domingo, 27 de marzo de 2011
INSIDE JOB (TRABAJO CONFIDENCIAL) CINE Y POLÍTICA A ALTO NIVEL
Un trabajo fílmico de corte documental bien investigado y útil como material pedagógico para facultades de Administración, Contaduría, Derecho, Matemáticas y Economía. Finaliza precisamente poniendo en entredicho a los intelectuales de las primeras universidades del mundo, de ellas Harvard, MIT, Columbia, Berkeley, entre otras.
No obstante, también, su gran conclusión es que el gobierno Obama no ha de efectuar reformas al sistema finaciero comúnmente conocido como Wall Street. Hace tres décadas, el gobierno Reagan desreguló el sistema permitiendo que los bancos invirtieran sus activos en papel bursatilizables. Luego Bush I, Clinton I-II y Bush II, sostendrían la política no regulatoria y la no supervisión de los mercados de futuros y mercados de derivados.
De ello halla una clara explicación sobre su trascendencia en la crisis del 2008 en el centro de Nueva York, que se generalizó a crisis mundial impactando primero a la China y a muchos países al otro lado del globo, para luego rematar en la Unión Europea, continuar mostrando réplicas del “moneymotion” en el mercado de alimentos y en la estabilidad de países norafricanos y nórdicos. En el mediano plazo en Latinoamérica, lo que provoca un miedo anticipatorio.
En esta línea de los actos fílmicos de contrición se han hecho suficientes películas que tocan parcial o totalmente el problema generatriz y los problemas colaterales a que se está viendo abocado el capitalismo mundial. “Client 9” (el Procurador de NY y luego Gobernador, potencial Presidente de los Estados Unidos renuncia por haber sido cliente de una prostituta),”The company men” (los ejecutivos de encumbrados cargos en multinacionales van siendo despedidos a causa de que sus divisiones ya no se requieren) , “Up in the air” (un agente de despidos viaja por su país encargado de transmitir la noticia del despido a miles de empleados de sus subsidiarias), “Wall Street II” (superficial acercamiento de Oliver Stone a la verdada de la crisis), entre otros titulos.
LOS PROTAGONISTAS
En “Inside Job” aparecen Importantes protagonistas y responsables de la crisis mundial más profunda de la historia. Junto a ellos, algunos analistas de primer nivel como George Soros y William Ackman, economistas como Nouriel Roubini, Raghuram Rajan (Jefe de economistas del FMI) y Simon Johnson.
También, Jeffrey Lane, Kenneth Rogoff (FMI, Harvard), Lawrence McDonald, Martin Feldstein (FMI, Harvard), Harvey Miller o Michael Greenberger (errado analista de la situación de Islandia, cambia de manera tendenciosa el título de su documento de “Estabilidad…” por “Inestabilidad…” en su currículo personal) y del director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn. Están Barney Frank, Charles Morris, Daniel Alpert, Glenn Hubbard (Columbia Business School), Laura Tyson (Berkeley, Sec. de control a derivados) Eliot Spitzer (exProcurador y Gobernador en Nueva York), Christine LaGarde. Henry Paulson, Ben Bernanke, Larry Summers (Presidente de Harvard y Secretario del Tesoro), T.M. Geithner (Sec. Del Tesoro), Frederic Mishkin (FED, U. de Columbia).
Como resulta obvio, son protagonistas también Reagan, Busch I, Clinton I-II, Bush II y Obama.
ESTRUCTURA DE CONCENTRACIÓN FINANCIERA
Se parte cuestiona la gran concentración del sistema financiero en (15) entidades:
(5) Cinco bancos de inversión: Goldman Sachs, Merryl Lynch Lehman Brothers, Bear Sterns, Morgan Stanley
(2) Dos conglomerados financieros: Citigroup y J. P. Morgan
(3) Tres aseguradoras de valores: AIG, MBIA y AMBAC
(3) Tres calificadoras de riesgo: Moody´s, Standard & Poors y FITCH
(2) Dos titularizadoras de dudas hipotecarias: Federal National Mortgage Association (FNMA) conocida por su “Fannie Mae” y Federal Home Loan Mortgage Corporation (FHLMC), llamada “Freddie Mac”.
LA CADENA “ALIMENTICIA” (ironía del documental):
Compradores de vivienda -> Prestamistas -> Banca de inversión -> inversionistas especuladores
INDICADORES DE PROSPERIDAD ENGAÑOSA
Dada esta estructura sensible en Estados Unidos los indicadores tenían un comportamiento de “bomba de tiempo”:
1) Crecimiento de hipotecas entre 2000 y 2003: 4 veces
2) Crecimiento de préstamos subprime entre 2002 y 2006: 3 veces
3) Crecimiento de beneficios de corporaciones a través del mundo entre 2000 y 2006: 5 veces
4) Crecimiento de bonos por comisiones a “traders” de Wall Street entre 2000 y 2007: 3,5 veces
5) Crecimiento de hipotecas entre 2000 y 2003: 4 veces
6) Crecimiento del apalancamiento de los bancos de 2:1 a 33:1
7) Crecimiento de deuda personal percápita de 15% a 45% en préstamos para salud, educación y vivienda
8) Disminución de impuestos por Busch II se fueron en 98% al 1% de los grupos poderosos
LOS GRANDES PECADOS:
1) El diseño de innovaciones financieras denominados derivados o CDO (Collateralized Debt Obligations)
2) La invención de SWAPS o seguros de impago de deuda por parte de AIG (sólo US$500.000 millones en Gran Bretaña)
3) La incorporación de los activos de los Fondos de Pensiones a la “cadena alimenticia”
4) Los pagos exorbitantes a los Chief Executive Officer, CEOs de las entidades financieras ya nombradas
5) El paso de los CEOs a ocupar cargos del gobierno en la Secretaría del Tesoro, en la presidencia de la Federal Reserve Bank, en la comsión de vigilancia de los mercados de derivados, en el comité de control a mercados de futuros y en la misma U.S. Securities and Exchange Commission, SEC, entidad pionera creada después de la crisis de 1929 para control del sector finaciero. Su Director Christopher Cox en el 2005 expresaba abiertamente que “la libertad de inversión y la no regulación al sistema financiero han dado origen a la mayor propsperidad de la historia”.
CONCLUSIÓN
El actual gobierno Obama ha reintegrado a sus cargos y renombrado funcionarios que aparecen como responsables del sistema y sus fallas. Nada ha de cambiar.
La no regulación a las inversiones del sistema se mantiene como política gubernamental
Los grandes grupos concentradores en el sistema financiero han adquirido a otra entidades y aumentaron su tamaño y poder.
Los principales funcionarios del gobierno en Tesoro, Comisiones, SEC, Reserva Federal, entre otras son los grandes defensores de la no regulación.
Estos mismos funcionarios provienen de los CEOs de las (15) entidades dominantes en el sistema financiero de los Estados Unidos, usufructarias del “salvataje” fenomenal por valor de unos US$4 trillones de dólares entre Unión Europea y estados Unidos.
La alta élite académica de las primeras universidades de Estados Unidos (y del mundo), decanos de Administración de Negocios, Economía, Derecho y profesores eméritos de las mismas facultades, presuntos nobeles, ganan extras a sus cargos docentes con el sector privado representado en las (15) entidades financieras antes mencionadas por valores que fluctúan entre US100.000 y US500.000 al años y fortuna personales de entre US$15 millones y US$50 millones, que no se conciben con su tarea intelectual “aparentemente desinteresada”.
Esta misma élite de pensadores ha defendido la no regulación y se ha equivocado de manera flagrante en los diagnósticos contratados por países. Un ejemplo en el filme es el de Islandia, que de ser una “utopía de país” de los más ricos del mundo, pasa a ser pobre en el corto plazo de una década a causa de los dictámenes de política económica tergiversados a favor de la explotación de minas, del libre comercio de capitales, de los grandes endeudamientos individuales para adquirir empresas en funcionamiento, de la apertura de sociedades a la inversión anónima y de su bursatilizacióna través de las bolsas del mundo y de los “grados de inversión” engañosos dados al país por parte de las grandes calificadoras de riesgo.
Esas mismas calificadores de riesgo tenian en A2 y AAA a las empresas que se fueron a pique, y a muchas otras que se hundieron en el mundo bursátil con anterioridad al septiembre negro del 2008.
Posdata de recomendaciones:
Hacer el ejercicio de comparación entre el caso Islandia y la enorme experiencia negativa del sistema de Wall Street, con Colombia.
Mirar en las “locomotoras” del desarrollo el peso de la transferencia de crisis externa.
Observar a las grandes empresas del petróleo y bancos nacionales vendiendo acciones en el exterior, como una transferencia inconveniente.
Releer el soporte de la subversión en narcotráfico y del soporte de una élite interesada de la producción parcial de cultivos ilícitos, bananera, palmífera, minera y ganadera, como fundamentos del poder político y de un conflicto interno en “tablas ajedrecísticas”.
Malinterpretar los indicadores de “burbuja” como indicadores de prosperidad al debe.
Identificar la mala calidad de la inversión extranjera directa y de sus desequilibrios netos con la inversión nacional que sale al exterior.
Augurar la crisis de alimentos en el mediano plazo y su impacto negativo en la calidad de vida del país.
Abrir los ojos al enorme fenómeno de traslado de la crisis desarrollada a los incautos del subdesarrollo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)