Mostrando entradas con la etiqueta CINE POLÍTICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE POLÍTICO. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de abril de 2012

ESPARTACO: VENGANZA (SPARTACUS: VENGEANCE)

“Spartacus: Gods of the arena” como precuela, “Spartacus: Blood and Sand”, primera temporada y “Spartacus: Vengeance”, la segunda temporada, que acaba de ser emitida, representan una de las series de TV con elementos técnicos de gran altura fílmica y componentes dramáticos de estupenda raíz teatral.

En “Spartacus” son manejados de excelente forma sus “sketchs” violentos en cámara lenta y cuerdas, sus “blood and wounds”. También, las “sex scenes” de pictórica grecoromana, los escuetos pero artísticos escenarios, el magnífico guión de conjunto y las figuras gramaticales metafóricas y de tono “shakesperiano”, que deberán continuar.

“Fugitivus”, “A Place In This World”, “The Greater Good”, “Empty Hands”, “Libertus”, “Chosen Path”, “Sacramentum”, “Balance”, “Monsters” y “Wrath of the Gods”, fueron diez episodios de la segunda temporada, que contaron la gesta de gladiadores desde su rebelión en el ludus de Batiatus, hasta la batalla del Vesubio ganada por Espartaco, Crixus, Oenomaus y Gannicus, Agron y Varinus, además de los otros libertos, contra Glaber y Ashur.

¿Por qué ha de continuar esta excelente serie histórica? Según los datos alrededor de esta rebelión contra Roma, quedan pendientes de dramatizar la dura respuesta bélica del Imperio y el desenlace de la guerra servil, tema sin el cual STARZ, la empresa productora, dejaría trunca la exitosa puesta en escena de esta interesante época del desarrollo social y evolución política después de la Monarquía, en la etapa de la República Romana, hacia el Imperio y su posterior decadencia. Debe, por tanto, venir una esperada tercera temporada de “Spartacus”.




Nota sobre STARZ

El sistema empresarial integrado de Starz Entertainment Company, LLC, cuenta con redes de televisión, distribución en formatos digital y en DVD, descargas de Internet para cualquier matriz de dispositivos portátiles. Son dos empresas: Starz Entertainment y Media Starz.
Starz, LLC es una subsidiaria controlada que opera Starz Media y Entretenimiento y pertenecen a Liberty Capital Group (NASDAQ: LCAPA) y Liberty Starz (NASDAQ: LSTZA). Estos códigos Nasdaq significan que las correspondientes empresas juegan, desde el año 2005, en la National Association of Securities Dealers Automated Quotation, la bolsa de valores electrónica automatizada que nació con al auge de empresas de internet alrededor del año 2000. En esta bolsa de valores perteneciente a la llamada “nueva economía”, se incluyen empresas de vanguardia en electrónica, informática, telecomunicaciones, biotecnología y otros sectores avanzados.
Con fuerte operación de servicios en los Estados Unidos, tiene 17 canales premium, marcas registradas Starz (19 millones de suscriptores) y Encore (32,8 millones de suscriptores), que transmiten más de 1.000 películas y series originales mensualmente en PPV. Distribuye su programación propia y adquirida mediante minoristas para el hogar, teatros, radio, televisión e Internet.
Starz está relacionada con productores de dibujos animados preferidos, como "Los Simpson", "King of the Hill", productores de acción en vivo de televisión, tiempo real "Wisegal" y SCI FI Channel, "La maldición del desierto". Con Anchor Bay Entertainment en América del Norte, Gran Bretaña y Australia. También con Manga Entertainment, distribuyendo Anime.

viernes, 16 de marzo de 2012

LA DAMA DE HIERRO (THE IRON LADY)


¿Un premio a la mejor actuación o una actuación para la más premiada? Quizá, lo segundo.

Meryl Streep (63 ¡!!) puede ser la reina del cine occidental, sin exageración. Debía entonces ser la primera ministra del neoliberalismo en el cine. Desde “Julia”, “The deer hunter”, “Manhattan”… “Out of Africa”… “House of the Spirits”, “The bridges of Madison County”, o “Sophie´s choice” a “The hours”, “The devil wears Prada” o “Julie y Julia”, hasta hoy, toda su filmografía es casi obligante. Su casi centena de nominaciones, sus triunfos con 3 Oscares, 8 Globos de Oro, 2 Emmy, 2 SAGA, 1 Cannes, 5 NY Critics, 2 BAFTA, 1 AFIA y 1 AFI, no tienen competencia.

No obstante, tras esta película hay un anecdótico e-mail que la productora Weinstein envió a “The Hollywood reporter” ensalzando el papel de Meryl Streep en el filme y recordando a los miembros de la Academia que “hace más de 29 años que la actriz no gana la estatuilla”. Luego, Meryl, al recibir su trofeo llamó “Dios”a Harvey, el distribuidor y magnate de The Weinstein Company (TWC), reconociendo lo que todos saben, que en la entrega 2012 hubo un dominio de esta empresa con ”Undefeated”, “My week with Marylin”, “The artist”, “W.E.” y la misma “The iron Lady”.

Bob y Harvey Weinstein fundaron TWC en el 2005, habiendo sido cofundadores de Miramax y dueños del logo Dimension films. Han realizado 59 filmes TWC, 29 Dimension y 19 codistribuidos por Metro Goldwyn Mayer. Tiene alianzas con Entertainment Films Distributors y con Momentum Pictures (una omnipresente distribuidora de la presente década) de Reino Unido.

Volviendo a “The iron…” cabe destacar que ganó igualmente el Oscar 2012 al Mejor Maquillaje en la mano de Mark Coulier (maquillista de efectos en “Harry Potter”, “Alien”, “Star Wars”) y J. Roy Helland (quien ha acompañado a Meryl entre 1982 y 2012 en todas sus actuaciones durante estas gloriosas tres décadas, como estilista de cabello y maquillador).

Acerca del título, varias damas de hierro han sido Elena Coacescu (Rumania), Imelda Marcos (la Mariposa, Filipinas), Indira Ghandi (Inidia), Golda Meir (Israel) y aún Angela Merkel (Alemania). Margareth Tatcher (87 años) fue Primera Ministra durante 11 años (1979-1990) y gran símbolo, junto con Ronald Reagan, de las políticas del Neoliberalismo mundial.

Actualmente, Tatcher padece demencia senil, confunde Malvinas con Bosnia y no recuerda que su esposo Denis murió ya en el 2003, todo lo cual hace parte, precisamente, del eje argumental de la película. En ella vemos a Margareth, confundida en su vejez, ensoñando imágenes sueltas de su activismo en el poder, hablando a solas con su esposo fallecido, lo cual hace que el guión contenga un gran componente subjetivista de parte de Abi Morgan.

Phyllida Lloyd, dirige a Meryl nuevamente, ya lo había hecho en “Mamma Mía”. Alexandra Roach, la reemplaza en su actuación joven dentro de la película.

El argumento cubre hechos como los recuerdos de su hijo Mark, quien vive en el sur de África en la actualidad y de la tensa relación de Margareth con su propia madre y con su hija Carol. Los flashbacks recuerdan su trabajo en la tienda de su padre en Grantham, su ingreso a la Universidad de Oxford, su entrada al gabinete de Edward Heath, su amistad con Airey Neave y detalles con su entrenador de voz y cambio de imagen. Como primera Ministra del Reino Unido se hace remembranza del aumento del desempleo debido a sus políticas monetaristas, los disturbios de Brixton de 1981, la huelga de los mineros de 1984 y el bombazo del Gran Hotel durante la Conferencia del Partido Conservador, en el cual ella y Denis estuvieron en riesgo de morir. Breves recuerdos de Reagan, el otro símbolo neoliberal de la época, y su apostura presidencial. Es trascendente el momento de su decisión de retomar las Malvinas después de su invasión en 1982, el hundimiento del buque General Belgrano y la posterior victoria en esta Guerra. Escenas de su despotrique sobre su gabinete, negándose a aceptar el "Poll Tax”, la humillación que le hace a Geoffrey Howe quien dimite por ello y la posterior victoria de Michael Heseltine. quien la forza a ella a su vez a su dimisión como primer ministro propiciando el ascenso de John Major.

La película es una reflexión universal sobre la realidad de la vejez más que un documento crítico sobre el “tatcherismo”. Los aspectos políticos están bastante reducidos y se da relieve al, supuesto o real, autarquismo feminista vivido por la Tatcher en medio de hombres poderosos que, sin embargo, se ven empujados por la historia y las reacciones de la Primera Ministra a los hechos relevantes que se dieron durante su período.

Streep, por su parte, llena la pantalla, clona de manera excelente a la Tatcher y justifica su elección como actriz de un rol respetuoso y humano sobre esta figura pública icónica. Se le premió con esta oportunidad artística y ella la ratificó obteniendo diez de los más importantes galardones de actuación en el mundo (Oscar, Australian, BAFTA, Golden Globe, premios de Críticos de Irlanda…, Londres..., Nueva York…, Australia…, entre otros). Sin ser muy profunda ni un gran logro, la película es para iniciados y para admirar este trabajo individual, no para una gran taquilla.

domingo, 11 de diciembre de 2011

LA REDADA (LA RAFLE)


Jean Reno (63) jala en cualquier poster de cine. Su figura de antihéroe ha pasado de lo cómico a lo violento o a lo delincuencial en muchas películas de las cuales se recuerdan en Colombia básicamente “El Inmortal”, “Wasabi”, “Ronin”, “León” o “Les rivières pourpres” I y II, de todo un largo etcétera.
En “La rafle” le acompaña Mélanie Laurent (28), esa destacada actriz de “Inglourious Basterd”, “El concierto” o “Beginners” (pronta a llegar). Otra figura en esta cinta (mejor, disco) es Gad Elmaleh, una de esas caras cómicas de “El juego de los idiotas”.

Todo lo escribe y dirige una poco reconocida Roselyne Bosch, quien realizó el guión de la hermosa “1492 Conquest of Paradise” del maestro Ridley Scott.

Alrededor del tema de la oprobiosa etapa del nazismo de la primera mitad del siglo XX se ha hecho toda una “biblio-escul-picto-filmografía” mundial. Es inacabable la creatividad artística alrededor de este tema histórico que permite esa combinación de “vida-amor-dolor-guerra-ideales-familia-política-aventura” que es mucho de lo que el cine requiere.

De allí que al ver “La redada” no se puede menos que recordar la filmografía de los setentas y ochentas de ese estupendo cineasta griego Costa Garvras. Este director iba de temas sobre la primavera de Praga, pasando por la mano negra en Guatemala, los movimientos fascistas en Estados Unidos, hasta la dictadura uruguaya o chilena, casi sin revelarlo pero con intención explícita en películas como “Z”, “La confesión”, “Estado de sitio”, “Sección especial” o “Desaparecido”.

Acá en “La rafle” se está en una redada que lleva al Velódromo de Invierno, cercano a la Torre Eiffel, a 4000 niños y 9000 adultos judíos alrededor del año 1942. Por la época de la ocupación en Francia fueron deportados más de 75.000 judíos, de los cuales solo hay evidencia de supervivencia de 2.500 de ellos.

El episodio en mención, lleva a recordar a Costa Gavras y su conocida película “Missing”. En esta película de 1982 hizo una tratamiento de los hechos acaecidos en el Campo de Prisioneros que se implementó dentro del Estadio Nacional de Santiago de Chile. Allí murieron acribillados el cantautor Víctor Jara y 15 personas más en 1973, luego del golpe a Allende. Durante esta redada se infestaron las alcantarillas de manera nauseabunda y se vigiló con aterradoras ametralladoras manpuestas en las partes altas a 5.600 personas, de las cuales un número indefinido desaparecería. Treinta años después de las prácticas masivas de los nazis se repetían estas mismas en las prácticas neonazis de la oprobiosa etapa de las dictaduras de derecha en Centro y Suramérica. “La Raffle” no divertirá, pero deberá entristecer, porque es una historia cierta que no muy difícilmente se corre siempre el riesgo de ser repetida en cualquier país.

domingo, 10 de julio de 2011

CARLOS (EL CHACAL)


Un filme que va dirigido a la televisión con cinco horas y media de duración es reducido a tres horas menos, para su exhibición en pantalla grande. La dirige un excrítico de cine de la famosa “Cahiers du cinema”, Olivier Assayas. Este escritor director completa sus décimosexto film en tres décadas. Se recuerda más en el mercado latino a su exesposa, la actriz china Maggie Cheung (“Héroe”, “2046”), bella protagonista de cerca de noventa películas. Por otra parte, la actuación del venezolano Edgar Ramírez como Carlos (una coincidencia de apellido) es plausible.

La historia de Ilich Ramírez Sánchez, alias “Carlos”, o “El chacal”, nacido en Venezuela hace 62 años y en la actualidad pagando condena a cadena perpetua en Francia, es un anecdotario de un activista comunista, pro nacionalista árabe e islamista, cuya fama se fraguó al calor de la guerra fría y la aparición de la Organización de Países Exportadores de Petróleo en los años setentas. Se enroló de manera voluntaria en el Frente Popular de Liberación Palestina, haciéndose famoso a raíz de la toma de la toma de la OPEP y varios ministros como rehenes en su sede de Viena, aunque previamente había hecho parte del “Septiembre Negro” (secuestro de aviones, ataques armados en Jordania y Siria y Libano) en 1970, pero con un bajo perfil. La imagen de barbita y boina, símil del “Che” Guevara, es fortuita y como se ve la explotan hasta los posters actuales no siendo verdadero reflejo de lo que era en verdad una cara rechoncha y de gafas. Su actitud personal era la de un “ronin”, término japonés para un samurái sin amo, en este caso un terrorista individual seudomercenario, que colocó algunas bombas de regular poder en calles y cafeterías europeas, con la creencia de que iba en camino de debilitar el sistema capitalista.

De allí que es a partir del enorme simbolismo que tuvo el derrumbe del muro de Berlín, consagrado como el hecho que demostró la debilidad del comunismo en el poder y la aparente fortaleza de las leyes del capitalismo, que “Carlos” deja de representar nada de lo que nunca fue en realidad. Su nombre es producto de acciones sueltas, de titulares de periódicos europeos asustados con la preeminencia del cartel petrolero y de los figurines socialistas llegados de Latinoamérica.

Debido a la exitosa novela de Frederick Forsyth, pulicada en 1971, y por la aparición del filme basado en esta, “The Day of the Jackal” de 1973, del director Fred Zinnemann (“Fron here to eternity”, “A man for all seasons”, “Julia”, entre otros buenos títulos), la mítica mediática agregó dicho mote de “El chacal”, a Carlos Ramirez, quien nada tenía que ver con tal misteriosa estela.

“Carlos”, el personaje real, es producto de varios factores que confluyeron en su era. Las disputas del petróleo que incluían una combinación de comunismo ortodoxo, islamismo, judaísmo, liberación palestina y terrorismo urbano. Guerrillas alemanas y francesas daban eco a las fricciones políticas de los personajes de Yasser Arafat, Sadam Hussein, Anwar el Sadat, Mohamar Kadaffi, Golda Meir, Issac Rabin, entre otros. Valdimir Ilich, Carlos, había sido entrenado en Cuba y conocido personalmente a Fidel.

La psiquis masiva alienada por la prensa en busca de notas espectaculares y los estertores del comunismo en el poder, además de los albores de un nuevo (des)orden económico mundial, sirvieron de telón de fondo a una vida simple, de aparente playboy que circulaba por las ciudades europeas con su compañera de turno (no muchas), que con una personalidad egótica y narcisista pasó del clásico idealismo revolucionario socialista, a un terrorismo solitario e individual y llegó a ser un simple mercenario a quien nadie quiso contratar y del cual países como Libia, Egipto, Siria y Sudán se turnaron para protegerle como una inútil estela de antiimperialismo y de quien se deshicieron por turnos hasta entregarlo finalmente a Francia, país que le cobró una deuda de 1982 y 1983 por las bombas que hirieron a sus ciudadanos y mataron tres agentes. La película hace énfasis en que el personaje llega a la cárcel por una mezcla de coincidencias quirúrgicas debidas a su vanidad y a su vida mundana, una liposucción y una hernia testicular.

domingo, 17 de abril de 2011

AGORA


Se estrena una película de Alejandro Amenábar, el brillante y joven cineísta de 4 cortos como actor y cinco peliculas como director y guionista. Desde “Tesis”, pasando por “Abre tus ojos”, “Los otros”, y “Mar adentro”, hasta ahora, en “Agora”, ha ido acrecentando escalas de producción sin que falle en su tino de autor.

Amenábar es compositor de bandas sonoras y escritor de historias para el cine. En “Agora” escribe para dirigir. De su productora Himenóptero (Insectos de alas como membranas), que recuerda su primer short fílmico de 1992 con este nombre y realizado a los 20 años de edad, Amenábar se adentra ahora en la historia.

Acá escoge un tema que se centra en un punto de quiebre de la historia antigua. Constantino el Grande, San Constantino, el emperador de Roma ha participado de un proceso largo en el cual los cristianos han dejado de ser perseguidos y de la oficialización de la ya existente Iglesia Católica mediante el Concilio de Milán. El Imperio Romano se ha extendido y está conformado por el Imperio Occidental (Europa Central y norte de Africa) y el Imperio oriental (antes Imperio Egipcio). La teoría geocéntrica de Claudio Ptolomeo, predominante desde el siglo II con su “El Almagesto”, en la que introdujo los llamados epiciclos, ecuantes y deferentes, será muy lentamente sustituída en la ciencia por el conocimiento acerca del heliocentrismo de Copérnico, Galileo, Kepler y Newton, ya en el siglo XVII. Dos de las 7 maravillas antiguas son trasfondo de la historia: la biblioteca de Alejandría en el 391 a.c., incendiada, y el faro de Alejandría con 117 metros de altura en la costa de la isla de Faros, destruido por terremoto a mediados del siglo XIV.

Con la pérdida de la enorme biblioteca, el anecdótico universal dice que comienza la Edad Media en 476 d.c., fecha de la caída del Imperio Romano de occidente, identificada con una conjunción sangrienta de paganismo decadente, judaísmo inconsecuente y cristianismo radical. Termina esta etapa del Oscurantismo en el año 1453 al caer el Imperio Romano de Oriente, con el reintegro de muchos de los libros recuperados por Solimán El Magnífico a la cultura grecorromana, lo cual es visto como germen del Renacimiento, escenario con una profunda división del cristianismo en católicos y protestantes.

La ciudad de Alejandría en Egipto (una de las 27 ciudades con este nombre en homenaje de su fundador en conquista), se encuentra en el centro del predominio geopolítico de la Roma Imperial en el delta del río Nilo. Allí, como en muchas de las ciudades estado, se encuentra en su centro el “ágora”, enorme lugar de encuentro público.

En el ágora se observa el germen de consejos comunitarios, donde se mezclan los partidarios de diversas religiones y tendencias políticas que van desde monarquías imperiales hasta repúblicas democráticas, en réplica de los caracteres de cada uno de los césares que han gobernado al mayor imperio de la historia. En el ágora se concreta lo que la politología conoce como la Democracia directa. Alrededor de ella se combina una candente mezcla de ciegas creencias religiosas, monoteísmos y politeísmos, y especulación científica. Flavio Augusto Emperador decreta en apariencia de justicia, desencadenando matanzas interreligiosas e incendios culturales.

En medio de semejante contexto Amenábar reproduce los apartes biográficos de la filósofa y astrónoma Hipatia, grecoegipcia, de 46 o 60 años según versiones, primera persona que expresó la existencia de la elipse como sustituto del círculo en la explicación del movimiento de los astros y de la fuerza de gravedad de la tierra. Su nombre es considerado en algunas obras como paradigma de la liberación y de la ciencia femeninas, aunque ella no dejó su obra escrita.

Amenábar, muy dentro de su visión “himenóptera”, se luce con interesantes volteos de cámara y con la visión del mundo desde el espacio sideral bajando hasta definir los continentes y observar en panorámica la bella arquitectura de la ciudad de Alejandría, para en tomas aéreas ver a los humanos como insectos que se mueven cual hormigas inteligentes y feroces.

La civilización del primer mundo inició un retardo de 1000 años en este punto de inflexión en el que se desarrolla “Agora”, pero toda la contextualización no cabía en este relato acerca de la mártir lapidada desnuda frente a un altar del templo católico, que enseñaba en su casa, en el “aula”, su patio central, con la didáctica “peripatética” (aristotélica ambulante) de un conocimiento neoplatónico y teniendo como método la “especulación científica” que, aún se valida en el tercer milenio.

lunes, 28 de marzo de 2011

LOS COLORES DE LA MONTAÑA (THE COLORS OF THE MOUNTAIN)


Carlos César Arbeláez es un novel director-guionista colombiano que con esta ópera prima se está permitiendo comenzar el rutinario recorrido por los festivales, fundamentalmente los europeos, que abren los ojos a nuevos y talentosos productores.

“Los colores…” hace referencia a la Antioquia, conocida coloquialmente en las demás regiones como “la montaña”. A través de los ojos de Manuel y de su pequeña pandilla de amigos futboleros trata de darle una visión del desplazamiento forzado de familias campesinas a un público que conoce más de California que de las zonas cafeteras.

En este país de conflicto interno de vieja data, donde un poco más del 25% de la población es rural, la inmigración a las ciudades no es sinónimo de modernización sino de atraso impulsado por la violencia. Cerca de 1,7 millones de hectáreas han sido objeto de abandono, lo cual representa cerca del 50% de la superficie cultivada y una acentuamiento de la desigual estructura de propiedad donde el 0,5% de los propietarios (grandes) posee el 63% de la tierra, el 14,5% de propietarios (los medianos) tiene el 28% de la tierra y el 85% (pequeños) cuenta solo con el 9%.

De los 1099 municipios colombianos un 90% son expulsores de población, por acción de la guerrilla en el 45,8% de los casos, de los paramilitares en 21,8%, por acción de la Fuerza Pública en 1,1%. El narcotráfico y la delincuencia común generan el 31,3%, sin ser actores de la guerra, o por lo menos sin poderse identificar con calridad su interrelación con los demás grupos.

De acuerdo con información nacional del CODHES e internacional de ACNUR, como resultado del conflicto, Colombia cuenta con 5.200.000 desplazados internos, es decir el 14,3% de los desplazados del mundo, que corresponden a cerca del 11,42% de la población actual del país. De esta manera representa el segundo país, luego del Sudán, con este problema, siendo Irak, Somalia, República Democrática el Congo y Myanmar los siguientes en la lista.


Generalizando con las diferencias entre desplazamiento interno y desplazamiento externo (traspaso de fronteras), este es un problema universal más por sus características que por sus dimensiones. Arbeláez, el director de este respetable filme, no deja indicios de dicha universalidad, algo que aunque deseable cabe reconocer no era tan necesario al filme.

Por otra parte, ya en lo local de su enfoque, Arbeláez logra su objetivo central de mostrar las condiciones en que Genaro evita inmiscuirse en el fuego cruzado de contendientes que no reparan en su neutralidad. El director recurre a un simbolismo simple del balón de fútbol para “universalizar” su pequeño relato. Se apoya en el peligro de pisar tierra con minas “quiebrapata” o antipersonas, para dotar de suspenso su filme, lográndolo. Sin embargo, centrarse en Manuel, un niño de 9 años de suficiente inteligencia, se convirtió en un elemento desperdiciado. Convierte al carismático infante en un protagonista que escucha conversaciones sin comprenderlas, restando sentimiento a su participación. Si se recuerdan “Voces inocentes” de Luis Mandoki (conflicto salvadoreño), “Las tortugas también vuelan” de Bahman Ghobadi (Kurdistán iraquí), “Cometas en el cielo” (Afganistán, Irán y Pakistán), son unos pocos de la innumerable cantidad de ejemplos del cine de este milenio producido alrededord de la vivencia de los niños en la guerras de sus mayores. En otro ámbito, cabe traer a cuento el manejo diestro de la introversión en “off” o en “on”, que sabe hacer siempre un Giusseppe Tornatore, aunque no en escenarios de guerra abierta, o del colombiano Lisandro Duque Naranjo (“Los niños invisibles”).

Más allá de carente producción, del mínimo presupuesto, del inhábil manejo de cámara, el error fundamental de “Los colores…” es el desperdicio del protagonista niño que deja en manos del talentosísimo actor Hernán Méndez (rol del padre) la carga de poner a flote este filme artesanal.

Posdata: Abril 4, Día Internacional por la sensibilización contra las minas antipersonales

domingo, 27 de marzo de 2011

INSIDE JOB (TRABAJO CONFIDENCIAL) CINE Y POLÍTICA A ALTO NIVEL


Un trabajo fílmico de corte documental bien investigado y útil como material pedagógico para facultades de Administración, Contaduría, Derecho, Matemáticas y Economía. Finaliza precisamente poniendo en entredicho a los intelectuales de las primeras universidades del mundo, de ellas Harvard, MIT, Columbia, Berkeley, entre otras.

No obstante, también, su gran conclusión es que el gobierno Obama no ha de efectuar reformas al sistema finaciero comúnmente conocido como Wall Street. Hace tres décadas, el gobierno Reagan desreguló el sistema permitiendo que los bancos invirtieran sus activos en papel bursatilizables. Luego Bush I, Clinton I-II y Bush II, sostendrían la política no regulatoria y la no supervisión de los mercados de futuros y mercados de derivados.

De ello halla una clara explicación sobre su trascendencia en la crisis del 2008 en el centro de Nueva York, que se generalizó a crisis mundial impactando primero a la China y a muchos países al otro lado del globo, para luego rematar en la Unión Europea, continuar mostrando réplicas del “moneymotion” en el mercado de alimentos y en la estabilidad de países norafricanos y nórdicos. En el mediano plazo en Latinoamérica, lo que provoca un miedo anticipatorio.

En esta línea de los actos fílmicos de contrición se han hecho suficientes películas que tocan parcial o totalmente el problema generatriz y los problemas colaterales a que se está viendo abocado el capitalismo mundial. “Client 9” (el Procurador de NY y luego Gobernador, potencial Presidente de los Estados Unidos renuncia por haber sido cliente de una prostituta),”The company men” (los ejecutivos de encumbrados cargos en multinacionales van siendo despedidos a causa de que sus divisiones ya no se requieren) , “Up in the air” (un agente de despidos viaja por su país encargado de transmitir la noticia del despido a miles de empleados de sus subsidiarias), “Wall Street II” (superficial acercamiento de Oliver Stone a la verdada de la crisis), entre otros titulos.

LOS PROTAGONISTAS

En “Inside Job” aparecen Importantes protagonistas y responsables de la crisis mundial más profunda de la historia. Junto a ellos, algunos analistas de primer nivel como George Soros y William Ackman, economistas como Nouriel Roubini, Raghuram Rajan (Jefe de economistas del FMI) y Simon Johnson.

También, Jeffrey Lane, Kenneth Rogoff (FMI, Harvard), Lawrence McDonald, Martin Feldstein (FMI, Harvard), Harvey Miller o Michael Greenberger (errado analista de la situación de Islandia, cambia de manera tendenciosa el título de su documento de “Estabilidad…” por “Inestabilidad…” en su currículo personal) y del director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn. Están Barney Frank, Charles Morris, Daniel Alpert, Glenn Hubbard (Columbia Business School), Laura Tyson (Berkeley, Sec. de control a derivados) Eliot Spitzer (exProcurador y Gobernador en Nueva York), Christine LaGarde. Henry Paulson, Ben Bernanke, Larry Summers (Presidente de Harvard y Secretario del Tesoro), T.M. Geithner (Sec. Del Tesoro), Frederic Mishkin (FED, U. de Columbia).

Como resulta obvio, son protagonistas también Reagan, Busch I, Clinton I-II, Bush II y Obama.

ESTRUCTURA DE CONCENTRACIÓN FINANCIERA

Se parte cuestiona la gran concentración del sistema financiero en (15) entidades:

(5) Cinco bancos de inversión: Goldman Sachs, Merryl Lynch Lehman Brothers, Bear Sterns, Morgan Stanley
(2) Dos conglomerados financieros: Citigroup y J. P. Morgan
(3) Tres aseguradoras de valores: AIG, MBIA y AMBAC
(3) Tres calificadoras de riesgo: Moody´s, Standard & Poors y FITCH
(2) Dos titularizadoras de dudas hipotecarias: Federal National Mortgage Association (FNMA) conocida por su “Fannie Mae” y Federal Home Loan Mortgage Corporation (FHLMC), llamada “Freddie Mac”.

LA CADENA “ALIMENTICIA” (ironía del documental):

Compradores de vivienda -> Prestamistas -> Banca de inversión -> inversionistas especuladores

INDICADORES DE PROSPERIDAD ENGAÑOSA

Dada esta estructura sensible en Estados Unidos los indicadores tenían un comportamiento de “bomba de tiempo”:

1) Crecimiento de hipotecas entre 2000 y 2003: 4 veces
2) Crecimiento de préstamos subprime entre 2002 y 2006: 3 veces
3) Crecimiento de beneficios de corporaciones a través del mundo entre 2000 y 2006: 5 veces
4) Crecimiento de bonos por comisiones a “traders” de Wall Street entre 2000 y 2007: 3,5 veces
5) Crecimiento de hipotecas entre 2000 y 2003: 4 veces
6) Crecimiento del apalancamiento de los bancos de 2:1 a 33:1
7) Crecimiento de deuda personal percápita de 15% a 45% en préstamos para salud, educación y vivienda
8) Disminución de impuestos por Busch II se fueron en 98% al 1% de los grupos poderosos

LOS GRANDES PECADOS:

1) El diseño de innovaciones financieras denominados derivados o CDO (Collateralized Debt Obligations)
2) La invención de SWAPS o seguros de impago de deuda por parte de AIG (sólo US$500.000 millones en Gran Bretaña)
3) La incorporación de los activos de los Fondos de Pensiones a la “cadena alimenticia”
4) Los pagos exorbitantes a los Chief Executive Officer, CEOs de las entidades financieras ya nombradas
5) El paso de los CEOs a ocupar cargos del gobierno en la Secretaría del Tesoro, en la presidencia de la Federal Reserve Bank, en la comsión de vigilancia de los mercados de derivados, en el comité de control a mercados de futuros y en la misma U.S. Securities and Exchange Commission, SEC, entidad pionera creada después de la crisis de 1929 para control del sector finaciero. Su Director Christopher Cox en el 2005 expresaba abiertamente que “la libertad de inversión y la no regulación al sistema financiero han dado origen a la mayor propsperidad de la historia”.

CONCLUSIÓN

El actual gobierno Obama ha reintegrado a sus cargos y renombrado funcionarios que aparecen como responsables del sistema y sus fallas. Nada ha de cambiar.

La no regulación a las inversiones del sistema se mantiene como política gubernamental

Los grandes grupos concentradores en el sistema financiero han adquirido a otra entidades y aumentaron su tamaño y poder.

Los principales funcionarios del gobierno en Tesoro, Comisiones, SEC, Reserva Federal, entre otras son los grandes defensores de la no regulación.

Estos mismos funcionarios provienen de los CEOs de las (15) entidades dominantes en el sistema financiero de los Estados Unidos, usufructarias del “salvataje” fenomenal por valor de unos US$4 trillones de dólares entre Unión Europea y estados Unidos.

La alta élite académica de las primeras universidades de Estados Unidos (y del mundo), decanos de Administración de Negocios, Economía, Derecho y profesores eméritos de las mismas facultades, presuntos nobeles, ganan extras a sus cargos docentes con el sector privado representado en las (15) entidades financieras antes mencionadas por valores que fluctúan entre US100.000 y US500.000 al años y fortuna personales de entre US$15 millones y US$50 millones, que no se conciben con su tarea intelectual “aparentemente desinteresada”.

Esta misma élite de pensadores ha defendido la no regulación y se ha equivocado de manera flagrante en los diagnósticos contratados por países. Un ejemplo en el filme es el de Islandia, que de ser una “utopía de país” de los más ricos del mundo, pasa a ser pobre en el corto plazo de una década a causa de los dictámenes de política económica tergiversados a favor de la explotación de minas, del libre comercio de capitales, de los grandes endeudamientos individuales para adquirir empresas en funcionamiento, de la apertura de sociedades a la inversión anónima y de su bursatilizacióna través de las bolsas del mundo y de los “grados de inversión” engañosos dados al país por parte de las grandes calificadoras de riesgo.

Esas mismas calificadores de riesgo tenian en A2 y AAA a las empresas que se fueron a pique, y a muchas otras que se hundieron en el mundo bursátil con anterioridad al septiembre negro del 2008.

Posdata de recomendaciones:

 Hacer el ejercicio de comparación entre el caso Islandia y la enorme experiencia negativa del sistema de Wall Street, con Colombia.
 Mirar en las “locomotoras” del desarrollo el peso de la transferencia de crisis externa.
 Observar a las grandes empresas del petróleo y bancos nacionales vendiendo acciones en el exterior, como una transferencia inconveniente.
 Releer el soporte de la subversión en narcotráfico y del soporte de una élite interesada de la producción parcial de cultivos ilícitos, bananera, palmífera, minera y ganadera, como fundamentos del poder político y de un conflicto interno en “tablas ajedrecísticas”.
 Malinterpretar los indicadores de “burbuja” como indicadores de prosperidad al debe.
 Identificar la mala calidad de la inversión extranjera directa y de sus desequilibrios netos con la inversión nacional que sale al exterior.
 Augurar la crisis de alimentos en el mediano plazo y su impacto negativo en la calidad de vida del país.
 Abrir los ojos al enorme fenómeno de traslado de la crisis desarrollada a los incautos del subdesarrollo.

viernes, 18 de febrero de 2011

EL DISCURSO DEL REY (THE KING´S SPEECH)

Es una película que ha despertado los mejores comentarios y arrastrado buenos galardones en su paso por los festivales, pero con un "trote" algo exagerado. No se duda del mérito de Colin Firth para ser oscarizado por su protagónico del rey Jorge VI de Inglaterra, enfrentado a la obligación de representar el patriotismo de una nación en medio de la explosión de la segunda guerra mundial del siglo pasado y con un simple discurso que debía ser bien leído.

Esta es una película que ha despertado los mejores comentarios y arrastrado buenos galardones en su paso por los festivales, pero con un "trote" algo exagerado.

No es que se pueda dudar del mérito de Colin Firth para ser oscarizado por su protagónico del rey Jorge VI de Inglaterra, enfrentado a la obligación de representar el patriotismo de una nación en medio de la explosión de la segunda guerra mundial del siglo pasado y con un simple discurso que debía ser bien leído. Ya en “A single man” del 2009 Firth había mostrado la capacidad de afrontar papeles bien interesantes, aparte de los intrascendentes y melosos que ha acumulado en su carrera.

Si bien la película sobre el discurso (catalogada 95 entre 250 por sus 21 galardones y 68 nominaciones) está bien dirigida por el joven de 38 años Tom Hooper a cargo de las experticias de Bonham-Carter (Reina Isabel), Jacobi (el arzobispo de Canterbury) y Rush (el autodidacta fonoaudiólogo Lionel Logue) y Pearce (el hermano de Jorge y dimitente rey Eduardo VIII quien cambió una corona por la divorciada Wallis Simpson), pocos de sus elementos artísticos pueden ser vistos como excepcionales, mucho menos frente a otras competidores, por ejemplo, en la búsqueda de algunos de los veinticuatro oscares en disputa.


En el terreno de la historia, cabe comentar que el importante personaje de Winston Churchill queda a la sombra para dar despliegue en el guión al mediocre rey (desperdiciando al excelente actor Timothy Spall). Debe decirse, además, que el mérito de dejar de gaguear es el único de Jorge VI aportado a Inglaterra, aparte de la elegancia en el vestir de quien fue el último monarca que ostentó los títulos de Emperador de la India y Rey de Irlanda, independizadas para la segunda mitad del siglo XX. Para la historia real, los destinos de los ingleses quedaron en las manos del primer ministro Churchill.

Allí en la película también están las niñas Isabel (actual monarca Isabel II) y Margarita (fallecida en el 2002), hecho que, sin duda, está impulsando la importancia dada al filme en Estados Unidos con 12 nominaciones al premio de la Academia, todas con meritoria suficiencia, debe mencionarse, pero ninguna representativa de algo descollante para el producto fílmico ni que aporte nuevos caminos en el oficio de la industria. Aparte, debe traerse a cuento como un factor a favor de este filme en la competencia Oscar la importancia geopolítica de un país que es prácticamente el "viejo mejor amigo" (parafraseando un poco a nuestro Santos) de la aún potencia del norte, todo lo cual puede pesar en el parecer de los "académicos de las ciencias y de las artes".

sábado, 29 de enero de 2011

EL GRAN CONCIERTO (THE CONCERT)


Hay una racha de películas recientes apoyadas en el acompañamiento musical de las obras clásicas (fundamentalmente, Tchaikovsky o Beethoven). Esta es una de ellas.

Con intervención como relacionista pública. a la cual agradece el director, de Jackeline Bisset la bella francesita que cautivó el mercado americano de los años ochentas, se hace esta producción dirigida por Radu Mihaileanu (Rumano de 52 años).

Aleksey Guskov (¿??) es el director de orquesta que muestra al público asistente un ejemplo de lo que fueron las persecusiones al interior del estado comunista de la Rusia Soviética de los años setentas del siglo XX. Las purgas contra artistas proclives a la defensa de grupos religiosos o políticos mal mirados por el establecimiento socialista se enfocan acá de manera tragicómica.

Es de destacar la participación de Mélanie Laurent, una actriz francesa que sorprendió en “La Rafle” (La redada) y, aún mucho más, en “Inglorious Basterds” de Tarantino. Hace de una estrella concertista de violín, Anne-Marie Jacquet, como también de dos frente a cámaras (como su madre exitosa y su madre ya loca por confinación en la fría Siberia), que demuestran su potencial actoral. También es de anotar la presencia de Miou-Miou, una figura universal del teatro y el cine, con 80 películas y 60 años, en el papel de la representante de la concertista.

Las aventuras de los integrantes de la orquesta envejecida del Bolshoi tres décadas luego de la purga política, la presentación en el Teatro Chátelet de París intermediada por empresarios incompetentes y suertudos de los lados ruso y franco, de las referencias a la mafia rusa y a una generación defraudada por el sovietismo, sirven para hacer de paso un homenaje melómano a Tchaikovsky. Se destaca así en la cartelera, este producto desconectado de los trucos hollywoodenses saturantes, que permite reconocer elementos del mundo artístico europeo.

viernes, 31 de diciembre de 2010

CIUDAD DE VIDA Y MUERTE (CITY OF LIFE AND DEATH) (NANJING! NANJING!)


Con guión y dirección de Lu Chuan, esta película catalogable como una de las más serias y bien desarrolladas del 2010, cuenta aspectos relativamente desconocidos de la guerra chino-japonesa en 1937 y conocida como “la masacre de Nanking”. Se muestran los vejámenes nipones en territorio chino, específicamente a su entrada a la capital en la cual cometen toda las atrocidades que luego el Derecho Internacional Humanitario ha incluido en el derecho público internacional como de lesa humanidad y a partir de la ratificación en los Convenios de Ginebra de 1949 y los protocolos adicionales, como de los convenios de la Haya, todos los cuales tenían protocolos previos de 1907 y 1925.

Los fusilamientos masivos, la defenestración de niños, la violación pactada de mujeres a cambio de comida, son parte de los hechos descubiertos a ojos de la generación global de este milenio.

El blanco y negro es elemento indispensable para mostrar el exabrupto de la guerra sin reatos estéticos del rojo sangre. La matanza de prisioneros de guerra y el pillaje sufridos por los chinos siguen siendo matería de investigación y juzgamiento por parte del Tribunal Militar Internacional de Extremo Oriente, o Tribunal de Guerra de Tokio, establecido después de la Segunda Guerra Mundial, cuyo genocidio está calculado según diversas fuentes entre no menos de 100.000 y cerca de 300.000 muertos de la población civil, aunque Japón alude a ellos como militares en contienda.

“Ciudad de vida y muerte” es un excelente documento político, aunque aviva antiguos sentimientos nacionalistas de retaliación que no son de buen recibo por la comunidad internacional actual, orientada al camino de los ansiados valores de perdón y olvido, propios del escenario de posconflicto entre un poderoso Japón y un gigante Chino, países que hoy son territorios en que predomina la búsqueda de paz y desarrollo. Aún así, la película fue apoyada desde la China a pesar de algunos deseos internos de autocensura y circula mundialmente con reconocimiento universal y bien merecidos galardones artísticos. La similitud entre el inhumano invasor que vence y la población masacrada en 1937 con la posterior estrategia nazi de hornos crematorios y entierros en masivas fosas comunes, sin respeto de edades y géneros es dolorosamente evidente.

domingo, 28 de noviembre de 2010

CRIMEN SIN PERDÓN (TRADE Welcome to America)

Esta película relata una de las tantas historias de chicas perdidas para siempre por voluntad propia o por ser forzadas, este es el caso, a la prostitución en un infierno de degradación dentro del comercio sexual o trata de blancas, o trata de personas, por parte de bandas trasnacionales.

Dos chicas la polaca Verónica (Alicja Bachleda) y su amiga española son engañadas. Posteriormente, la mexicana Adriana de 13 años (Paulina Gaitán), es secuestrada de su barrio marginal dejando su infantil bicicleta. La mafia rusa es la responsable de estos secuestros, de drogar sus víctimas de mantenerlas al servicio de compradores de toda índole. El hermano, hampón principiante, de Adriana, Jorge de 17 años (César Ramos), se lanza de manera ciega a su búsqueda sin saber realmente cómo podría llegar a lograrlo. Por casualidad, Ray Sheridan (Kevin Kline) un policía tejano que también sufre de varios años la pérdida de su hija debido al tráfico sexual, se convierte en apoyo del chico en su aventura de rescate.

Sheridan no recuperará a su hija quien ya debe ser bastante adulta. Pero la trama genera un momento de interesante duda cuando en una de las casas de confinamiento de Nueva York (stash houses) Laura (Kate del Castillo), como matrona desalmada, traficante proxeneta, le lleva a pensar que puede ser aquella hija inocente a quien perdió añas atrás.

Marco Kreuzpaintner es el director novato de esta película chicana, filmada en México, Texas y Nueva Jersey, de buen grado de credibilidad y basada en una historia real motivo de un reconocido artículo de prensa. José Rivera (Diarios de motocicleta) colabora con el director en el guión basado en “Sex slaves on main street”, del periodista y escritor Peter Landesman, quien relata una historia que no es un caso extraordinario, sino que se repite de manera increíble un millón de veces al año según estadísticas oficiales, a través de una de las fronteras más problemáticas que es el sur de los Estados Unidos.

Sin embargo, es de recalcar que en Colombia existe de manera grave y constante este muy serio problema de tráfico de personas, denominado por entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, UNICEF, OIT, IPEC y Fundación RENACER, explotación sexual comercial infantil de niños, niñas y adolescentes, distinguida bajo la sigla ECNNA, es uno de aquellos oscuros recovecos de la sociedad que no permiten asideros legales para su control y penalización, que se basa en sectores sin importancia política a los cuales el resto del país les olvida y que solo están presentes en la mente de investigadores sociales y en la letra de documentos de estudio académico, pero que aumenta día a día de manera impune.

viernes, 12 de noviembre de 2010

FLOR DEL DESIERTO (DESERT FLOWER)


El libro de Waris Diris (en coescritura de Cathleen Miller a Ediciones Maeba, 2003, 256 pp.) da origen a este filme, catalogable de autobiográfico. Waris tiene hoy 45 años de edad, nacida en Somalia, y durante seis años 1997-2003 fue embajadora especial de la ONU contra la “ablación" (mutilación genital femenina, en algunas referencias tratada como “circuncisión”).

Esta costumbre bárbara consiste en que, sin ninguna prevención sanitaria, se elimina el clítoris, además de los labios mayores y menores, dejando un orificio de una pulgada. Al casamiento, el novio abrirá con cuchilla para consumar su matrimonio. La mujer que no pase por este rito es tratada de prostituta e indigna. Algunas mujeres mueren por desangre en el proceso y otras al momento de un posterior parto.

La denuncia de Waris, se soporta con el hecho de que actualmente en el África son mutiladas 6000 mujeres diariamente, unos 2 millones al año. La hizo con voz válida al alcanzar reconocimiento como modelo de pasarela en Londres, en un proceso de Cenicienta moderna. Hoy dirige la Fundación de su nombre en campaña contra esta costumbre en contra de los derechos humanos y de la mujer.

LA PELÍCULA

Sherry Hormann dirige el film alemán, hecho en Djibuti, Nueva York, Berlin y Londres. Protagoniza a Waris, la modelo y actriz etíope Liya Kebelde.

En la película no aparecen de la vida de Waris muchos importantes datos. Su compartido trabajo con Naomi Campbell, para el calendario Pirelli. Tampoco su papel de chica Bond con Timothy Dalton en “Su nombre es peligro” o “The Living Daylights” (1987). Igualmente no hay particularidades del documental sobre su vida, “Una nómada en Nueva York”, realizado por la BBC.

No hay referencia en la película, tampoco, al hecho de que aparte del libro base del guión, Waris publicó un segundo título, “Amanecer en el Desierto” (“Desert Dawn”), por el cual recibe el premio Corine Award por el más vendido del año 2002 y, luego escribe igualmente “Cartas a mi madre” (Editorial Ullstein, Berlin 2007). No se hace referencia a los ocho galardones internacionales que ha recibido desde Rusia a Francia y Estados Unidos.

Estos importantes vacíos se entienden puesto que el filme se basa en el primer libro únicamente, a pesar que la película es posterior a todos estos importantes hechos de la vida de Waris.

El resultado en el producto fílmico es un cuento de hadas, puesto que solo en los últimos 10 minutos se conoce de forma descriptiva del tema de fondo y las palabras de Waris en la ONU.

Liya, la actriz (que fue dirigida por Robert de Niro en “The Good Sheperd”, un filme excelente que pasó inadvertido por Colombia), cumple su cometido aunque no logra ocultar su coquetería natural desde un comienzo. Se observa del mundo de la moda el mecanismo de explotación de figuras raquíticas, exóticas y “baratas”, dentro de un inocultable tratamiento mercantil. Se trata de un mercadeo de alto valor europeo en el cual los “ganchos de ropa vivientes” no son algo más que eso mismo. El fotógrafo, la revista, la diseñadora, los medios, la publicidad, todos ganan con base en ese primer escaño de la “cadena productiva”, de allí que una cara bonita y un cuerpo famélico sin celulitis baste para echar a andar un vestido.

Se debe anotar que no ha sido la intención del mundillo superficial de la moda londinense el hacer la denuncia de la ablación a través de la “modelo”. Es ella, la Waris real por sí misma, quien decide, al dejar su carrera, entrar en la campaña de la cual se vuelve figura visible, lo cual no aparece en el filme.

Aunque “Flor del desierto” se anuncia como una historia alrededor de la ablación, lo que lo que por derecho le da entrada a las arbitrarias listas del denominado “cine arte”, para quienes les “privan” estos toques, a veces sensacionalistas, los contenidos más profundamente reveladores del liderazgo de Waris Diris no están en la película, que con estas restricciones podría haberse titulado, con todo el respeto “Cinderella Ablation”.

domingo, 29 de agosto de 2010

LA CIUDAD DE LAS TORMENTAS (GREEN ZONE)




La “Zona Verde” es un lugar cierto y significa el punto más seguro en la ciudad de Bagdag, luego de la invasión de Iraq en marzo de 2003. Esa guerra de intervención, que en teoría acaba de finalizar en el presente mes con el retiro parcial de las fuerzas norteamericanas.

En esta área verde de la capital iraquí se instaló la Autoridad Provisional de la Coalición, epicentro de presencia occidental. Era la zona en la cual estaban ubicadas antes de la invasión las villas de los funcionarios, los ministerios del gobierno y algunos palacetes de Saddam Hussein y su familia, además del Palacio Republicano, principal sede suya, usada para recibo de mandatarios extranjeros.

Brian Elgeland hace el guión (“Robin Hood” 2009 y “L.A. Confidential” 1997, son sus historias más recordadas) y Paul Greengrass dirige, como experto en el manejo de escenas que han revolucionado el cine denominado “de acción”, con la saga de Jason Bourne (“Supremacy”, “Ultimatum”, pues “Identity” es de Doug Liman) que ha innovado con los movimientos en extremo ágiles de cámara en las tomas de lucha cuerpo a cuerpo, los saltos edificio a edificio y las persecuciones auto a auto. Las novelas Bourne fueron escritas por el muy exitoso Robert Ludlum, fallecido en el 2001 a los 73 años, dejando una cincuentena de historias de espionaje político, entre las cuales quedan aún unas cinco más no filmadas de la serie en mención.

Esta referencias son útiles para destacar en “The Green Zone” el tipo de acción y el argumento político. El espectador debe tomarla en serio y poner especial atención a su contenido, de aparente ficción. Este argumento de la titulada como “La ciudad de las tormentas”, trata de Roy Miller (Matt Damon), un oficial americano encargado de buscar las supuestas armas de destrucción masiva que justificaron la invasión. En el film, Miller se da cuenta que hay verdades y mentiras combinadas, creadas por el gobierno de su país dentro de una estrategia de defensa preventiva y ofensiva llena de intereses políticos. La gran maquinaria de la potencia bélica se une a la guerra mediática y la intervención de intereses de empresas monopólicas de toda índole.

Esta película apuesta por una fuerte crítica al sistema político e informativo norteamericano con la hipótesis de que quizá nunca hubo armas químicas desarrolladas por Sadam y el país invadido es un chivo expiatorio de todas las falsedades republicanas para controlar petróleo al otro lado del mundo, contener otras fuerzas en la zona y desatar un generoso mercado nacional y global de armas.


“La ciudad de las tormentas” tiene como asesores de su producción a expertos militares y veteranos de Afganistán e Irak. El espectador debe jugar a tomar en serio todo lo que allí se dice para hallar una coherente explicación a una de las más costosas e injustas invasiones, desatada por el gobierno Bush para justificación de lo que en la historia geopolítica quedó como ejemplo del concepto seudoimperial de “guerras preventivas”.

miércoles, 25 de agosto de 2010

EL ESCRITOR OCULTO (THE GHOST WRITER)



Los créditos

Robert Harris, es un decidido “bestsellerista”, de aquellos cuyo nombre aparece en letras de mayor tipografía que el título de sus novelas. Escribe un nuevo libro cada tres años y sus títulos (Patria, Enigma, Arcángel, Pompeya, Imperio, Conspiración) son sencillos y atrayentes.

Harris escribe “The Ghost”, un thriller político muy cercano a su conocimiento personal y admiración por Tony Blair, exprimer Ministro del Reino Unido (1997-2007) y su esposa Cherie. No siendo una acusación a estas figuras, ni mucho menos, si toca elementos políticos que Harris mismo considera sensibles pues comentó, antes de la publicación, tener temor a mandatos judiciales.

La puesta en escena es del genio Roman Polanski, quien también coproduce y participa del guión. Ewan McGregor (“Star Wars”, “The Island”, “Moulin Rouge”) es el “aparente idiota y algo divertido” que comenta la esposa del político. Pierce Brosnan (junto a Sean Connery y Daniel Craig, uno de los 007 que resultaron inteligentes actores) es Adam Lang, el político que desea ver publicadas sus memorias reescritas por el nuevo “ghostwritter” que reemplaza al anterior, posiblemente asesinado.

Kim Cattrall (“Sex and the City”) es ese bombón de 58 años, la perfecta secretaria eficiente del protagonista. Olivia Williams (“An education”) es la esposa, nada que ver con la caritativa, liberal y socialdemócrata Cherie Blair de la realidad. James Belushi (calvo irreconocible), Timothy Hutton (ganó un Oscar a los 20 años en “Ordinary People”, nada más) los acompañan rápidamente, Tom Wilkinson (“Michael Clayton”, “Cassandra´s Dream”) es un rol clave, pero corto. Eli Wallach, con 95 años de edad, despierta simpatías para quienes lo reconozcan como el Don Altobello de Padrino III o, mucho más, como “Tuco” el feo en “The good, tha bad and the ugly”.
El músico Alexandre Desplat hace bien su tarea (tiene tres nominaciones y dos premiaciones por cada año en toda su carrera).

LA TEMÁTICA

Roman Polansky, francés de ascendencia polaca subjudice por gustar de las jóvenes, lanza cada tres años desde 1965 una película de culto, aunque dirige desde 1955. Es un maestro del lenguaje cinematográfico, sin trucos, sin grandilocuencias, sin pretensiones. Sus películas son inteligentes.

¿Qué hay de Polansky hoy en día? Seriedad en llevar a la pantalla las ficciones. Con el escritor oculto no sorprende, pero gusta. No requiere evolucionar pues, como director, está fuera del bien y del mal. Pero, gracias a Harris, se actualiza y se adentra en una temática que comienza a interesar a la industria cinematográfica: la incidencia de la Corte Penal Internacional.

La CPI es un “cuero de tigre” que, hasta ahora, en consenso 110 países firman pero solo 60 han ratificado. Es una entidad que se usa para argumentar con demagogia por ahora pues solo un par de casos se han hecho realidad, contra los gobernantes de turno. La CPI tiene más cuero que dientes. El Estatuto de Roma, sin embargo, es uno de los ordenamientos del Derecho Penal que más trascendencia ha de tener en el mediano y largo futuro.

En “The Ghost”, Adam Lang es acusado de responsabilidades en la aprobación de vuelos de tortura, de violación de los derechos humanos y crímenes de guerra. Es llamado por la CPI y rechazado por los que fueron sus votantes. La historia lo enjuicia. Pero, ¿cuál es la relación de Lang con la CIA? ¿Es su marioneta política en Inglaterra? Solo después de que las memorias se publican, el escritor oculto lo descubrirá, a través de una estereotipia de codificación que había en el borrador a corregir y … la calle se llenará de hojas sueltas llevadas por el viento.

sábado, 12 de junio de 2010

CHE I, CHE II



Dos partes de película dirigidas por Steven Andrew Soderbergh, 47 años, ganador del Oscar a dirección por Traffic, 2000. En ambas, la colombiana Catalina Sandino (María llena eres de gracia) es Aleida March de Guevara. Demian Bichir (Sexo, pudor y lágrimas) es un excelente Fidel Castro y Benicio del Toro (Wolffman) se luce bien como el “guerrillero heroico”. Franka Potente (Run, Lola, run) es Tamara Bunke o la mítica Tania, la guerrillera. Rodrigo Santoro (300, Carandiru) es Raúl Castro, el actual jefe de Estado en Cuba. Santiago Cabrera (Héroes, Merlin) es Camilo Cienfuegos. Jorge Perugorría (Fresa y Chocolate) es Vilo. Julia Ormond es Lisa Howard, periodista investigadora y presentadora de TV, interlocutora de Castro y Kennedy tras un documental sobre el primero, quien moriría a los 35 años por sobredosis de fenobarbital.

En la segunda parte, aparecen fugazmente Matt Damon (Bourne) como Fr. Schwartz y Lou Diamond Phillips (La Bamba de 1987) como Mario Monje, secretario del partido comunista boliviano. Joaquim de Almeida (Desperado, Sandino …) es el Presidente de Bolivia, René Barrientos.


La primera parte tiene como título “Che el argentino” y la segunda “Che: guerrilla”. Una transcurre en dos años hasta la caída de Fulgencio Batista en Cuba. La otra en la utópica búsqueda de revolución en Bolivia hasta la muerte de Ernesto Guevara. El basamento de los guiones son los diarios del mismo Che: Pasajes de la Guerra Revolucionaria y Diario del Che en Bolivia. Che I fue filmada en Puerto Rico y México, Che II en España.

Es un cine “naturalista”, con desapego de los cánones hollywoodenses, sin escenarios rebuscados, amparado en flashbacks en grises que imitan reconocidas escenas de la televisión de la época. Allí se encuentran las salidas de Fidel al balcón en Nueva York, la asistencia de Ernesto Guevara a sesiones de la ONU y sus discursos económicos y políticos. Escenas de ficción acerca de su entrada a Bolivia y la forma como enroló militantes de su pequeño grupo, reproducción de las escuelas de Sierra Maestra.



Del Toro justifica muy bien el galardón de Cannes en 2008, no es solo su parecido físico, sino su seriedad profesional de actor de primera línea en las ropas de un ícono mundial. Soderbergh logra plena objetividad con la cual en ningún momento se percibe misticismo o sectarismo. No hay parcialismo en diálogos o en la puesta en escena. La medida exacta de una realidad poco menos que espectacular se utiliza para no dejarse llevar de la grandilocuencia en pos de la taquilla.

No aparecerán en esta pantalla ni la infancia del mito, ni el famoso viaje en motocicleta, tampoco su recorrido por América Central, como tampoco su paso por México antes de pensarse a sí mismo como un insurgente o mucho menos como un diplomático en foros internacionales o un Ministro de Estado. Tampoco el ícono fotografiado por Alberto Díaz "Korda" el 5 de marzo de 1960, en La Habana y multiplicado en camisetas alrededor del mundo.

Quien asiste al “Che” tiene la oportunidad de recrear ante sus ojos un pedazo de la historia latinoamericana en dos períodos, de 1957 a 1966 en Cuba y de finales de 1966 a octubre 9 de 1967, en Vallegrande, Bolivia. Allí donde, prisionero, fue asesinado con nueve balazos y amputadas sus manos para identificación por la CIA. La fotografía de Freddy Alborta, del guerrillero que no parpadea ante la muerte, en un lavadero de la escuelita de La Higuera, no será representada pero si se habrá de percibir en la buena actuación de Benicio. Cine objetivo, documento inmejorable, sin prejuicios míticos de índole política o de carácter heroico. La parte I muestra los éxitos históricos de un hombre real, la parte II al Che de carne y hueso con errores humanos, valiente, pero soñador…

martes, 8 de junio de 2010

LA OLA "DIE WELLE"

Cuando en 1967 el profesor Ron Jones (personaje real de 69 años actualmente, quien ha pasado los últimos 30 años trabajando con personas con discapacidad mental) propuso a sus alumnos del instituto Cuberley de Palo Alto, en California, simular un régimen autoritario en su clase como historiador, para entender lo que significa la autocracia, desencadenó un hecho imprevisible en tan sólo cinco días de didáctica experimental.

Su propuesta como maestro dio como resultado un movimiento fascista a pequeña escala en el que se involucraron 700 alumnos de tres colegios alemanes, en un hecho conocido en la realidad como "La Tercera Ola".

El filme es dirigido por Dennis Gansel con el título de "La Ola" y en coguión con Peter Thorwarth, inspirado en los mencionados hechos reales que son desencadenados por el profesor, en la película interpretado como Rainer Wenger (por Jürgen Vogel).

Dennis Gansel ha dirigido también la interesante “Napola”, coincidente en el tema de las escuelas fascistoides del régimen alemán de entreguerras. A Jürgen Vogel se le ha visto también en “La suerte de Emma”, “Mi nombre es Bach” y la más reconocida “Good bye, Lenin!”. Jennifer Ulrich (“Mi vida empieza hoy”) y Max Riemelt (también de “Napola”) completan los roles principales.

El ejercicio pedagógico para aprender los conceptos de disciplina y comunidad, como simientes del autoritarismo fascista se convierte en un juego de roles con los trágicos resultados que, en la práctica, Ron Jones no esperaba que se dieran. Su carisma y simpatía no obligó a nadie a participar, pero generó un experimento demostrativo de la incidencia que puede alcanzar un docente en las mentes de alumnos deslumbrados por su personalidad y por el tema mismo desarrollado en clase: la organización de un movimiento denominado “La Ola”, que deriva experimentalmente en un microcosmos sobre la posible vuelta al Tercer Reich en la Alemania contemporánea. Los lemas de clase fueron "fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo" y las mentes juveniles maleables tendrían respuestas limitantes con ideas de clan, de partido, de militancia y de subcultura urbana, como se expresaría en la actualidad acerca de un fenómeno similar.

“La ola” se basa en el libro homónimo de Todd Strasser, escrito bajo el seudónimo de Morton Rhue en 1981. Es interesante anotar que encuestas realizadas, luego de la presentación de la película en colegios alemanes de hoy, respondieron a "si creían que esto sería posible hoy en día” con un 80% de afirmación, siendo “factible si el profesor es lo suficientemente carismático".

En la práctica real, el drama no se revela en las aulas de hoy, pues antes que hacer implosión local, como en el filme y los hechos que lo inspiran, se configuran en una influencia vital de las ideas políticas impartidas en las aulas por docentes con el suficiente carisma y “formación”. Cohortes de discentes, militancias políticas que se fraguaron en los salones de clase, sirven para explicar el espíritu que mueve muchos de los hechos históricos que cambian los destinos de un país. Pero también justifican el desear que el trabajo del maestro asuma elementos actitudinales de neutralidad que permitan el ejercicio del libre albedrío de las mentes más jóvenes.

La ola, un motivo para expresar; ¡ Docentes, dejad la rigidez de conciencia ¡; ¡Alumnos, menos culto al saber “escondido” y más criticismo!

CONSIGNAS, COLORES DISTINTIVOS, LOGOS, OLAS??? MUY INTERESANTE !!!

viernes, 4 de junio de 2010

LOS NIÑOS DE LA CHINA (The children of Huang Shi)


Bajo la dirección de Roger Spottiswoode (The 6th Day y Tomorrow Never Dies), la estelarizan Jonathan Rhys-Meyers (The Tudors, Elvis, Match Point), Radha Mitchell, Chow Yun-Fat y Michelle Yeoh (De El Tigre y el Dragón) y Li Guang. Es una bella película, buen presupuesto, magníficos paisajes, algunas escenas sorprendentes. Pero algo falta.

¿Será un cierto ritmo sin dinamismo? ¿O el bajo carisma del personaje central? El periodista británico George Hogg, ayuda durante la invasión japonesa a China en los años 30, a un grupo de huérfanos a escapar tanto del ejército invasor nipón como también de los propios chinos nacionalistas en lo que se denominaría una “pequeña Gran Marcha” de más de 1000 kilómetros a través de nieves y desfiladeros, en medio de una guerra que busca militantes adolescentes y niños para usarlos como carne de cañón.

Una historia real, bien producida, sin exageraciones dramáticas y escénicas, pero con algunos lugares comunes que pueden no llenar satisfactoriamente las dos horas del espectador expectante. El mejor rol, Jack Chen, interpretado por Chow Yun-Fat, es el salvador del periodista. Este se refugia en el orfanato de Huang Shi, para luego iniciar la marcha que, finalmente adultos, recordarán sus protagonistas. Válida por su escenografía y su eje histórico.

viernes, 26 de marzo de 2010

EL MENSAJERO

¿En que se parecen THE MESSENGER y UP IN THE AIR?
Ambas películas estuvieron nominadas en los premios Oscar, aunque en diferentes categorías. Para actor secundario (Woody Harrelson) y como guión original (Oren Moverman, director, quien coescribió junto a Alessandro Camon). A Oren Moverman se le recordaría por “I'm Not There” la película de Todd Haynes sobre el ícono cantante Bob Dylan. Pudiera ser mejor guionista que director.
Por otra parte, THE MESSENGER y UP IN THE AIR, hacen parte de la puesta en el cine de fenómenos sociales propios de un Estados Unidos sumido en crisis y guerras.
UP IN THE AIR retrata un hecho que parece ficción. La existencia de una división organizacional de una gran empresa cuya función es la gestión de despidos en diversas sucursales de los Estados Unidos.

THE MESSENGER recrea el trabajo de un par de oficiales del ejército americano, cuya misión es “visitar” las personas responsables o familiares de soldados caídos en batalla (en Irak), informarles del familiar muerto y dar el pésame de parte del Secretario de Defensa.
La depresión de los mensajeros, el dolor expresado de muy diversas formas por las personas que se enteran del fallecimiento de su ser querido, llenan el relato cinematográfico con escenas caracterizadas por su longitud y sus silencios entre diálogos.
El cine, norteamericano, está entrando en una etapa de contrición de sus pecados sociales. Tras las películas mencionadas, o la premiadísima THE HURT LOCKER y la que viene THE GREEN ZONE, y otras más, hay preocupación por sus pecados consumistas, sus intervenciones preventivas, la muerte de sus jóvenes, la crisis bursátil (ya llega también WALL STREET II).

lunes, 22 de marzo de 2010

AJAMI



El título hace referencia a un barrio de Jaffa, en Israel. La película es coproducción de Israel y Alemania, hablada en árabe y hebreo, rodada en Tel Aviv. Cuenta con dirección a dúo y guión binacional también de la pareja conformada por el palestino Scandar Copti y el judío Yaron Shani. El filme fue candidato por Israel a los Oscar como mejor película de habla no inglesa.

Es un buen ejemplo de la búsqueda de una visión múltiple y objetiva, dentro de un conflicto histórico de carácter multiétnico y religioso, al cual se han sumado elementos relacionados con la delincuencia internacional. En el barrio de Ajami, dentro de Jaffa, ciudad costera con un puerto de acceso al Meditarráneo e integrada a Tel Aviv, ¿conviven? diferentes culturas e intereses diversos entre judíos, musulmanes y cristianos, en una zona de origen palestino, en la que aún predomina población árabe. La situación real de Ajami es ser actualmente un polo de atracción para las inversiones en bienes raíces, para israelíes judíos.


Nasri, un chico temeroso de 13 años; Malek, refugiado palestino de Cisjordania y trabajador ilegal en Israel; Omar, joven palestino y blanco de una contienda de estilo vengativo entre un clan beduino y su modesta familia; Binj, palestino rico junto a su novia judía; Dando, un policía judío en busca de su hermano desaparecido. Estos y otros personajes secundarios reflejan sus problemáticas personas en cinco capítulos, concatenados entre sí, pero asincrónicos, en los cuales se divide “Ajami”.

Nada de encuadres artísticos, travellings cinematográficos o colorido simbólico. Un cine realista, con actores naturales, cámaras al hombro, montaje expresivo, planos generales y en profundidad, sin adornos de detalle o close-ups. Muestra un excelente dominio de dirección, que no depende de parafernalias técnicas para expresar más que otras muestres de este “séptimo arte”.

La ley de Zam se cumple, con la pareja guionística que hace dirección a cuatro manos sobre un tema que permite volver a la reflexión sobre Colombia.

Mal hacen críticos, expertos y “sociófilos” en atacar los temas reincidentes en el conflicto interno o reiterantes de la violencia narco, o insistentes en la violencia de origen real. La globalización del cine ha permitido ver cómo en muchos países, regiones y nacionalidades, se presentan las situaciones que, de manera errónea, creen el colombiano medio o alguna élite ciega que es propia y única de nuestro país. En Jaffa, como en cientos de ciudades del primer mundo y menos desarrolladas, la sociedad vive en buena parte fuera del dominio estatal formal.

Los ejércitos particulares, las bandas conformadas en autodefensa, la policía como única representación de las instituciones en las calles, los clanes familiares que integran a unos y otros. Todos ellos viven de mercados informales, organización con tintes mafiosos, contrabandeos, robos, persecuciones vengativas y traiciones.

Pero nada de esto es muestra de baja moral ni de rupturas éticas. Es un resultado de otras escalas de valores, nacionalistas, religiosos, políticos, de amor a la familia, enmarcados por las presiones de la delincuencia internacional que inunda de armas y de droga las redes sociales de las urbes y las redes financieras que permiten sobrevivir a fuertes y débiles. No es maldad, es supervivencia, No es ánimo delincuencial, es instinto de protección a las familias. No se habla de política, pero se sabe que es una causal de los problemas. No se odia al otro por sus ideas religiosas. Se imparte justicia interracial e intereligiosa, por parte de líderes naturales de los clanes, con base en penalización en dinero luego de juicios verbales y sobre acusaciones acerca de errores de táctica dentro de lo que, académicamente, es una “guerra civil”, un “conflicto interno” o una “nueva guerra”, pero que refleja la vida diaria de periferias y comunas de las grandes ciudades de hoy.

Los organismos multilaterales han reconocido estas interrelaciones informales como redes organizativas de sociedades que viven bajo el espejismo del Estado de Derecho, del sistema democrático, de la utopía de la paz y la justicia plenas, como importante objeto de estudio. Para hacer intervenciones a favor de la mejora de las sociedades se deben estudiar los mecanismos de liderazgo natural, justicias alternativas y mercados mafiosos en que consiste gran parte de la sociedad contemporánea no solo de países en desarrollo sino de las grandes metrópolis. Conocer realmente a la sociedad es comprender la violencia. Entender la forma en que los conflictos históricos inciden en las escalas de valores individuales y en la estructura familiar, es adquirir identidad sin conformismos y llegar a vislumbrar mejoras sociales que no se apoyen en la eliminación de libertades individuales, expresadas muchas de ellas en las expresiones artísticas y cinematográficas.

viernes, 12 de marzo de 2010

Hombres dementes (Los hombres que miraban fijamente a las cabras)



Libro cómico dirigido por Grant Heslov, que reúne a un elenco llamativo con Ewan McGregor, George Clooney (Oscar secundario 2006 en Syriana), Jeff Bridges (Oscar mejor actor 2010 en Crazy Heart), Kevin Spacey (Oscar protagónico 1999 en Belleza Americana), Robert Patrick, entre otros.
El director Heslov ha sido un actor poco interesante, socio y amigo de Clooney, con quien intentan esta aventura luego de haber compartido “Good Night and Good Luck”, un mejor filme, donde los roles fueron contrarios a los de esta ocasión: Clooney dirigía al actor Heslov.
El guión de Peter Straughan es escrito sobre el libro de Jon Ronson y hace ficción sobre una unidad especial del ejército de los Estados Unidos en Irak. Allí, un periodista (McGregor) encuentra a un supuesto y mitómano soldado psíquico (Clooney) que dice haber aprendido de un jefe de brigada especial (Bridges) para aprovechamiento de fuerzas paranormales, la forma de invisibilizarse, a vencer mentalmente a sus enemigos, a atravesar paredes, asesinar cabras con sólo mirarlas y un etcétera de locuras similares.
La película posa de hilarante, no lo es mucho, y de intrascendente, lo es un tanto. Pero la ironía sobre la conformación de batallones de invasión con supuestas ventajas militares sí busca reír en la cara de la política de “ofensiva preventiva” que, desde George W. Bush anima la práctica guerrerista de los Estados Unidos. El filme se burla de la imagen de soldados fuertes, equipados, valientes, que carga consigo el mayor ejército dentro del panorama geopolítico mundial, pero que es siempre puesto a prueba por fuerza militares pobres, resistencias guerrilleristas y, en fin, hombres armados con cualquier cosa, que ponen en jaque a los hombres equipados con las especulaciones de “Los hombres que miraban fijamente a las cabras”, un título que debiera haber sido respetado pues refleja perfectamente su loco aunque poco atractivo contenido.
Las aventuras de Clooney como actor, director, coguionista o productor son muchas ya. Se distinguen por un ánimo irónico, de tendencia cómica, que convoca a sus colegas, que mueve el mercado fílmico debido al carisma personal de su promotor, pero que no satisface plenamente.