el cine denominado “de acción”, con la saga de Jason Bourne (“Supremacy”, “Ultimatum”, pues “Identity” es de Doug Liman) que ha innovado con los movimientos en extremo ágiles de cámara en las tomas de lucha cuerpo a cuerpo, los saltos edificio a edificio y las persecuciones auto a auto. Las novelas Bourne fueron escritas por el muy exitoso Robert Ludlum, fallecido en el 2001 a los 73 años, dejando una cincuentena de historias de espionaje político, entre las cuales quedan aún unas cinco más no filmadas de la serie en mención.

Esta referencias son útiles para destacar en “The Green Zone” el tipo de acción y el argumento político. El espectador debe tomarla en serio y poner especial atención a su contenido, de aparente ficción. Este argumento de la titulada como “La ciudad de las tormentas”, trata de Roy Miller (Matt Damon), un oficial americano encargado de buscar las supuestas armas de destrucción masiva que justificaron la invasión. En el film, Miller se da cuenta que hay verdades y mentiras combinadas, creadas por el gobierno de su país dentro de una estrategia de defensa preventiva y ofensiva llena de intereses políticos. La gran maquinaria de la potencia bélica se une a la guerra mediática y la intervención de intereses de empresas monopólicas de toda índole.

Esta película apuesta por una fuerte crítica al sistema político e informativo norteamericano con la hipótesis de que quizá nunca hubo armas químicas desarrolladas por Sadam y el país invadido es un chivo expiatorio de todas las falsedades republicanas para controlar petróleo al otro lado del mundo, contener otras fuerzas en la zona y desatar un generoso mercado nacional y global de armas.


“La ciudad de las tormentas” tiene como asesores de su producción a expertos militares y veteranos de Afganistán e Irak. El espectador debe jugar a tomar en serio todo lo que allí se dice para hallar una coherente explicación a una de las más costosas e injustas invasiones, desatada por el gobierno Bush para justificación de lo que en la historia geopolítica quedó como ejemplo del concepto seudoimperial de “guerras preventivas”.

CEREZOS EN FLOR (CHERRY BLOSSOMS) (KIRSCHBLÜTEN-HANAMI)



Doris Dorrie confirma la ley de Zam, en la cinematografía: quien escribe el guión y luego lo dirige asegura autenticidad, alcanza altos niveles de creatividad y la recordación del público.

Trudi (Hannelore Elsner) sabe que su marido Rudi (Elmar Wepper) está enfermo de cáncer y lo invita a visitar a sus hijos en Berlín. A Rudi no le ha bastado con promulgar y practicar que “una manzana por día mantiene al doctor alejado”. Deja las rutinas del Departamento de Gestión de Desechos, un título organizacional que denota administración ecológica y reciclaje tecnológico, pero que, como uno de sus hijos expresará adelante en el film, significa simplemente “tus camiones de basura”.

La pareja visita, cansada, a Claus y Karolin, dos de sus hijos, pues Karl trabaja en Japón. Este par de adultos mayores ha aceptado ciertos modernismos, pero no otros, y junto a su comprensión del amor lesbo de Karolin con Franzl, no comprenden aún el manejo del celular. Trudi prepara exquisitos rollos de lechuga, “eggs rolls”, consiente a su marido y le acompaña un tanto de manera desorientada al comprender que sus hijos están muy ocupados con sus vidas para dedicarles tiempo en su visita, luego de años de alejamiento. Han envejecido y no les comprenden bien. Sorpresivamente, muere Trudi dejando a Rudi desolado. Decide viajar a Tokio donde Karl, su otro hijo, un ocupado trabajador de la gran máquina japonesa engranada en rascacielos de vidrio, quien solo puede alejarse de su día tras día, adentrándose en su pequeño apartamento, al cual su padre irrumpe importunándole. Rudi sale en el día, deambulando vestido con algunas ropas ocultas de Trudi para “llevarla a ver la ciudad que siempre quiso”.

Rudi recorre calles dejando pañuelos anudados al frente de su edificio para no perderse, obnubilado con las luces de neón de la gran ciudad se adentra en los lugares nocturnos, topa con los lugares de chicas “hentai”, los masajes y baños nudistas, pero llora ante el recuerdo de su pura esposa. Topará con el Festival de Cerezos en Flor y con Yu en medio de este, se apegará al Butoh, ese baile con la sombra, que incluso su hijo desconoce o no aprecia. Yu, la bailarina callejera puede rememorar a su madre muerta hace un año, danzando, y ayuda a que Rudi pueda hacer lo propio con el recuerdo de la esposa. En este punto del filme, la danza Butoh, tradicional japonesa, expresionista y mimodramática del dolor, es homenajeada por la directora Dorrie, incluyendo una performance del bailarín Tadashi Endo, y la hará central para la catarsis de su personaje masculino.

Yu vive una vida mísera pero feliz, bajo una carpa de plástico y entrega a Rudi su filosofía de vida y de elaboración del duelo personal. Llena unos días acompañándole a visitar el tímido y emblemático monte Fuji que, día tras día, se esconde a los turistas tras el velo de la niebla baja. Sin embargo, alguna madrugada se deja ver de Rudi, quien danzará butoh a la vista majestuosa del nevado, pudiendo abrazar en su recuerdo una vez más a su amada Trudi, pues “mis memorias de ella están en mi cuerpo”, y fallecer feliz en la costa de mar frente al “Señor Fuji”.

Una frase ambivalente de los hijos de Rudi “! no se explica cómo estaba vestido de mujer y acompañado de una adolescente de 18 años¡” es antecedida del ritual de cremación llevado a cabo por Karl y Yu, palillos, huesos y cenizas al cofre mortuorio.



En la superficie, “Cerezos en flor” hace turismo por Berlín, el Báltico y el Japón. En lo profundo, esconde las penalidades de la edad mayor, que han preocupado mucho en la filmografía mundial. Hay contraste fuerte de la “esclavitud” del trabajo y el consumo, con la incapacidad del individuo en asumir la vida en la vejez y la pensión inútil. Hay alienación y enajenación, vital y laboral. Al paso, el amor se confunde con el lleno del vacío personal y el ocio con la inutilidad plena, todas problemáticas psicosociales que preocupan a la literatura y al cine, sin alcanzar respuesta práctica. El vacío, el apego, la enfermedad, la muerte y el duelo posterior seguirán siendo incomprensibles a toda razón que, siguiendo a su sombra, llegará, inefable, a la muerte.

sábado, 28 de agosto de 2010

EN EL SÉPTIMO CIELO (WOLKE 9)


Andreas Dresen había enviado previamente a la cartelera colombiana “Whisky y Vodka” y “Verano en Berlín”, bajo su dirección. Ahora “Nube 9” o “En el Séptimo cielo” , hace referencia a una especie de paraíso personal en el cual las necesidades han desaparecido en un ámbito de dicha y satisfacción, el éxtasis de la dicha absoluta aparece. ¿Es la adultez esta novena nube? Es posible. Se gana serenidad, plena tranquilidad consigo mismo y los demás, usualmente, y se goza de los pequeños placeres. Si a ello se le agrega, de nuevo, el retorno del sexo, pues se está “en el séptimo cielo”. La nube nueve augura males en el Japón y suertes en la China, pero es la cábala del 666 que sumados llegan a este dígito. Hay cielos o infiernos en estas cifra mágicas dependiendo de la cultura.

La momma Inge de 62 años tiene una aventura “juvenil” con un hombre “mayor que ella” de 76 años, hasta aquí siete cielos o novena nube. Su esposo desde hace más de treinta años lo sabrá por confesión de ella misma y todo cambiará para los dos, llegando al borde celestial de la última nube: allí el vacío.

Inge es corista y el summun de su felicidad se refleja en un corte cantado en grupo con las otras coristas de tercera edad, en la Oda a la Alegría de Schiller en el 4º. movimiento de la novena sinfonía de Beethoven.

Dresen fotografía desnudos a todos estos adultos mayores. Las cejas superiores descendidas por los años, las pieles moteadas por la edad, las cabezas canas y las caras surcadas. Pero hay atracción aún, desespero hormonal, recuerdos excitantes, nuevas búsquedas y el retorno de fluídos vitales a los escasos músculos ya un tanto desligados de sus propias pieles. Los peinados y cosméticos no contribuyen a algún coqueteo que ya no es de esperar, pero la química circula al interior de lo que fue alguna vez más bello.

El Dogma 95 (Lars von Trier - Thomas Vinterberg) trascendió de Alemania al mundo. Ya no es una moda ni menos una vanguardia, ahora es un lenguaje audiovisual más, disponible a gusto de los autores. Cámara al hombro en movimientos comprensibles para el espectador, sin cuidar las luces, pues al entrar a un cuarto no importará el oscuro pleno, ni lo que ello dure.

Estos vacíos de luz y de sonido hace parte de la estética minimal y naturalista también en la historia de Inge, Werner y el osado Karl, en la cual Andreas Dresen, con sus 47 años, se da el derecho de sellar su filme con alguna llama castigadora que nadie esperaba.

ALMAS PASAJERAS (PASSENGERS)

Rodrigo García, colombiano e hijo de Gabo, 51 años, es un director de TV (es su fuerte, en HBO). En el cine, con “Cosas que diría con sólo mirarla”, “Nueve vidas”, “Passengers” y vendrá “Mother and Child”, solo ha demostrado que es un técnico, no un autor. Sus películas reúnen elencos importantes, utilizan tecnología de punta y son editadas bajo esquemas académicos, pero son elegantes productos, sin suficiente alma, realizadas al gusto de los productores.


En “Almas pasajeras” se adentra en el manido tema de los espíritus que no quieren irse luego de que el cuerpo muere y en las relaciones novelescas entre este y el “otro mundo”. Pero hay muy buenos novelistas y “filmakers” que han tocado de manera notable el tema (Shiamalan, Amenábar… y una larga lista) y por ello es difícil llegar a impresionar una vez más.



“Passengers” juega con la idea de que la vida es pasajera y que los muertos desean comunicarse con la psicóloga de turno, Anne Hattaway, uno de los cuales, Patrick Wilson, resulta con un poder de comunicación sobrenatural, luego de un accidente aéreo por una falla de fabricación que alguien desea ocultar y que las almas no difuntas querrán que se sepa. Anne es la carita sorprendida que saltó a la mirada mundial principalmente con “El diablo se viste de Prada” y Patrick es el Búho de “Watchmen”, dos películas recomendables cada una en su género.

Pero acá, eso es todo. Aunque la película alcanza a entretener.

García Barcha podría intentar alcanzar la “Ley de Zam”: quien escribe el guión que también dirige, tendrá éxito. Es posible que tenga algo de imaginación si lo intenta como guionista y que pueda utilizar sus destrezas técnicas de academia (Harvard y American Film Institute) en hacer buen cine. Por ahora, dirige por encargo este tipo de películas “pasajeras”.

viernes, 27 de agosto de 2010

“CHERÍ” (y “El Fin de Cheri”)





Colette (Sidonie Gabrielle Claudine Colette) escribió estas dos novelas y otras 15 más, dejando su nombre para la posteridad también en champañas y perfumes. Escritora insignia de la “belle epoque”, fue miembro de la Academia Goncourt a los 72 años y habitante eterno del cementerio de celebridades y monumento nacional Pére Lachaise, Dejó personajes memorables en su literatura como Claudine, Gigi y Cherí, además de
muchas frases memorables, una de las cuales viene a cuento: ”Hay menos maneras de hacer el amor de lo que se dice, pero más de lo que se cree”.

Este guión conjuga dos novelas sobre el joven Cherí, bien interpretado por Rupert Friend (29 años, recordado en “Pride & Prejudice”), el “bon vivant”, hijo de meretriz opulenta, que cae enamorado de una “vieja prostituta amiga de su madre” de 52 años, protagonizada por Michelle Pfeiffer (sobra rememorarla de “Scarface” o “Batman Returns” como CatWoman) como siempre muy suficiente en su rol. Cathy Bates es Madame Peloux, la amiga y, sin saberlo, “suegra” de Léa, de una manera muy ingenua y poco convincente.

Dirige Stephen Frears (70 años), quien comenzó como asistente en la recomendable “If...” de Lindsay Anderson en 1968, aquella historia de una alegórica revolución en una escuela secundaria con Malcom McDowell (el Alex DeLarge en “Clockwork Orange”) y que, luego en el 2006 filmaría “The Queen”, con Helen Mirren como su inolvidable Isabel II.

Las producciones fílmicas “de época” justifican el precio de la boleta, aunque quizá lleguen a poder ser catalogadas un tanto de aburridas. Su valor reside en convertirse en documentos cuasihistóricos. En este caso el referente es la “bella época”, más que por hermosa, por añorada, luego de la Primera Guerra mundial. Se gozaban las nuevas tecnologías de comunicación fotografía, telégrafo, teléfono y recientes revoluciones urbanísticos como el tranvía o la torre Eiffel, circundados por el “art Nouveau” en todas las expresiones sociales. Se expandió la moda universal de las exposiciones industriales en las grandes ciudades, pero también en las muy pequeñas con ínfulas de “city”. En Bogotá, el parque del Centenario albergaría la exposición Agrícola Industrial de 1910, de la cual queda el pabellón de “La Luz”, una de las primeras construcciones republicanas con base en cemento nacional.

Cherí personifica bien la teatralizada moda francesa y los matrimonios de conveniencia, el disfrute de los recientes automóviles, la práctica del box “aeróbico” y el ocio bien visto. Pero también, sin ser poeta, ni adicto a las drogas, sufrirá la suerte de Verlaine, Mallarmé o Rimbaud, quizá “maldito” … por el amor de Léa.

El Metro de Bogotá y el General...

No es de costumbre en este blog citar opiniones ajenas, pero en este caso se debe hacer una excepción. Acerca del tremendo error ciudadano que es llevar a cabo el proyecto Metro en la capital opina en el periódico El Tiempo de hoy, quien abajo firma:

"De las cifras, no del comentario de Peñalosa, que podría considerarse desfigurado por razones políticas, se deduce que a Bogotá la dejó el metro como solución de su agudo problema de movilidad urbana. Los costos comparativos con el TransMilenio son de tal magnitud, que sería necio persistir en la idea obsesiva del tren subterráneo. Lo que la lógica aconseja ante semejante realidad es concentrar todos los esfuerzos en la ampliación del TransMilenio, incomparablemente menos costoso, más rápido de construir y con más del doble de capacidad transportadora por trayectos similares. La Nación ha fijado ciertas condiciones para aprobar el empeño bilateral. Importante verificar si las condiciones se cumplen o simplemente se allanan sobre cálculos optimistas, que resultan superados billonariamente por la realidad, los sobrecostos, el engordamiento de bolsillos ajenos, los interventores que no intervienen, en fin, las mil maneras de defraudar a los gobiernos, que los protagonistas conocen mejor que nosotros".

"Conclusión: si el propio Secretario saliente de Hacienda descalifica el metro, aun sin proponérselo, los ciudadanos no podemos dejárnoslo embutir a la brava. De aceptarlo con resignación de borregos, estaremos prohijando la crisis que ciudad, nación y nuestros hijos habrán de sufrir en un futuro cercano".
alvatov2@yahoo.com
Álvaro Valencia Tovar

Sin embargo,habrá que aceptar que política y democracia suponen que los mecanismos previstos de todo orden, electoral administrativo, jurídico y presupuestal, den curso a las decisiones que pasan por las instancias primarias para ser ejecutadas por las gestionarias. El Metro se está "colando" como una irracional decisión gracias a la deshonesta propuesta del Polo y a la necedad de los funcionarios de turno en desconocer a la academia, los expertos, las cifras y, en general, la realidad y la razón.

Ver "Pastilla y sorbo amargo del METRO en Bogotá" más abajo en este blog

miércoles, 25 de agosto de 2010

EL ESCRITOR OCULTO (THE GHOST WRITER)



Los créditos

Robert Harris, es un decidido “bestsellerista”, de aquellos cuyo nombre aparece en letras de mayor tipografía que el título de sus novelas. Escribe un nuevo libro cada tres años y sus títulos (Patria, Enigma, Arcángel, Pompeya, Imperio, Conspiración) son sencillos y atrayentes.

Harris escribe “The Ghost”, un thriller político muy cercano a su conocimiento personal y admiración por Tony Blair, exprimer Ministro del Reino Unido (1997-2007) y su esposa Cherie. No siendo una acusación a estas figuras, ni mucho menos, si toca elementos políticos que Harris mismo considera sensibles pues comentó, antes de la publicación, tener temor a mandatos judiciales.

La puesta en escena es del genio Roman Polanski, quien también coproduce y participa del guión. Ewan McGregor (“Star Wars”, “The Island”, “Moulin Rouge”) es el “aparente idiota y algo divertido” que comenta la esposa del político. Pierce Brosnan (junto a Sean Connery y Daniel Craig, uno de los 007 que resultaron inteligentes actores) es Adam Lang, el político que desea ver publicadas sus memorias reescritas por el nuevo “ghostwritter” que reemplaza al anterior, posiblemente asesinado.

Kim Cattrall (“Sex and the City”) es ese bombón de 58 años, la perfecta secretaria eficiente del protagonista. Olivia Williams (“An education”) es la esposa, nada que ver con la caritativa, liberal y socialdemócrata Cherie Blair de la realidad. James Belushi (calvo irreconocible), Timothy Hutton (ganó un Oscar a los 20 años en “Ordinary People”, nada más) los acompañan rápidamente, Tom Wilkinson (“Michael Clayton”, “Cassandra´s Dream”) es un rol clave, pero corto. Eli Wallach, con 95 años de edad, despierta simpatías para quienes lo reconozcan como el Don Altobello de Padrino III o, mucho más, como “Tuco” el feo en “The good, tha bad and the ugly”.
El músico Alexandre Desplat hace bien su tarea (tiene tres nominaciones y dos premiaciones por cada año en toda su carrera).

LA TEMÁTICA

Roman Polansky, francés de ascendencia polaca subjudice por gustar de las jóvenes, lanza cada tres años desde 1965 una película de culto, aunque dirige desde 1955. Es un maestro del lenguaje cinematográfico, sin trucos, sin grandilocuencias, sin pretensiones. Sus películas son inteligentes.

¿Qué hay de Polansky hoy en día? Seriedad en llevar a la pantalla las ficciones. Con el escritor oculto no sorprende, pero gusta. No requiere evolucionar pues, como director, está fuera del bien y del mal. Pero, gracias a Harris, se actualiza y se adentra en una temática que comienza a interesar a la industria cinematográfica: la incidencia de la Corte Penal Internacional.

La CPI es un “cuero de tigre” que, hasta ahora, en consenso 110 países firman pero solo 60 han ratificado. Es una entidad que se usa para argumentar con demagogia por ahora pues solo un par de casos se han hecho realidad, contra los gobernantes de turno. La CPI tiene más cuero que dientes. El Estatuto de Roma, sin embargo, es uno de los ordenamientos del Derecho Penal que más trascendencia ha de tener en el mediano y largo futuro.

En “The Ghost”, Adam Lang es acusado de responsabilidades en la aprobación de vuelos de tortura, de violación de los derechos humanos y crímenes de guerra. Es llamado por la CPI y rechazado por los que fueron sus votantes. La historia lo enjuicia. Pero, ¿cuál es la relación de Lang con la CIA? ¿Es su marioneta política en Inglaterra? Solo después de que las memorias se publican, el escritor oculto lo descubrirá, a través de una estereotipia de codificación que había en el borrador a corregir y … la calle se llenará de hojas sueltas llevadas por el viento.

martes, 24 de agosto de 2010

LOS “VEDETTES” DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Un país en conflicto interno, ese término de la teoría política para denominar lo que es una guerra interna, genera invasiones crónicas del lenguaje, ocasiona gastos inútiles enormes que van desde la obviedad del enorme costo de la guerra y de mantener un pie de fuerza que viene a ser el 5º mayor de un mundo conformado por cerca de 198 naciones, hasta enfocar la atención nacional en temas que han probado ser infructuosos.

Nazih Richani, en su estudio sobre Sistemas de guerra, en el 2003, expresaba que un “sistema de guerra”, algo muy diferente a una economía de guerra, se forma bajo tres condiciones claves que son la precariedad o fracaso de los sistemas institucionales adecuados para la tramitación de conflictos, las perspectivas de éxito de las partes desde el ángulo económico que convierte a la guerra en mejor alternativa disponible frente a los costos de la paz y el establecimiento de un equilibrio, o “cómodo impasse”, entre los contendores. Este cómodo impasse es una especie de empate negativo. En Colombia, la subordinación del aparato militar al poder civil, más clara a partir de 1991, no generará golpes de Estado al estilo de los años sesentas, ni cambios radicales en el régimen sino una preeminencia militar en los asuntos del gobierno. Un Ministro de Defensa resulta más “vedette” que un Ministro de asuntos sociales (Trabajo, Salud, Hacienda…). No obstante los altos costos del impasse, la economía política se ha vuelto negativa, lo cual no significa en modo alguno que ello signifique un campo abonado para las negociaciones de paz.

Pero el impasse sigue siendo cómodo. Por ello, un Presidente guerrerista gana los mayores puntos de popularidad de la historia al lado de los malos indicadores sociales. Las universidades recuperan finanzas con la puesta en el mercado de programas de Relaciones Internacionales, Solución de Conflictos y una gran gama de titulaciones relacionadas con el tratamiento de los temas jurídicos en combinación con los de guerra y paz. Las áreas sociales de menor perfil “vedette” estudian los impactos del conflicto en la infancia, en la salud, en la psiquis. Otros programas miran hacia la inseguridad y el delito que tienen imbricaciones con “las violencias”. Dejaron los expertos de denominarse “violentólogos” para continuar siendo analistas "vedettes" del entorno del conflicto.

Es así como, las planas de los periódicos y las pantallas de televisión se llenan de referencias a la violencia cierta de los actores de la guerra estatales, privadas, comunes y demás. Es asi como se escriben y se hace discurso "gurú" de la ciencia de la violencia en todas su formas y en constante desarrollo, sin praxis alguna.

Y en esta vía, aparecen las vedettes periodistas en "cómodo impasse", es estado de latencia que resulta generando réditos a todos los participantes. Las y los columnistas de mayor figuración serán aquellos que comentan, contribuyendo a encender el debate “académico” y las discusiones de lobbying parlamentario. Tratar del tema del conflicto y todos sus componentes políticos, sociales, jurídicos e internacionales darán pantalla. El universo mediático y académico se llena de vedettes que son “gurús” caracterizados por un lenguaje mezcla de tratados densos.

Pero la práctica estudiosa, la persistencia del fenómeno y la destreza en el tema, hacen maestros. Basta con escuchar debates televisivos, leer artículos destacados, observar docentes profundos, para captar la superficialización constante y total del tema original en concordancia con la germinación de esa serie de “famas”, “popularidades” y “prestigios”, que adornan a políticos, periodistas, docentes y tomadores consuetudinarios de tinto en los Juan Valdéz, Omas y demás. Cortázar hablaba de los "famas y los cronopios", de los cuales faltan hoy muchos de los segundos.

En este camino es que el escenario de la guerra interna más larga de la historia contemporánea, que provoca el 14,3% acumulado de los desplazados forzosos de todo el mundo actual, tiene cada vez más vedettes del conflicto.

En el país la ignorancia de habilidades políticas y sociales de democratización de la riqueza en pro de la eliminación de indicadores como los de 60% de pobreza, 25% de miseria, 15% de desempleo y 33% ponderado de informalidad en todos los órdenes sociales, se ha sustituído hace décadas por el camino fácil del mercenarismo, la defensa privada, el paramilitarismo, la guerra sucia y los falsos positivos.

Pero, al escenario cuatrienal debe ascender una figura que bajo promesas y esfuerzos mediatizados por las pantallas, permita la continuidad del “cómodo impasse” que genera mercados bélicos, industrias de guerra, instituciones temáticas y organizaciones especializadas en esa realidad que hay que “aceptar y aprender”. Y es en ese escenario donde rampantes circulan los periodistas estrellas,los gurús académicos y las carreras políticas impulsadas por ese execrable e inútil “vedettismo” experto en los temas de la muerte y analfabeto en la búsqueda de la felicidad compartida, dado el escenario de cómodo impasse que favorece sus dudosos brillos.

domingo, 22 de agosto de 2010

AGENTE SALT


Phillip Noyce, de 60 años, dirige este film de “acción”. Se le conocen “El coleccionista de Huesos”, “El Santo”, “Juego de Patriotas” entre las más sonadas películas bajo su dirección.

Angelina Jolie (Salt) permitirá que el costo de US$110 millones se recupere en taquilla. Sin embargo, el público irá a verla a ella, pero difundirá el rumor de que este producto cinematográfico es intrascendente, afectando su estadía en taquilla.

Gran parte de las películas con trama de espionaje y el mundo en peligro, comienzan ahora con una tortura del, o la, protagonista. Esto desde que a Pierce Brosnan se le tortura al límite como James Bond en en el comienzo de “The worl is enough” (luego lo harían con Daniel Craig casi al final de “Casino Royale”).

El método

Los sufrimientos del héroe son ahora parte vital de la credibilidad del cine. Antes, quien era derrotado en un argumento fílmico era calificado como “antihéroe”, hoy esto se hace imprescindible. Además, en el lenguaje fílmico, el héroe actual debe estar involucrado personalmente mediante el amor o con sentimientos patrióticos, pues de alguna manera el “establishment” estará en peligro o la “ética” empresarial será amenazada por la “mafia” corporativa.

Esto significa que en la etimología del cine masivo Estado, Capitalismo o Corporación significan “grande”. Y que “dolor” y “amor” significan “pequeño”. De esta manera, estando lo pequeño en el rol principal de un discurso que llevará a la defensa de lo grande, se logrará mediante un método inductivo que el público vaya de lo particular a lo general, dando relieve a los grandes valores que deben defenderse. El cine busca cimentar el statu quo con lenguaje directo y señas subliminales.

El héroe y el viaje intertextuales

Salt es torturada, se enamora, ha sido incubada por los rusos, ataca el poder norteamericano pero, finalmente, lo estará haciendo para proteger al mundo de la amenaza de una guerra global desatada por oscuros intereses comunistas manipulando al presidente gringo atrapado por quien menos se imaginará uno, solamente hasta el climax final.

La teoría intertextual lee al héroe y los viajes plenos de peligros en su camino, como los motivos de toda narración de este estilo. Acá, se produce un largo viaje representado por persecuciones infaltables sobre techos de automotores en carrera, laberintos literarios representados por oficinas superprotegidas y héroe (heroína) que quedará incógnita, solo con excepción del lector, como una buena narración literaria siempre lo ha exigido.

Ver actuar a Angelina siempre atrae. Una actriz tan polifacética merece el precio de una boleta. Las deficiencias las aporta el narrador. Cuando en la industria del cine se dirige una película, se está escribiendo. Noyce falla con las comas, no utiliza puntos suspensivos, no pone paréntesis y coloca signos de afirmación exagerados. Acá al final, Angelina es todo lo que sostiene con elevada credibilidad a la Agente Salt.

Pastilla y sorbo amargo del METRO en Bogotá


¿Cómo se da la ocurrencia de presupuestar US$66,6 por kilómetro en la construcción del Metro de Bogotá, cuando los últimos costos en el mundo son de US$230 por kilómetro?

La ayuda de la Nación, consistente en US$178 millones anuales ($320.000 millones), entre 2016-2032, asegura US$2.845 millones, y el Distrito debería aportar US$1.220 millones. ¿Para qué? Para el Sistema Integrado de Transporte Público, SITP, es decir, una red organizada con base en Transporte automotriz, Tren de cercanías, Transmilenio ampliado más Metro.

¿Qué pasa entonces si el proyecto Metro vale realmente casi cuatro veces más?

Primero, que Transmilenio y Tren quedan descuidados

Segundo, que el excedente tiene que salir de endeudamiento del Distrito, básicamente debido al mal presupuesto Metro.

El documento CONPES de agosto al respecto lo prevé, da la alarma y la Alcaldía sigue en necia búsqueda del “mandato de los bogotanos a través de las urnas”.

Corolario:

El SITP es una excelente idea, con médula en una línea Metro e irradiación principal 1) de líneas Transmilenio, 2) en buses, busetas y colectivos de transporte público organizados y 3) en tren de cercanías. Esto aparte, como es obvio, de taxi y transporte pirata, que siempre existirá para la periferia y las afueras de la ciudad.

Pero, el Metro no puede representar un 245% (230/66,6) de lo presupuestado, con datos ciertos (no se está significando corrupción ni sobrecostos, sino una realidad). Por otra parte, un proyecto Metro que solo transportará el 4% de los viajes diarios en Bogotá, comparado con 25% de ellos, gracias al Transmilenio, significa que lo que transporta 1/6 de los viajes cuesta, esto es sin equivocaciones que: un pasajero Metro valga 18 veces un pasajero Transmilenio.

El proyecto Metro es interesante tecnológicamente indiscutible, conlleva más de dos décadas de realización, luego de seis décadas de discusión. Pero, si el SITP es la mejor idea en años ¿porqué se vertebra sobre esta soberbia línea de Metro? Podría haber sido sobre una excelente red de Transmilenio, o sobre un Metro aéreo, que no tenga que chocar con la maraña de redes del subsuelo de la capital.

La construcción, digna de postales y negocio gigantesco, conlleva un endeudamiento que rompe con el historial de sanas finanzas del Distrito durante los últimos 20 años contando la administración de Jaime Castro. Esta, la de Castro, meritoria por ser la primera piedra del gran proceso de desarrollo descentralizador y de cambio capitalino.

martes, 17 de agosto de 2010

23 FERIA DEL LIBRO: EL CINE NO ES PARA LEERLO.



Un nuevo paseo por las monótonas ferias del libro lleva a reflexionar una tanto de manera superficial lo que el libro representa en el mundo y frente a un competidor inmediato que es el cine.

CIFRAS DEL LIBRO MUNDIAL

La industria editorial, hay que aceptarlo, es marginal respecto a otras actividades productivas. La demanda de libros no es una de las más importantes en el mundo, pues, con un gran redondeo de datos, Gran Bretaña uno de los primeros mercados del mundo vende unos U$3.000 millones anuales distribuidos en 100.000 títulos. Toda América Latina vende solo US$5.000 millones. Estados Unidos y Canadá U$33.500. Europa, Medio Oriente y África (Israel, Arabia Saudita y Suráfrica solamente, en esta última zona), US$51.500. Asia Pacífico US$27.000. El mundo produce unos US$120.000 millones, en total (PricewaterhouseCoopers, 2009). Esto es un 0,2% del PIB mundial, o mejor el 2 por mil. Colombia puede estar alrededor de US$120 millones en comercio interno y exportación más unos US$30 millones en mercado ilegal del producto literario.

PERSONAJES DEL MUNDO EDITORIAL

Los personajes más famosos en el mundo literario, según The Guardian y la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, son Jesús, Shakespeare, Lenin, Lincoln, Napoleón I, María, Juana de Arco. Músicos como Wagner, Mozart, Beethoven y Bach, en su orden. Picasso, Da Vinci y Miguel Ángel. Darwin, Einstein y Galileo, complementan los primeros lugares, lo cual puede ser un indicador del tradicionalismo cultural en el conocmiento escrito.

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

El tercer milenio comenzó con la pionera publicación de “Riding the bullet” de Stephen King en el 2000, que sólo podía comprarse y leerse en computador con software especial. Ya había comenzado Amazon. com a vender libros físicos por internet. El “Project Gutenberg” se había propuesto a partir d 1971 la idea de una biblioteca universal que luego, en formatos digitalizados tipo HTML, PDF, EPUB, MOBI se comenzó en 1996 y tiene como meta hoy un cerca de 1 millón de títulos. Random House y HarperCollins en 2002, iniciaron la venta de versiones digitales de sus libros impresos. Posteriormente, vendrían los “devices” de lectura con el Sony Reader, el Kindle de Amazon, el Ipad de Apple, y luego todas las nuevas tecnologías tipo e-books en tablets personales o, para acarreo, de la música digital, de las películas blueray, los móviles tipo blackberry, los iPods, los iPhones, los iPads, entre otras muchas innovaciones que permiten transportar libros para lectura en el computador o en ellos mismos.

Pero, quizá, la verdadera revolución que conjuga la problemática de costo del libro impreso con las ventajas de la impresión electrónica es la “Impresión o publicación bajo demanda”, POD, o el “read on time”, servicio que permite satisfacer números individuales por pedido del cliente a cualquier parte del mundo. Una obra conocida o un escrito personal puede ser publicado, impreso y enviado en la cantidad que se desee, desde unidad hasta tirajes tradicionales, involucrando el servicio de promoción por internet, pago de regalías inmediatas (cercanas al 50%) al autor y en proporción directa al volumen de ventas.

LOS TÍTULOS SON LOS QUE VENDEN

“Pecar como Dios manda”, “Santa Suerte”, “Pornotopías”, “Los hombres las prefieren brutas”, “Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus”, “La puta de Babilonia” o los títulos de Paulo Coelho, Walter Rizo, Carlos Cuauhtemoc Sánchez, en autoayuda y que compiten con Stephenie Meyer y su saga de vampiros adolescentes “Crepúsculo”, “Luna Nueva”, “Eclipse” o “Amanecer”; Joanne Kathleen Rowling con títulos atrayentes de las aventuras de Harry Potter, junto a otros muchísimos ejemplos que incluyen a Dan Brown y sus “milagros” besteselleristas, demuestran la influencia primaria de los títulos sonoros.

¿QUIÉNES COMPRAN LIBROS?

Primero, los estudiantes de primaria y básica, es decir sus padres, que adquieren libros de texto que son “obligatorios”. He aquí la más fuerte demanda dentro de este mercado cultural. En segundo lugar, una élite privilegiada y lectora de toda clase de contenidos en los que predomina la literatura novelística y clásica. En tercer orden, el mundo universitario, sus profesores, pues sus alumnos son satisfechos con la ilícita pero muy necesaria fotocopia, restringidos a novedades académicas traducidas o, excepcionalmente, en inglés u otras pocas lenguas extranjeras. En cuarto lugar, los aficionados multicolor que adquieren lo que la inmediatez les indique. Los “bestsellers” parecen tener una ubicación transversal a todos los sectores intelectuales y sociales. Un último lugar, porque existe, hay un mercado del usado, barato, sin pretensiones, que se recicla hasta llegar inútil a los estratos con menor capacidad económica y de criterio.

LOS AUTORES Y EL MERCADO

Un atractivo del mundo editorial son sus divos y divas. Ser autor es un logro social, alcanzar un “habitus” bourdiano. Solo algunos gozan de sus fotos popularizantes a nivel masivo, mientras otros muchos apenas del reconocimiento gremial o del entorno cercano. Este carácter personal hace que el mundo libresco y de la industria editorial se alimente con facilidad de obras paridas con mayor o menor intensidad de dolor, muchas de las cuales con calidad gratuita.

La industria del libro a nivel mundial es muy similar a la industria fílmica internacional. El consumo de países avanzados premia con la recuperación de los costos fijos y el resto del mercado resulta en una suerte de ingreso marginal que permite la intermediación poco dinámica de librerías y la irrigación de esta cultura al escaso lector de países menos bibliográficos (por utilizar algún término).

Una película recupera sus costos en las taquillas de origen en solo un par de semanas. De allí en adelante todo es, en términos económicos, que el ingreso marginal supere positivamente el costo marginal. Es acá donde reside la explicación de la supervivencia de la industria cultural fílmica, o editada e impresa en el mundo. En el caso del cine de autor sucede esto, pues los costos marginales de su producto van siendo recuperados en el itinerario mundial hasta permitir el ingreso que justifique la tarea (Ver Cinetráfico en este blog).

EL CINE FIN JUSTIFICA LOS LITERARIOS MEDIOS

No cabe la menor duda. Con muy contadas excepciones es justificable leer el libro por sobre su versión fílmica.

¿Qué idea justifica tal afirmación? Los libros llevados al cine, actualmente, permiten que la decantada tarea del guión muestre la esencia de su argumento y de su aporte al conocimiento. Es obvio que ello se aplica mejor a crónicas, novelas o cuentos. Hay casos específicos en que libros de otros temas son llevados al formato audiovisual de manera algo exitosa: El Secreto o La Corporación, por ejemplo.

No obstante, frente a la realidad del mundo actual, urgente, rápido, lleno de otros atrayentes intelectuales, la versión fílmica satisface lo que la lectura también. Otra cosa diferente es la primaria escala del aprendizaje lectoescritural que solo lo provee la lectura directa para los no iniciados. O el muy restringido producto teórico investigativo solo presente en la obra académica. Pero en el resto, el cine supera al libro como medio de difusión cultural, en lo relacionado con títulos surgidos en el lenguaje literario.

sábado, 14 de agosto de 2010

KICK ASS (Un superhéroe con superpoderes)


Los créditos

Matthew Vaughn (39 años), dirige este interesante filme de adolescentes. Lo coproduce junto a Brad Pitt y lo coescribe con Jane Goldman, la pelirroja de estética contemporánea. Este inteligente director joven ha producido igualmente interesantes filmes entre los que sobresalen “Snatch” o “Lock, Stock and Two Smoking Barrels” del brillante director Guy Ritchie (ex de Madonna).

Vaughn tiene poco pero importante producto fílmico a su haber de dirección, como “Layer Cake” ( Daniel Craig), “Stardust” (Peter O'Toole, Michelle Pfeiffer y Robert De Niro hacen especial aparición), lo cual ha dado mérito a que decida sobre la próxima “X-Men: First Class” y se le de la oportunidad de una segunda parte del filme en mención “Kick-Ass 2: Balls to the Wall”.

Nicolas Cage es Damon Macready o Big Daddy (una especie de Batman). Chloë Grace Moretz (13 años) es Mindy Macready o Hit-Girl (una superheroína que centra las miradas en el filme), Christopher Mintz-Plasse hace Chris D'Amico o Red Mist (una especie de Robin con estilo “emo”), Mark Strong tien el rol de Frank D'Amico un padrino de la mafia local.

El séptimo arte

Para valorar una película, en el caso de "Kick Ass" o cualquier otra de mayor trascendencia, se debe tener en cuenta que si el cine es un arte podrá comparársele con la pictórica, la escultura u otras expresiones de la inteligencia humana. Un pensamiento multidimensional o integral, debe permitir pasar del Clasicismo al Prerromántico o al Romántico, tanto en música como en las demás expresiones artísticas. Se comprenderá mejor el Fauvismo, el Cubismo y todo el arte abstracto desde el Dadaísmo, al Surrealismo, pasando por la Bauhaus y el Art déco o el Pop art. Se llegará hoy al Videoarte y al Hiperrealismo, con todos los “ismos” existentes, pudiendo comprender que un Joan Miró no es infantilismo sino surrealismo en el arte pop.

¿Es Picasso abstracto “muy feo” comparado con Miguel Angel? No merece respuesta esta pregunta. ¿Es la música “fusión” un esperpento frente a Beethoven? Tampoco amerita intentar una verdad de ello. Es cuestión de preferencias y gustos. No obstante, si de comprender la evolutiva artística de la humanidad se trata, el poder pasar por, o hacer toda una mixtura de tiempos y espacios enriquece el saber hasta llegar a lo contemporáneo.

De ello surge, en el cine, la posibilidad de entender la estética de los cowboys spaghettis de Sergio Leone, de saborear los thrillers del clásico Coppola o del Guy Ritchie más reciente. Se podrá gustar de la estética de los superhéroes, sin perder la dignidad intelectual y, se gozará de la “violencia” artística sin temor a la inducción subliminal o vicaria, resultando placentera la lectura biográfica seria en la pantalla o los análisis y reflexiones de época llevados a un filme de cualquier nacionalidad.

La fusión cinematográfica

La ola de superhéroes y videoclips, combinada con algo de “American Pie” y de los productos de policías y mafiosos, mezclados con la velocidad de golpes y tiroteos del chino John Woo (Face off o Mission: Impossible) y el estilo del francés Luc Besson (Nikita, El asesino perfecto, El quinto elemento) resulta como ejemplo de un “cine fusión”. A ello puede pertenecer “Kick Ass”.

El espectador comenzará preguntándose si perdió el dinero de la boleta o se irá a aburrir, o le van a proyectar algo que ya ha visto varias veces. Luego irá sacándole el gusto “in crescendo” a este juguete fusión, sin complicaciones, que es resultado simplemente evolutivo del arte fílmico del entretenimiento.

miércoles, 11 de agosto de 2010

LOS MBA, LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y EL PAÍS


The Economist presenta el octavo ranking global de programas universitarios de Master of Business Administration, MBA, publicado por la prestigiosa revista. Los indicadores que prevalecen en dicha estratificación son la oportunidad laboral (facilidad con la cual los egresados son contratados) e incremento salarial (monto anual en dólares) y tendencia exitosa (demanda, aceptación y todo lo demás). Se debe anotar que el salario mensual de los egresados de estos MBA más exitosos en el mundo, gira por los $20 millones (tasa de cambio $2000/US$1). A continuación, los países, el número de universidades que mantienen MBA dentro de los 100 primeros programas y las mejores colocaciones obtenidas:


Estados Unidos 46 Cuenta con 10 de los primeros 20
Gran Bretaña 20 Cuenta con 4 en primeros 20
Francia / Singapur 6 Puesto 14
Australia 4 Puesto 17
España 4 La primera y 16 29 90
Canadá 3 Puesto 12
Hong Kong 3 Puestos 30-38-78
Holanda 2 Puesto 41
Singapur 2 Puesto 71
Alemania 1 Puesto 26
Bélgica 1 Décima
China 1 Puesto 96
India 1 Puesto 99
Irlanda 1 Puesto 37
Italia 1 Puesto 72
Japón 1 Puesto 85
México 1 Puesto 97
Mónaco 1 Puesto 42
Suiza 1 Segunda

Las grandes características de esta evaluación muestran que los estadinenses obtienen las más altas calificaciones en examen de conocimientos, por encima de 800/1000, mientras los europeos presentan el doble de experiencia laboral. Es de anotar que bajo el puesto 10 de los 100 programas estudiados, la calificación de conocimientos, sin embargo, es individualmente menor a 700/1000 (es decir, el 90% de los programas arroja egresados con examen de conocimientos calificable en promedio como inferior a 7/10).

Sirve esta anotación general para recordar que la carrera de Administración de Empresas, en Colombia, puede ser uno de los factores explicatorios de deficiencias a nivel académico y empresarial. Es sabido que cerca del 18% de los estudiantes universitarios del país pertenecen a estos programas de Administración, los cuales han estado establecidos hace ya varias décadas. También es reconocible que pertenecen a los programas “de garaje” pues se caracterizan por tener los menores costos de infraestructura tecnológica y humana dentro del negocio de la educación superior, sin desconocer muchas y prestigiosas facultades como UN, PUJ, Uniandes, Rosario, CESA, entre otras.

La AE y sus MBA, son siempre bien recibidos por el mercado académico y todo profesional, sea odontólogo o ingeniero de sistemas, desea obtener uno con el supuesto que hace parte de los factores de ascenso jerárquico, pues de otra forma se queda siendo utilizado por las organizaciones como un especialista técnico sin poder llegar a alcanzar la calificación de “ejecutivo”.

No obstante, el sistema productivo colombiano no genera empleo y destruye empresas constantemente. Se apega a mercados tradicionales (USA –¡Miami! si se investiga bien-; Venezuela, ...), desea connivencias políticas acordadas (TLCs, etc.), insiste en regalitos (subsidios, quejas sobre la tasa de cambio), resuelve crisis despidiendo nómina inocente y sin penalizar ejecutivos irresponsables y costosos, dentro de los cuales todos saben algo o mucho de AE.

Los indicadores de competitividad del país andan lento, a pesar que el lenguaje general dentro de las organizaciones está plagado de la jerga administrativa. No hay quien no maneje en cualquier nivel un enorme listado: recurso humano, benchmarking, cadena de valor, ISO, clima, outsourcing, eficiencia, empowerment, eficacia, BI, misión, ética, estrategia o liderazgo, mezclados con jerga de sistemas, economía y psicología, entre otras muchas, toda adobada en inglés.

Desde un ministro hasta una recepcionista y los mensajeros, se comunican con los populares conceptos del Administrador de Empresas. A esta carrera y a otras como Contaduría o Ingeniería Industrial, se les enseña prácticamente lo mismo. Podría hacerse un atrevido cálculo del 50% para asumir que el conocimiento administrativo está en todas partes, pero se aplica en muy pocas.

El sistema de educación superior seguirá arrojando Administradores y regulares Másteres en ello. Los bachilleres continuarán seleccionando esta carrera por supuestas opciones laborales positivas, poco trabajo, mucho escritorio y corbata, bastantes compensaciones en prestigio y jerarquía, relación personal a alto nivel y de propietarios.

Es aquí donde reside el “habitus” de Pierre Bourdieu, propio del ejercicio profesional de la Administración de Empresas (formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social) y, sin embargo, los desarrollos de Drucker, Albrecht, Ishikawa, pasando por Nasbitt, Porte o Senge, hasta llegar a escuelas sociales o evolutivas más recientes, etc., no parecen ser la preocupación aplicable y pragmática a la creación de empresa, generación de empleo, productividad y humanismo, tan necesarias en las organizaciones públicas y privadas del país.

martes, 10 de agosto de 2010

SIEMPRE A TU LADO (HACHI: A DOG'S TALE)



Esta historia del perro Hachi, un precioso animal de raza Akita, está dirigida por el sueco Lasse Hallström (67 años) con el estelar del siempre, pero ahora justificado, canoso Richard Gere (61 años).

A Hallström se le recuerda en Colombia básicamente por “Casanova” y “Chocolate”, bellas puestas en escena del playboy del medioevo y de las maravillas que pueden rondar entre el amor y las recetas con cacao.

Este Hachi es una nueva versión de un film japonés “Hachiko Monogatari” de 1987 y dirigido por Seijirô Kôyama, sobre una historia real del profesor universitario que, de la manera más desprevenida, halla un perro perdido por su dueño en una estación de tren. En el cuento original se sabe que dicho animal hacía semanas esperaba a su amo y que éste había muerto en un accidente fuera de la villa.

En la historia remake, Gere no conoce de esto aunque el hilo conductor irá a anudarse para obtener un desenlace similar. Hachiko empieza nueva vida al lado del profesor, este desaparecerá a ojos del animal (un infarto en medio de una clase frente a sus alumnos) y, sin embargo, Hachi esperará más de una década a su amo en el pequeño parque frente a la estación, yendo a la mañana y regresando a la tarde, envejece y muere en un invierno. Los pobladores erigirán una estatua de bronce en ese sitio para homenaje a la fidelidad amorosa del perro.

¡Nudo en la garganta para las salas de teatro!, lloriqueos y pañuelos disimulados. Pero una historia plácida con taquilla restringida, pues la masiva entrada se guarda para los estruendos, los metales y el marketing de la violencia “controlada”.

Acerca del tema, cabe recordar que muchos han tenido o mantienen una mascota, con mayor o menor destreza de crianza y domesticación. Los científicos hablan de esto como “evolución provocada”, un concepto un tanto desafortunado. La filosofía, ha logrado resumirlo, según Roger Scruton, analizando la diferencia intelectiva de los animales respecto al hombre. Tienen deseos, pero no opciones. Se orientan por instintos y experiencias del momento, pero no pueden hacer proyección hacia el futuro. Socializan de manera instintiva, sin diálogo, razonamiento o moral. No hay imaginación o sentido estético. Sus emociones se limitan al nivel físico. No hay consciencia de sí mismos ni lenguaje abstracto.

Sin embargo, la relación entre hombre y animal se ha basado en una “antropomorfización” que el primero hace de los segundos. Darcy Morey o Richard Gould, han hecho hipótesis antropológica de “que la domesticación no sólo ha constituido una transformación de los fenotipos, sino una evolución en toda la regla, con su modificación hereditaria de los caracteres selectivos…” la enorme variedad de razas caninas proceden en realidad de cuatro tipos de lobos que son el europeo, el norteamericano, el chino y el indio. El hombre ha domesticado infinidad de especies salvajes a través de 10.000 años, pero ha extinguido muchas de ellas por subsistencia, placer, descuido o diversión.

No obstante, en el caso de las mascotas, el proceso es inverso y la genética ha llevado a mayor número de subespecies, principalmente de canes y gatos. Parte fundamental de la explicación de ello es la mencionada “antropomorfización”, ese sentimiento humano que interpreta los rasgos o actitudes particulares, las miradas, la sensibilidad frente a los estados de ánimo del amo, la atención que prestan, el cuidado recibido, como un todo que se confunde con conductas o intelecciones humanas. Estos seres tienen instintos bien arraigados, defensa de su territorio y su comida, apareamiento azaroso, cacería muchas veces inconsecuente. El hambre, el dolor, el frío o el regocijo, son percibidos y entendidos por el hombre, pero no son resultado de acciones comunicativas similares a las posiciones intelectivas, que las aporta solamente el ser humano.

A pesar de toda la racionalidad y la racionalización que se haga de las relaciones de una mascota con sus amos, los espectadores de “Siempre a tu lado” no podrán impedir que la “antropomorfización” les anude la garganta, les humedezca los ojos y les limpie el corazón.

lunes, 9 de agosto de 2010

SANTOS VA MARCHANDO YA, YA SE PREPARA A…..


Un comienzo de gobierno ofreciendo conversaciones con Hugo Chávez y con la guerrilla es justo. Lo primero va a dar como resultado a mediano plazo la reapertura de relaciones con Venezuela, tanto diplomáticas como de orden comercial. Muy bien, por la élite colombiana que desea mantener la palabra firme de Uribe respecto a los temas, pero no cometer el error de necedad de Estado, permitiendo que el entrante Presidente haga el intento de retornar a la relaciones hemisféricas normales, rotas por el bombardeo a fronteras ecuatorianas y por el hospedaje conveniente a los cuadros superiores de las FARC en territorios venezolanos.

Ya que hay concatenación entre los dos temas, debe olvidarse la posibilidad de que la guerrilla salga de Venezuela y de que el Estado venezolano proceda a hacer algo en ese mismo sentido. El triunfo guerrillero sobre la política de Seguridad Democrática consiste en haber internacionalizado su papel político (incluso se rumora de grupos guerrilleros organizados por los dos actores, en diversos países de América del Sur) y en transfigurar una retirada militar en retiro conveniente a la sombra de la prevalencia de un hálito político suramericano que es de tinte progresista y/o de socialismo siglo XXI, equívoco y equivocado, o no.

Aunque los gobiernos de Cristina Fernández, Evo Morales Ayma, Luiz Inácio Lula da Silva, Rafael Correa Delgado, Mauricio Funes, Alvaro Colom Caballeros, Bharrat Jagdeo, Fernando Lugo, Ronald Venetiaan o José Mujica, mantengan relaciones aceptables con los Estados Unidos, al igual que otros centristas como Sebastián Piñera o Alan García Pérez, hay que recordar que el momento político a nivel hemisférico es de izquierda a través de las urnas electorales democráticas. Juan Manuel Santos deberá “centrar” sus estrategias diplomáticas internacionales mediando su perfil capitalista democrático con un realismo global de cooperación con ordenamientos de muy diversa índole ideológica.

En Colombia a esto le llaman “darse la pela” y a ello deberá jugar Santos. La mejor manera de demostrar autosuficiencia de ideas y de respuestas a las necesidades de un pueblo no es intentando demostraciones verbales, sino poniendo en práctica reformas estructurales en el sistema de salud, en la sustitución de las fuentes especulativo financieras en los aspectos fiscales y en la distribución de regalías a nivel de un modelo de descentralización 1986 que es defendible y representa junto con la constitución de 1991 y la reforma de 1968, los mejores logros de la administración pública colombiana del siglo XX.

Otro primer gran logro, de retracción, a través del ministro Vargas Lleras es olvidar a plazo indefinido la propuesta de elección de Fiscal General de la Nación por parte del Ejecutivo (un adefesio contra la autonomía de los poderes y los balances políticos en el manejo del Estado) y mantener consenso con la rama jurisdiccional.

Finalmente, podría especularse que si Santos hiciera promesa formal a través de Washington de mantener un escenario de libertades de opinión y sindicales, reduciendo a cero la reacción de extrema derecha en el plano de violentar a activistas políticos de oposición, pudiera lograr, por lo menos a nivel condicional, la ratificación estadounidense del TLC con ese país que, aunque nada interesante y deseable pues es más expectativa engañosa que positiva realidad económica, el país espera hace largo rato. ¡Ánimo Presidente!, asuma su apellido de alcurnia democrática y su actualizada preparación intelectual para poner en marcha un escenario de libertades que en ningún momento significaría veleidades socialistas de nuevo cuño, pero que sería rehacer el gran error del anterior gobierno.

domingo, 8 de agosto de 2010

INCEPTION (EL ORIGEN)

Dom Cobb, es un ladrón de sueños, experto en espionaje corporativo mediante el arte de la "extracción", con el cual roba secretos desde lo profundo del subconsciente. Interpretado por Leonardo DiCaprio, a quien acompañan Marion Cotillard (la fabulosa Edith Piaff en “La Vida en Rosa”, “Nine”…), Ken Watanabe (“Memorias de una Geisha”, “El último samurái”), Cillian Murphy (El espantapájaros en “Batman”), Michael Caine (los clásicos “Educando a Rita” y “Alfie”), todos ellos del equipo de películas como "Batman Begins" y "The Dark Knight". Complementan el elenco, Tom Berenger (“Platoon”, etc.) y Ellen Page (nominada varias veces por “Juno”; en” X-men La batalla final” fue Kitty Pryde/Shadowcat y es ahora Ariadna la arquitecta).

La dirección es de Christopher Nolan de 39 años (hermano de Jonathan), creadores de “Memento”, “Insomnia” y los últimos dos “Batman”. La coproducción la hace Emma Thomas, al igual que en las otras producciones de su esposo y su cuñado.


El guión cumple la Ley de Zam, escrito también por Christopher y ambientado con la enérgica música del gran Hans Zimmer (“Gladiator”, “Piratas del Caribe” y muchas otras). La fotografía de Wally Pfister utiliza sus clásicos tonos azulosos, con un proyecto de alto presupuesto (US$200 millones).

La técnica es 35mm, con versión para ser exhibida en IMAX (pantalla de 8 metros de altura) y presenta un 9,2 en el rating de Warner Bros. Utiliza trucos sobre pantalla verde (en el set), el “time-lapse” (que elimina distorsión a la cámara lenta) y muy poco del CGI (imagen generada por computadora).

Con escenas que recuerdan a “Matrix” o a “James Bond”, Nolan logra nuevamente desarrollar una mirada psicológica y psiquiátrica que, aunque es “science fiction” y “thriller” resulta seria por su coherencia argumental. Los Nolan son buenos escritores con intrincadas historias sobre la mente humana y sus trampas y juegos frente a la realidad del individuo. Acá desarrollan el argumento de que implantar una idea en un sueño, dentro del sueño que se sueña (tercer nivel), cambia de la manera más contraria la prevaloración que el individuo tiene de una decisión que iría a tomar.

Cabe recordar "Memento", donde Guy Pearce hace un rol de amnésico anterógrado (pérdida de memoria a corto plazo) y juega a resolver su vida y un crimen mediante fotos, e “Insomnia”, en la cual Al Pacino es el policía que pierde el sueño persiguiendo a Robin Williams en su primer desempeño como delincuente, fueron trabajos que dieron a conocer a los hermanos Nolan en películas de culto, que les “privan” a los académicos como texto de estudio.

Luego vinieron las renovaciones del hombre murciélago, dándole un giro introspectivo al análisis de la personalidad del superhéroe, que ha gustado mucho en “Batman Begins” y “The Dark Knight”.

Los Nolan, son introspectivos, van a la subconsciencia, gustan de los vericuetos de la mente, practican un cine casi “freudiano”, hilan muy bien sus historias y logran llevar al público de la mano hasta el final. Prueba de ello es en "Inception", que al dejar al espectador expectante, apagando la pantalla antes de que caiga la “peonza”, la sala emite una queja amable entendiendo que el director desea no dejar claro si Cobb recuperó a sus hijos o si sigue en un sueño, o lo que es peor, quedó en su “limbo”.

El tiempo de los sueños es 20X el tiempo de la realidad. Así tres minutos de sueño pueden reproducir una hora de la realidad, múltiplo que es infinitamente mayor si se apoya en el uso de un potente somnífero que no invalida el oído interno, permitiendo salir despertando con un “kick” (patada), que las más de las veces es agua. Por eso Ariadna se llama como la del hilo mítico griego, pues debe ser arquitecta con creatividad para idear laberintos, de los cuales Cobb pueda salir sin previo conocimiento de ellos.

Los Nolan (ambos menores de 40 años) están innovando en su filmografía con una de las mejores combinaciones de historias propias, ficción, técnica de la mano de Sony e IMAX, y presupuesto.

Con este mismo equipo vendrá Batman 2012, con la grandilocuencia y la creatividad que los caracteriza, y mediante la que han logrado taquillas del 400% de ganancia.

sábado, 7 de agosto de 2010

MINISTERIOS DE SANTOS

:

Ministerio de Hacienda y Crédito Público: JUAN CARLOS ECHEVERRY

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: JUAN CAMILO RESTREPO

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, escindido:

Ministerio de Medio Ambiente: SANDRA BESSUDO

Ministerio de Vivienda y Desarrollo territorial: BEATRIZ URIBE

Ministerio de Minas y Energía: CARLOS RODADO NORIEGA

Ministerio de Transporte y Comunicaciones: GERMÁN CARDONA

Ministerio de Relaciones Exteriores: MARÍA ANGELA HOLGUÍN

Ministerio de Comercio exterior, Industria y Turismo: SERGIO DIAZ GRANADOS

Ministerio de la Protección Social: MAURICIO SANTAMARÍA

Ministerio de Educación: MARÍA FERNANDA CAMPO

Ministerio del Interior y de Justicia: GERMÁN VARGAS LLERAS

Ministerio de Defensa Nacional: RODRIGO RIVERA

Ministerio de Cultura: ADRIANA GARCÉS

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: DIEGO MOLANO

viernes, 6 de agosto de 2010

HASTA LUEGO ALVARO. NO, MEJOR ADIÓS!!!


Hace ocho años Alvaro Uribe se inició como Presidente impulsado por las ideas de campaña expresadas en su manifiesto Político de 100 puntos. Estos compromisos estaban incluídos en 18 ítems:

1. LA COLOMBIA QUE QUIERO
Cinco puntos que comenzaban con la palabra “Sueño…” en remembranza del famoso discurso de Martin Luther King. Solo se cumplió, Una Colombia con autoridad legítima y cero poder para los violentos.

2. HACIA UN ESTADO COMUNITARIO
Doce puntos. Cabe reconocer que tuvieron un asomo de promesa cumplida aquellos que contenían las siguientes frases: La participación ciudadana garantiza que los recursos lleguen a la gente y no se enreden en la politiquería. y Para salvar al Seguro Social, al Sena, al Bienestar Familiar, al Sisben y la educación pública, cero politiquería.

3. REFORMA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA. LUCHA CONTRA POLITIQUERÍA.
Seis puntos. Necesitamos un Congreso Visible. Que la gente conozca por nombre propio a los congresistas, es la frase que podría rescatarse pues se pueso en marcha el voto nominal.

4. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN.
Dos puntos. . Audiencias públicas para la adjudicación de contratos, subasta pública entre proponentes que cumplan con los requisitos financieros y técnicos, y publicar el prepliego antes de su aprobación definitiva, pudo ser la frase que habría que aceptar como cumplida.

5. SEGURIDAD DEMOCRÁTICA.
Quince puntos. Colombia sin guerrilla y sin paramilitares; La seguridad será democrática. Para proteger a todos, al trabajador, al empresario, al campesino, al sindicalista, al periodista, al maestro, frente a cualquier agresor; Enalteceré la profesión de soldado y policía; El Presidente dirigirá el orden público como corresponde en una sociedad democrática en la cual la fuerza pública respeta a los gobernantes de elección popular; Oralidad en la justicia penal para agilizarla con transparencia; Agravar penas para delitos como el robo de vehículos o porte ilegal de armas. Más severidad con el menor delincuente de alta peligrosidad;. Impulso al arbitramento y a la justicia de conciliación en lo civil, comercial, administrativo y de familia, para acelerar y descongestionar; Enseñar negociación de conflictos. Estos son algunos de los pocos elementos que fueron claramente impulsados en los dos períodos.

6. EN BUSCA DE LA PAZ.
Un punto. … (mediación y diálogo, no se logró nada).

7. CONFIANZA, ERRADICACIÓN DE LA MISERIA Y JUSTICIA SOCIAL.
Cuatro puntos. Si se puede reconocer algo deberá ser en cuanto a Recuperar la confianza inversionista en Colombia con orden público, buen manejo macroeconómico, claridad y estabilidad en las reglas de juego. Controlaremos el lavado de activos para que el dólar barato no siga arruinando nuestra producción; apoyar a la mujer cabeza de familia pobre con carné prioritario para el Sisben.

8. LA REVOLUCION EDUCATIVA.
Siete puntos. Únicamente se identificarían tres frases alcanzadas: Crear 1.500.000 cupos para educación básica; aumentar de $100.000 mil millones a $500.000 millones los préstamos anuales del Icetex. Preparemos 150.000 personas de sectores medios y populares en oficios productivos por año.

9. SALUD PARA LOS POBRES.
Ocho puntos. No es muy difícil llegar a la conclusión de que solo hay carnés sin eficacia alguna…

10. COOPERATIVISMO, HERRAMIENTA FUNDAMENTAL.
Un punto. ¿…?

11. EL CAMPO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
Tres puntos. Cuidar tasa de interés. Nada más.

12. SERVICIOS PÚBLICOS.
Un punto. Y la rutina embargó la evolución de los servicios públicos.

13. VOCACIÓN EMPRESARIAL.
Dos puntos. Palabras…

14. EMPLEO Y VIVIENDA.
Diez puntos. Impulso a las zonas especiales de exportación; Construiremos 100.000 viviendas sociales por año….???

15. TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA.
Once puntos. Pueden rescatarse dos frases: Con seguridad se harán viables las concesiones para tener mejores carreteras y ferrocarriles; Avanzar en el proyecto de puerto en el Pacífico del Chocó, Tribugá u otro. Concluir la carretera Condoto - Nuquí, con absoluto respeto de la ecología.

16. IMPUESTOS Y REFORMA PENSIONAL.
Tres puntos. Y Nada.

17. RELACIONES INTERNACIONALES.
Cuatro puntos. Otra nada, solo figuración y conflictos.

18. UN GOBIERNO SERIO, EFICAZ Y HONRADO. NO MILAGROSO.
Cinco puntos. Se rescató la frase: Aspiro a ser Presidente sin vanidad de poder. La vida sabiamente la marchita con las dificultades y atentados.

COROLARIO:

No se puede desconocer que Alvaro Uribe estaba mucho más preparado para ejercer la Presidencia que todos los anteriores gobernantes. Las excepciones honrosas han sido César Gaviria y Carlos Lleras en este siglo, si se diferencia entre ser buen individuo (quizá todos lo han sido), contar con inclinación política de gusto general o ser buen funcionario.

En este inventario atrevido, e inevitablemente superficial (debe hacerse invitación a la relectura de los 100 puntos en extenso), una calificación desinteresada solo arroja 30/100.

¿Si Uribe no cumplió, cuáles son sus méritos? Los Consejos Comunitarios y la Seguridad Democrática son sus logros. Poco de lo demás. Discursos llanos y simples, claros y escuetos. El discurso de despedida intentó ser emocional y poético, con una mirada florida a los departamentos, que ya había sido leída en su posesión del segundo cuatrienio.

Todo lo que se pueda endilgar a su administración solo hace parte de la buena rutina administrativa que debe ser y ha sido factor de evolución del Estado colombiano. Aportó, personalidad, formación para la función pública, trabajo y guerrerismo en el camino de contención del conflicto interno. Mucha propaganda institucional, gracias a la asesoría oportunista que cubría fracasos con noticias positivas sobredimensionadas. Demagogia en lo social, clientelismo jurídico y político. Irrespeto a su igual, que es la rama judicial, en búsqueda de lo que fue la búsqueda de liviandad penal para con los paramilitares.

La lección, ojalá aprendida en ochos años, es que el pueblo agradece que se le hable de manera directa, así sea con mentiras piadosas. El pueblo quiere padre y paternalismo, desea “bonapartismos” políticos en los que el emperador impregna la política de legalismos y belicismos. Quiere que el gobernante insista en mostrar el lado positivo de su gestión, haciendo caso omiso de restar lo negativo para concluir en el saldo neto. Si esta operación se hace para la presente década, en empleo, empresa, inversión extranjera, deuda financiera, delincuencia o paz, el resultado es defraudante.

Luis XIV, el Rey Sol, deslumbraba a sus súbditos y alzaba su talla sobre sus tacones altos femeninos ocultando el deterioro histórico que llevó un siglo después a la revolución que derrumbaría al régimen corrupto. Esta metáfora histórica recuerda que tras un gobernante de brillo personal debe siempre revisarse el estado del Estado, los resultados del sistema político, las reformas posibles, la mejora de la vida del ciudadano. En Colombia esa mirada crítica da como resultado tendencias positivas, pero saldos que siguen siendo negativos. No basta con la buena voluntad, el devenir normal de las gestiones de cada institución y las sinergias de la tecnología. Son necesarios los cambios cualitativos en educación, en manejo empresarial, en fortalecimiento equitativo de las ramas del poder, en respeto a la justicia, en depuración de las carreras políticas, en cimentación real a los proyectos de vida de toda una generación de colombianos hoy vivos, pues para mañana todos estaremos muertos.

martes, 3 de agosto de 2010

OTRO LISTADO MÁS...


Cada cierto tiempo se vuelven a poner de moda las listas de mejores películas. Quizá sea práctico para una mayor cobertura seleccionar por directores y alejarse un tanto de la tentación de mirar atrás y no olvidar lo más reciente. Este es una lista desprevenida en la que los ** significa todo lo demás del director correspondiente.

Alan Parker: The Wall**
Alejandro Amenábar: Los Otros**
Alejandro González Iñárritu: Amores Perros
Carlos Moreno: Perro come perro
David Fincher: El club de la pelea**
David Lean: Lawrence de Arabia
Deepa Mehta: Agua. Tierra. Fuego**
Denys Arcand: Invasiones Bárbaras
Emilio Maillé: Rosario Tijeras
Eran Riklis: Los limoneros
Fernando Meirelles & Katia Lundi: Ciudad de Dios**
Francis Ford Coppola: Padrino I-II-III, Apocalypsis Now Redux**
Giusseppe Tornatore: Una simple formalidad, El fabricante de estrellas, La desconocida, El pianista en el Océano, Cinema Paradiso, Malena**
Héctor Babenco: Carandiru, Pixote
James Ivory: Surviving Picasso
John Boorman: Excalibur
Luc Besson: El Transportador **
Lucía Puenzo: XXY, El niño pez
Luis Buñuel: Los olvidados**
Luis Llosa: La fiesta del chivo
Luis Mandoki: Voces Inocentes
Martin Scorsesse: Taxi Driver, Raging Bull, La última tentación de Cristo**
Mel Gibson: La pasión del Cristo, Corazón valiente, Apocalypto
Michael Curtiz: Casablanca
Milos Forman: Los fantasmas de Goya**
Niels Arden Oplev: Mileniumm I-II-III
Norman Jewison: Jesuschrist Superstar, Violinista en el tejado, FIST, Justicia para todos, Agnes de Dios**
Oliver Hirschbiegel: La Caída
Olivier Dahan: La vie en rose
Orson Welles: Citizen Kane
Park Chan-wook: Old Boy **
Patrice Chéreau: La reina Margot
Peter Jackson : El Señor de los Anillos I-II-III
Quentin Tarantino: Tiempos violentos
Ridley Scott: Gladiador, Blade Runner, Hannibal, Black Hawk Down, 1492, Thelma & Louise, Alien, Los duelistas**
Robert Rodríguez, Frank Miller, Quentin Tarantino: Sin City
Roger Vadim: Y dios Creó a la Mujer
Roman Polanski: Macbeth, El pianista, Chinatown, El Inquilino, El baile de los vampiros**
Sam Mendes: Camino a la perdición
Sam Peckinpah: The Wild Bunch
Sergio Leone Por un puñado de dólares, Por unos dólares más, El bueno, el malo y el feo, Once upon a time in América**
Shekhar Kapur: Elizabeth, Elizabeth The golden age
Stanley Kubrick: Eyes Wide Shut, Lolita, La Naranja Mecánica, Barry Lyndon**
Stefan Ruzowitzky: Los falsificadores
Stephen Daldry: El lector
Stephen Frears: The Queen
Steven Spielberg: Rescatando al soldado Ryan, Munich**
Victor Fleming: Lo que el viento se llevó
Víctor Gaviria: Sumas y restas
William Wyler: Ben-Hur
Woody Allen: Match Point**
Yojiro Takita: Violines en el cielo
Zack Snyder: Los vigilantes (Watchmen), 300
Zhang Yimou: Turandot, Héroe, La casa de las Dagas Voladoras, La maldición de la flor dorada
Un inventario nunca será completo, la producción no se detiene, la memoria es traicionera y la lista interminable...