domingo, 3 de septiembre de 2017

SU PRINCIPAL RESPONSABILIDAD: DEBERÍAN SABER LO QUE PASABA Y EJERCER LA AUTORIDAD DE SU CARGO

José Elías Melo por el caso de Odebrecht, en su calidad de contacto dentro del Ministerio de Transporte y Luis Fernando Andrade, por su posible responsabilidad como director de la Agencia Nacional de Infraestructura, han sido dos nombres recientemente reiterados en los medios a raíz de su sindicación y, como expresan algunos de ellos, de su anticipado carcelazo.
Varios escritores públicos en sus columnas periodísticas de El Tiempo y El Espectador o de la Revista Semana, han salido en caballerosa defensa de los mencionados nombres. Algunos de tales columnistas parten lastimeramente del argumento acerca de que personas tan bien preparadas sean enfocados por la mira de una ley poco eficaz y quizá interesada. Otros insisten en que estas personas deberían ser indagadas en libertad y no ser detenidas precautelativamente, ya que no representan peligro para la sociedad.
Sin ninguna otra intención, estos casos de acusación penal y defensa mediática, permiten plantearse algunas preguntas pertinentes:
¿Es la brillante hoja de vida, los estudios en reputadas universidades dentro y fuera del país, y alguna experiencia en grandes corporaciones privadas, suficiente razón para justificar inocencias?
¿Hasta cuándo se ha de dudar en exigir que los altos cargos directivos en el sector privado, pero ante todo en el público, sean responsables de lo que sucede en entrepisos bajos de las jerarquías que dirigen?
Al igual que en las fuerzas militares y en grupos subversivos de carácter político, el argumento a favor de determinadas sindicaciones no puede ser “el que no sabían” lo que pasaba.
Lo que realmente debe tenerse en cuenta es que la responsabilidad de los altos cargos radica en que “deberían saber” acerca de todo lo que suceda en las organizaciones que ellos “dirigen”.
Un ejecutivo de alto nivel no puede llegar a las cumbres del poder estatal o empresarial solo de manera honorífica y con apoyo en estudios académicos que le acreditan simplemente como excelente tecnócrata, ya sea en leyes o en ingenierías no importa.
El país debe insistir que parte de la legitimidad de las instituciones, la transparencia de su funcionamiento y la limpieza de las relaciones clientelistas existentes entre política y negocios, radican en exigir a los más elevados escaños jerárquicos que ejerzan el poder que se les concede como debe hacerse.

martes, 22 de agosto de 2017

La oferta monetaria de "BITCOINS": mitos y realidades

Bitcoin
Se dice que el creador de las bitcoins es un anónimo Satoshi Nakamoto, en el año 2009. La bitcoin se basa en un sistema P2P, peer to peer, de igual a igual, que funciona en la red con base en una innovación de programación basada en criptografía no repetitiva que asegura que cada movimiento de recursos lo sea de diferente forma a los movimientos previos y posteriores de la misma cuenta o monedero.
¿Qué es Bitcoin?
En la internet se encuentran innumerables documentos explicativos del funcionamiento de las monedas electrónicas. Existen vlogs, blogs, websites, etc., que explican su origen en lenguaje de programadores, su uso en términos económicos y su potencial especulativo generador de ganancias fortuitas para quien apueste a las fluctuaciones de este nuevo mercado.
Comencemos por explicarlo de manera simplificada para evitar seudointerpretaciones al respecto. La Bitcoin ha sido identificada como la moneda digital de la modernidad electrónica con circulación libre en la red. Se trata de un dinero que ha de transitar por fuera de los sistemas bancarios formales y permitir una serie de transacciones a gusto de su poseedor. Esto se posibilita con el supuesto de que no habrá intermediación alguna en el circuito monetario bit (de 0 y 1). Se presume que no hay intervención de alguna autoridad central, del tipo de los bancos emisores, pues su forma virtual no implica emisiones de papel moneda ni estampados de moneda metálica.
¿Cómo funciona?
Esta innovación informática es debida básicamente a una idea central del asunto. Se trata de una cadena de bloques, chain blocks, y a la encriptación de las claves de acceso y del número ordinal de las transacciones realizadas en cada cuenta, con dirección virtual y que hace parte de “monederos”. Es decir, este reciente mundo de circulación monetaria se encuentra en la nube, cloud, conformada por toda la serie de servidores en funcionamiento en el mundo. Un bloque permite que la información del usuario, o poseedor de los activos monetarios representados, sea inaccesible a terceros pero, a la vez, que cada transacción que el detentor del dinero realice, haciendo una compra o una adquisición o una simple transferencia a favor de un tercero, sea informada a toda la red y en el orden estrictamente cronológico con que ha sido hecha. Cada transacción, al conservar su número de orden, impide que algún anterior o posterior movimiento hecho por el propietario de la cuenta, usurpe dicho orden malogrando la honestidad de la operación o permita que “sobregire” sus activos disponibles en moneda bit.
¿Hay circulación fuera de los canales monetarios convencionales, o no?
Como debería ser obvio, luego de abrir una cuenta en alguno de los sitios predispuestos para este tipo de monedas, el interesado debe consignar dinero convencional a cambio de unidades bitcoin. Esto significa que: 1) Sale dinero convencional (pesos, dólares, euros…) del circuito monetario normal. 2) Entran bienes o servicios a los canales tradicionales. 3) En el intermedio se han movido cuentas en la cadena de bloques encriptados. 4) Este resultado, nada extraño, puede tener demora a corto, mediano o largo plazo, dependiendo del tipo de transacción o de los intereses de los poseedores de las cuentas.
¿De dónde surge el valor especulativo de la bitcoin?
De acuerdo con la anterior descripción, resulta claro que se ha creado un mercado virtual en el que un aumento de las cuentas electrónicas en bitcoins significa incrementos de la demanda de esta moneda y una disminución de dichas cuentas y transacciones, lo contrario. A la manera que se producen las fluctuaciones de una bolsa de valores, este juego de oferta y demanda ha de producir un ascenso o un descenso del precio de las bitcoins.
Debe recordarse que el mundo occidental ha cimentado parte importante de sus economías fundamentalmente en torno a las innovaciones financieras emergidas del mercado norteamericano. Esto, puede decirse, con base en que los valores bursátiles mundiales representan recursos en proporciones de poco más del 60% pertenecientes a Estados Unidos, en tanto que el 40% restante gira alrededor de intereses fundamentalmente propiedad de Japón, Reino Unido, Francia, Suiza, Alemania, Canadá y China, en ese orden y en proporciones relativamente equilibradas pero dependiendo de los mercados de exportación e importación y de los movimientos especulativos sobre el posible comportamiento de las divisas involucradas.
Del funcionamiento de dicho sistema bursátil se ha aprendido a especular con los sube y bajas de los valores transados en las más importantes bolsas de valores. En estos mercados de bolsas pueden diferenciarse, para efectos prácticos, los mercados accionarios y de bonos empresariales, por una parte, y los mercados monetarios que especulan frente a las divisas más apetecidas, como se ha mencionado. Con base en esta espejo bursátil ya tradicional, la bitcoin también cuenta con un valor de cotización derivado de las estadísticas de sus precios de apertura, precio mínimo, precio máximo y precio de cierre, con que se identifica su comportamiento en cada período de referencia (diario, mensual, anual…).
¿Cuáles son las ventajas de la bitcoin?
Como se ha sugerido, entre las ventajas de las bitcoins se encuentran las de no estar intermediadas por un banco central y, supuestamente, por la imposibilidad de que autoridades fiscales rastreen los activos de los usuarios convertidos a este tipo de monedas.
¿Cuáles son las desventajas de las bitcoins?
Para los canales estatales y privados de cada país, las desventajas del auge de bitcoins radican en que, si las transacciones formales representan dificultades de rastreo contable que eviten las evasiones y elusiones impositivas o fiscales, las transacciones informales de las bitcoins, representan aún mayores dificultades de auditoría por parte de cualquier autoridad. Esto es lo que ha permitido casos de lavado de activos de dudos procedencia.
Para los usuarios convencionales, la desventaja fundamental del mercado bitcoin radica en la aparición de “intermediarios” oportunistas, con aparente experticia e interesados en ofrecer su mediación para la colocación de recursos a personas desprevenidas, cuando precisamente el uso de bitcoins parte de la premisa de que no se requiere intermediación alguna. Esto explica que se produzcan los robos de “monederos” y se realicen transacciones sin encriptar en contra de los recursos de sus propietarios.
¿Afecta el mercado bitcoin a los mercados monetarios convencionales?
La respuesta es negativa. El mercado monetario agregado de una economía es el mismo antes y después de la creación de las monedas digitales. El hecho de que se produzca la aparición de perdedores y ganadores en bitcoins, sea como resultado de las apuestas especulativas o por desfalcos, no genera sino traslados de los recursos de un agente económico, sea perdedor o ganador, a otro. El nivel de equilibrio del agregado monetario se mantiene, esto sin olvidar que la oferta monetaria agregada, si se incrementa, es por efecto de un mayor número de transacciones. Para el efecto debemos recordar que la oferta monetaria en equilibrio es igual a la demanda de bienes y servicios. El primero es el mercado nominal y el segundo el mercado real de la economía. Los mercados monetarios son un reflejo de los mercados reales.
¿De qué manera afecta el bitcoin la oferta monetaria ampliada?
La oferta monetaria ampliada, podría expresarse, en una ecuación de preferencia por liquidez de la siguiente forma:
M = M1 + M2 = L1(y) + L2 (i, Pk) + L3 (F) - L4 (CD)
Es decir, la oferta monetaria total M, compuesta de medios de pago M1 y cuasidineros M2 (depósitos de corto plazo), satisface necesidades de liquidez para las transacciones de consumo L1, motivos especulativos relacionados con la tasa de interés i y al precio de los bienes de capital L2 (entre los que se incluyen mecanismos de impulso a la inversión productiva), motivos de financiación de gastos corrientes de los empresarios L3 y manejo de valores financieros representados en los cuasidineros L4 (que son certificados de depósitos a término, bonos, acciones, depósitos de extranjeros en el país, entre otros similares).
De acuerdo con lo anterior, cuanto mayor sea la cantidad de compromisos financieros privados vencida, mayor será la tasa de interés i, debido a la presión por las reestructuraciones de deuda e intereses de mora, por ejemplo, y menor el precio de los bienes de capital Pk, dada una reducción de recursos disponibles para su compra. También sucede que, cuanto mayor sea el volumen de cuasidineros CD en depósitos de ahorro CDT´s, y bonos o acciones, dados los volúmenes de dinero, ingreso, compromisos financieros e inversión, menor será la tasa de interés y mayor el precio de los bienes de capital. Esto significa que las bitcoins harán parte de la oferta monetaria L1, cuando sean utilizadas para transacciones expresadas en bienes y servicios que retornan a los flujos reales de la economía. Pero también, cuando los usuarios bitcoins buscan especular con el precio del mercado virtual, harán parte de la L2.
Cabe reconocer en el agregado L2 tiene dos componentes, uno del mercado real de activos y otro del mercado digital representado en bitcoins. El primero apuesta a una tasa de interés promedio del mercado real y el otro a la tasa de interés que se forma por los cambios, negativos o positivos, en las fluctuaciones del precio bitcoin de especulación. Debe tenerse en cuenta que si el apostador bitcoin gana, puede optar por decisiones seguras o decisiones de riesgo. Al decidir de manera segura reingresa su dinero al mercado formal. Al tomar decisiones de riesgo se queda en el mercado bitcoin a la espera de mayores retornos por movimientos favorables del mercado virtual. En resumen, la oferta monetaria ampliada de un país continúa sus comportamientos normales, solo que incluirá la influencia derivada de un marcado más, representado por esa porción en bitcoins adquiridos por los poseedores nacionales de activos.
Corolario piramidal
El mercado bitcoin no requiere de intermediarios de inversión. Los intermediarios representan intereses de terceros buscando ganar una porción por comisiones con base en el servicio prestado, y esto pertenece al libre albedrío del dueño de los recursos que desea invertir en bitcoins.
Estos primeros intermediarios son unos usuarios especiales del mercado bitcoin, denominados “mineros”, que dedican su potencial de cómputo a validar nuevas transacciones, creando los “bloques de transacciones” y, dado que los cálculos que tienen que realizar son muy costosos deben verse recompensados por ello.
Pero, ha de presumirse que algunos de los intermediarios son oportunistas que buscan especular con el dinero ajeno, lo cual conforma un conjunto de “mineros interesados” destinados a estructurar las bien denominadas “pirámides”, bajo el engañoso esquema Ponzi. Este sistema consiste en una operación fraudulenta de inversión que implica el pago de intereses a los inversores iniciales, provenientes de su propio dinero invertido, o del dinero de nuevos inversores. Es decir, que aquellos ingenuos compradores de bitcoins que permanecen indefinidamente en el dicho mercado observando el ficticio crecimiento de su valor, con la esperanza de recoger más tarde mayores y cuantiosos recursos de ganancias a través de la tasa de interés especulativa virtual, lo que están haciendo es participar de un engaño continuado sobre las personas que van ingresando abajo de la pirámide acrecentada por agentes económicos con alto grado de ingenuidad.

domingo, 16 de julio de 2017

LOS ERRORES DEL DOCENTE

La docencia es una ocupación humana destinada a mejorar el conocimiento de la vida, el mundo y la realidad en los discentes, alumnos, estudiantes, o como se les quiera denominar. En general la labor docente debe ser de coordinación entre los sofismas y las verdades, entre lo subjetivo y lo objetivo, entre lo mítico y lo cierto y, en general, a hacer de puente transformador de la ignorancia en cognición. Se trata de la mediación adulta a la que refería Lev Vygotsky que como resultado ha de dar el diagnóstico de la zona de desarrollo proximal en cada estudiante (déficit) y la posterior apropiación por su parte de los conocimientos que la llenen.
La palabra docente deriva del término latino docens, de docére o “enseñar”, siendo sinónimo usual de profesor, educador o maestro, aunque lo uno, lo otro y lo tercero puedan tener leves diferencias conceptuales. Según Alvarez Llanos (2013), “docente” es quien cumple un rol profesional y “profesor” quien realiza un rol pedagógico. Por otra parte, “educador” significaría el cumplimiento de un deber social y transmisión de conocimientos, mientras que “maestro” sería aquel que le da una dimensión humana y científica a la enseñanza y la convierte en su proyecto de vida. Las acepciones llevarían, en resumen, a la enseñanza docente, la actividad profesoral, la vocación social y la maestría investigativa.
Mucho se habla de la calidad de la educación, del papel transformador de los profesores y de su importante incidencia, sea positiva o negativa, en el desarrollo de las nuevas generaciones. Habría que comenzar por aceptar algunos errores que persisten en la personalidad educadora de muchos profesores, debidos quizá a la connotación de clase que conlleva el “habitus”, del que hablaba Pierre Bourdieu, tan acertadamente, al hacer una formulación sistémica y sociológica al “hexis” aristotélico. Esto es, aquello que va de lo interior a lo exterior del individuo proveyéndole de elementos de posicionamiento social continuo. Bourdieu hacía referencia a “estructuras estructurantes estructuradas”, es decir a elementos de formación previa que adecúan a la persona a la sociedad pero permitiéndole a su vez adecuar a esta a su conveniencia manteniendo el estatus deseado. Lo cual hace referencia a una cultura hegemónica que se impone constantemente y de manera en apariencia desapercibida a través de una denominada “violencia simbólica” bourdiana.
De acuerdo con lo mencionado se puede llegar a que el oficio del docente, en cualquiera de sus acepciones ya mencionadas, significa el ejercicio de un tipo de violencia simbólica que busca mantener el predominio de una determinada cultura, en concordancia con el habitus propio del educador. Es por ello que el docente representa una orientación cultural específica a la cual se adhiere como significado de una forma de ejercicio pedagógico que a su vez se hace significante.
El primer error docente
Con base en lo precedente debe decirse que el docente puede llegar a confundir el interés individual de mantener su posición social con la esencia de su tarea. Este error consiste en suponer que su propia persona es esencia o génesis del conocimiento, olvidando que su rol básico es la intermediación de dicho conocimiento como un producto social cambiante. Este usual error docente distorsiona los procesos de formación pues constriñe en el discente su capacidad de “aprender a aprender”, bajo la premisa de que la fuente del aprendizaje residiría solo en la persona docente, restando importancia a las demás representaciones del saber, entre las cuales el estudiante debe aprender a acudir al entorno científico de publicaciones, la acumulación bibliográfica, el intercambio comunicacional entre pares y superiores, o al mismo conocimiento empírico que se produce con la experiencia.
En resumen, el discente resulta inmerso en una dependencia respecto al pedagogo y no apropia el conocimiento como una competencia. De tal manera que no accede al logro de adquisición de la conciencia del cómo aprender, del dominio de los mecanismos necesarios para tal efecto, de la apropiación del sistema de análisis, síntesis y propuesta de las ideas. Esto es, de la asimilación y acomodación (Pacheco Ríos), o del aprender a aprender entendido como el tomar todos los conocimientos que te da la vida para usarlos en beneficio propio y de los demás (Moraga Giovanetti), en autocontrolar el aprendizaje (Santibáñez Cerda), de ver el mundo desde otra óptica, de desaprender lo aprendido y de asimilar lo novedoso (Cotes), entre otras muchas acepciones del “aprendizaje para aprender”. La solución al primer error docente está entonces en que, bajo un lenguaje sistémico, el estudiante debe pasar de ser un sistema cerrado a uno de condición abierta permitiendo la entropía necesaria para su constante crecimiento cognoscitivo.
El segundo error
El saber, privilegiado sobre el saber hacer, resulta en un común error docente (CONTINUARÁ…).

viernes, 7 de julio de 2017

El Andino y la Nacional

El tema del atentado al Centro Andino ha contrapuesto dos polos de opinión nacional. El primero de ellos perteneciente a una clase social con privilegios que ha de verse afectada con la intención primaria del acto terrorista en sí. El segundo, una opinión proveniente fundamentalmente de la parte amplia de la pirámide social colombiana, que representa a lo menos dos tercios de la población.
En el primer grupo la sensación ocasionada es quizá que ha de votar en las próximas elecciones por sectores políticos que no amparen con supuestas impunidades a los rebeldes de todo origen. El segundo conjunto poblacional siente que está representado y señalado con el dedo acusador de una falsa justicia en los inculpados iniciales. Los unos con diversos poderes tras los tronos económicos y políticos, los otros con el simple capital de oportunidades de acceso no pleno a la opción de progreso social mediante el recurso académico.
El fenómeno ¿es una responsabilidad mediática? Sí. Como en las aulas de comunicación se aprende, hay un “framing” y un “setting” del asunto. Se encuadra la noticia y se ajusta a la realidad del colombiano, su ubicación social y su clara lucha de clases académica. Las redes sociales hacen mofa del hecho que quienes delinquen con cuello blanco no se reconozcan por el aula de origen, mientras que los posibles terroristas son adjetivados mediando la universidad pública a la que pertenecen.
Realmente no se está estigmatizando a las universidades. En esto cabe aclarar el lapsus conceptual del exrector Wasserman: “Nadie debe ser condenado ni absuelto por el lugar donde vive o donde estudia”. No, maestro. Eso es exactamente el revés de lo que se debe reclamar. Ningún lugar de estudio debe ser condenado por las inculpaciones o los delitos que reciban o cometan sus estudiantes o egresados.
En el caso específico, parece no poder negarse que el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), siendo una organización tan formal como se quiere hacer aparecer, si está en apariencia integrada por estudiantes de la mencionada universidad.
Es así como, respecto a lo expresado por el rector Mantilla de la primera universidad pública colombiana, respecto a las “preguntas esenciales: ¿es habitual estigmatizar a las universidades públicas? ¿Tiene algo que ver la Nacional, o cualquier universidad, con el actuar delictivo de algunos de sus miembros?”, la respuesta es probablemente positiva. Algunos casos recientes de individuos subjúdice identificados como de la Universidad de los Andes contiene el mismo ingrediente esencial: la ironía respecto al origen social. La defensa que hace Mantilla respecto de la Nacional mediante el recuerdo de personajes como Cano, el periodista, o Lleras Restrepo, el presidente, contiene esta ironía, pero inversa.
Si los beneficiados por Pilo Paga prefieren las universidades privadas, lo hacen “por las oportunidades laborales”, pero representadas en su “habitus”, a la manera de Bourdieu. Igual sucede en la Nacional y las demás universidades oficiales. Es este “habitus”, bien cargado de ideología, lo que hace las diferencias generadoras de la referida ironía mediática. Es la ironía sobre el origen social y el “habitus” diferencial de universidades públicas y privadas lo que los medios utilizan por ser una evidente realidad que no se debe tapar con un dedo.

viernes, 10 de marzo de 2017

FRAGMENTADO ?, Una película de M. Night Shyamalan, un director de cine con altibajos, y a la baja?

Un análisis de estadística descriptiva acerca de la carrera de este director algo interesante, con cifras ajustadas por inflación, muestra la tendencia a la baja de sus recaudos en taquilla. La actual "Split" o Fragmentado, en español, puede revertir su tendencia pues en solo 7 semanas parece atraer al público que le conoce. Podría comentarse que la mitad de este filme pareciera carecer de dirección diestra, aunque en la segunda parte se recupera la expectativa que Shyamalan suele crear. Es un intento de este escritor, productor y director para hacer enlace, algo trunco, con una trilogía que había planeado pero no ha podido concluir. Ahora pudiera tener la intención de proyectarse a una saga, que quizá no sea deseable.

jueves, 2 de febrero de 2017

ACERCA DE UNA CONSULTA POPULAR ANTICORRUPCIÓN

Actualmente se encuentra en trámite un proceso de consulta al pueblo tendiente a luchar contra la corrupción rampante en las relaciones privado-públicas. Si bien se puede estar de acuerdo con el lema y tema central, el reloj político del país no está para marcar esa hora. Hay objetivos más importantes de cara a las lides eleccionistas que se aproximan. A continuación se hace una mirada no exhaustiva, pero si realista, de cada uno de los siete puntos de la referida propuesta de consulta popular:
1. Máximo tres periodos la instancia como congresista o cualquier otro cargo en corporaciones públicas.
La consanguinidad, en primer lugar, así como la, esa sí deseable, coincidencia de intereses mediados por un movimiento partidista, son elementos imposibles de ser controlados para impedir la recurrencia personal en la representación intermediada dentro del Congreso. Este punto suena bien pero significaría solamente la desaparición de la simple figura personal permanente, no el enclave cercano al poder contratista y a la factura de leyes inconvenientes.
2. Obligar a cualquier electo por votación popular a que hagan pública su declaración de bienes, rentas, patrimonios, pago de impuestos y conflicto de intereses.
La declaración de renta es en Colombia un formalismo relativamente amañable en términos contables. Se muestra lo que se desea, se declinan patrimonios en cabeza de familiares, no siendo, finalmente, un documento digno de plena fe pública. El pago de impuestos es igualmente condicionable a los manejos contables. El conflicto de intereses sería una declaración correlacionada con estos documentos. Si se está nominalmente alejado de la propiedad de empresas se está desapegado de los intereses que impedirían votar por un proyecto de ley conveniente a las actividades de dicha empresa o sector. Todo ello no impide el manejo clientelista de nombramiento de funcionarios con poder, de partidas presupuestales y de contratos con el Estado.
3. Obligar a los congresistas a que le rindan cuentas a la ciudadanía. Qué proponen, cómo votan, a dónde asisten, a qué van a los Ministerios.
Ya existe un seguimiento a los proyectos de ley presentados por cada congresista. Existe tyambién la posibilidad de exponer al público la votación personal. Este es un punto deseable y viable, pero no se convertiría en un indicador fehaciente, recusable o impugnable en algún aspecto. El votante no es tan acucioso como para condenar en la siguiente elección. La relación de senadores y representantes con los Ministerios no resulta estrictamente interpretable plenamente como un pecado clientelista. Es, en el fondo de todos los casos, el paso obvio para vigilar la orientación puntual de los compromisos presupuestales con las leyes aprobadas y las regiones representadas. Por el contrario de lo que se propone, este paso “clientelista” es el primero en la cadena descentralista pues la relación directa ministerial con cada región es indeseable.
4. Obligar al trámite del presupuesto público de Alcaldías, Gobernaciones y Gobierno Nacional.
Sí. Cada alcalde, gobernador o funcionario de todo nivel puede y debe supervigilar el estado del trámite de las partidas autorizadas a través de la larga cadena burocrática, todo ello amparados en el trámite formal. De alguna manera esto ya es así, pero depende de la competencia de funcionarios electos que no son plenamente capaces y hábiles en tales trámites.
5. Acabar la mermelada, que es sacar presupuesto por debajo de la mesa para favorecerse.
Este punto “es dulce de los mismos postres anteriores”. Si los conductos regulares previstos en la ley funcionan mal, no tiene controles eficientes e interventoría desinteresadas y hábiles, se permite el desvío presupuestal
6. Sancionados por corrupción no tendrán ningún tipo de beneficio carcelario. Ir a La Picota con los demás ladrones.
Acá se configura la tradicional insistencia penalista de la cárcel como máximo castigo. En los casos de corrupción de índole económica la primera penalización es la del rechazo social de por vida y el apartar al delincuente de la vida política, es decir la perdida de algunos de los derechos ciudadanos fundamentales. La añadidura si debe ser el control real de sanciones como la consabida casa o cárcel.
7. Darle al Estado la facultad de que pueda cancelar unilateralmente los contratos con persona natural o jurídica que sean sancionados por corrupción.
Esto también existe ya. Lo que no hay es un trabajo acucioso por parte de contralorías nacionales y regionales para el control del Registro Único de Proponentes y su currículo penal.
EPÍLOGO
Este llamado al constituyente primario y al uso de los mecanismos de participación es interesante pero inocuo. En la coyuntura actual resulta inconveniente que la lucha política de francotiradores, con los mejores de los deseos como este del discurso anticorrupción, divida las próximas elecciones presidenciales y de cuerpos colegiados. Los siguientes procesos electorales en Colombia deben ir en el sentido de asegurar el proceso de posconflicto por encima de todo interés partidista, de todo odio infundado y de llegar a permitirse que fuerzas retardatarias ocupen los más altos cargos.

lunes, 2 de enero de 2017

Ley 1819 de 2016: una reforma tributaria resultado de la lúdica política

Una reforma tributaria no estructural, contenida en la Ley 1819 de diciembre 29 de 2016, de 174 páginas reformatorias de 376 artículos, es muestra del juego infantil en que se convierte la normatividad de impuestos en Colombia.
1. ¿Persecución penal?
En primer lugar, era imposible pensar en la reiterada idea de persecución penal por evasión de impuestos en Colombia.
La declaración de la evasión de impuestos como delito, no iba a entrar al código penal.
El ocultar activos o crear ficticias deudas para evasión a partir de $5.000 millones quedó redactada para no ser aplicable, en concordancia con la posibilidad de tipificar delito.
La penalización de la evasión relacionada con el cobro y recaudo del Impuesto al Valor Agregado, IVA, calificado como avance no es gran novedad ni significaba dificultad alguna para convertirla en ley.
2. ¿Reforma estructural?
En segundo lugar, la denominación de reforma estructural es un juego con las palabras, queriendo ver en el hecho de tocar muchos de los artículos del Estatuto Tributario, E.T., una semejanza sistémica.
En tanto el IVA no sea aplicado al universo de bienes no queda estructurado. El hecho de que los 3 puntos porcentuales de aumento al IVA afecta solo a poco más del 50% de los bienes del universo tributario ya implica una característica no estructural.
Por otra parte, los actuales evasores que ya tienen montada su estrategia, han de perfeccionarla para este incremento contribuyendo así a que el mayor recaudo esperado sea en realidad una mayor evasión calculada.
El uso de exenciones como herramienta “distributiva” es solo demagógico y desestructura el concepto técnico de este tipo de impuesto.
3. Relevancias demagógicas
Discutir el 5% para toallas higiénicas o para automotores eléctricos solo acude a la opinión pública y a las veleidades ecologistas poco serias.
El gravamen de servicios de telefonía, datos, internet y navegación móvil en el 4 %, cuyo recaudo irá destinado a inversión social en 70 % para deporte y 30 % para cultura, conlleva el uso de destinaciones específicas que, valga decir, son poco técnicas y mucho políticas.
El gravamen al uso de bolsas plásticas es buena muestra del uso del sistema tributario como instrumento de diálogo con la opinión pública. Simplemente, deberían ser parte del universo en el cual se aplicare el IVA y no caso aislado inscrito en el articulado del E.T.
El discutido IVA a bebidas azucaradas fue derrotado con base en una distractora polémica sobre su impacto en la obesidad. Hasta el Ministro de Salud cayó en esta red.
Aumentar en un 5% el impuesto de renta a zonas francas, quedando en 20%, es borrado con el beneficio especial más el aduanero.
4. ¿Las ESAL no son sujeto tributario?
Se consideraría técnico y justo que las Entidades Sin Ánimo de Lucro, ESAL, pagaran impuestos. Sin embargo, tras la obligación de 5.209 cultos, congregaciones y asociaciones religiosas, de declarar, registrarse y publicar la información, ello no significó que habrían de tributar. Tras este debate quedaron a “salvo” fundaciones, colegios y universidades, en ese escenario desestructurado e inequitativo que sigue siendo el E.T.
El hecho que todas las asociaciones, fundaciones y corporaciones constituidas como entidades sin ánimo de lucro, sean contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios, pero con la excepcionalidad de solicitar ser contribuyentes del Régimen Tributario Especial, cumpliendo con los requisitos de formalidad, objetivo social de interés, aportes no reembolsables y excedentes no distribuibles, las hace a un lado como sujetos tributarios tal como lo han venido haciendo hasta hoy.
5. ¿Puntos de tinte estructurador?
La eliminación de impuestos como el Iman (Impuesto Mínimo Alternativo Nacional???) e Imas (Impuesto Mínimo Alternativo Simple????) para los asalariados y Cree (Impuesto sobre la renta para la equidad???)y sobretasa, para las empresas (a partir de 2019), fue lo más cercano a una medida estructural al dejar recaer todo en el imporrenta simple y llano (de nuevo al 34%).
Sin embargo, los descuentos especiales para inversiones en control, conservación y mejoramiento del medioambiente, así como en inversiones en investigación, desarrollo tecnológico o innovación, siguen la pista del uso tributario en sectores de moda preventiva y que simplemente facilitan maromas de empresas elusivas.
En cuanto el llamado “monotributo”, para los pequeños comerciantes con ingresos brutos entre $42 -104 millones, en locales de área igual o inferior a 50 M2., podría decirse es un tímido acercamiento más que al incremento de bases tributarias a una estrategia de formalización que, de toda manera, es de dudoso efecto.
6. ¿Existe la doble tributación?
Décadas de debate inocuo para responder a esta pregunta. No obstante, gravar los dividendos en cabeza del accionista y no de la sociedad en 10% para montos superiores a $31.86 millones anuales (1ooo UVT de 2017) y de 5% sociedades extranjeras aparece como una medida de avance aunque no ha de ser posible su control dadas las diversas modalidades de elusión de las cuales ha se ha hecho uso en el país.
El articulado reformado es tal que sigue con ello demostrándose lo desestructurador del E.T.
Dicho estatuto bien podría ser más técnico, menos facilitador de la elusión y la evasión, más fácil de recaudar, verdaderamente equitativo y alejarse de las veleidades populistas de ser instrumento de funciones con intención redistributiva, lo que le corresponde a la política de gasto público y no a la política tributaria, una verdad que se le olvida a expertos y a neófitos.