viernes, 30 de julio de 2010

MARMADUKE



Otra versión de las siempre necesarias películas familiares que mezclan actores en vivo y animales. La técnica “live action”, que combina material audiovisual para convertirlo en una especie de “stop motion” da gestos y acomoda los labios al lenguaje, conviertiendo varios perros y un gato en personajes que giran alrededor de la familia Winslow.

Se basa en una historieta localista gringa de Brad Anderson ¿?, dirigida por Tom Dey ¿? Los referentes que poco importan a los niños residen en William H. Macy, el patrón del protagonista. Entre los perros, Jezabel la dama pastor collie tiene la voz de Fergie, su novio un impuro rottweiler es Bosco con la voz de Kiefer Sutherland. Marmaduke, el gran danés cuenta con la voz de Owen Wilson.

El esquema americano de padre trabajador en busca de éxito para su patrón, esposa fiel, insulsa y pendiente de que este llegue bien a sus labores diarias, la hija quinceañera odiando todo lo que hacen los mayores y ensoñando chicos surfeadores que la enamoren, los chicos menores de siete años: el pequeño inteligente que observa todo a su alrededor y la graciosa que todos quieren.

Casa enorme, carros familiares, playa californiana, dan escenografía a grupos de débiles perdedores dominados por machos alfa, trillado superesquema que se repite en humanos y canes. Varias escenas de rotura y desorden que harán parar de sus sillas gigantes a los pequeños enanos espectadores alborotados con carcajadas, estruendos y gritos. Es una fórmula que, a pesar de justa con la población infantil, no logró sino recuperar sus US$ 50 millones de costo y entrar en las listas de “rotten tomatoes” como sosa, aburrida y manida.

lunes, 26 de julio de 2010

¿INDEPENDIENTE DE QUÉ? 4º. FESTIVAL DE CINE SIN FRONTERAS


Un tanto demagógica la titulación de este festival, tratando de colindar con temas críticos como el Bicentenario, la Independencia (simbolizada con la chaqueta de prócer), el cine Independiente y el festivaleo “Sin Fronteras”.

Se debe ser directo acerca de lo que significa un festival como el mencionado: es la diletancia intelectual alrededor de la industria cinematográfica que sigue y seguirá siendo un tema recurrente. Académicos e intelectuales, una muy mala clasificación y peor ubicación para la inteligencia, gira de manera constante alrededor del cine como de esa herramienta poderosa que es inasible, que es incontrolable, que denota creatividad e intelecto, que transfigura la literatura o la poesía en algo más concreto de carácter audiovisual y que refleja la vida, permitiendo llevar ante los ojos del público cualquier utopía, como todo tipo de mundos pasados, presentes y futuros. Por lo tanto, al cine se le tiene como la arqueológica piedra de roseta del lenguaje profundo y se lo convierte en la semiótica perfecta para transmitir ideas y el medio de difusión educativa de mayor poderío sobre las mentes humanas.

Volviendo al festival de marras: ¿Programación del festival? ¡Una tristeza ¡ Mucho panel, bastante mediática y poco cine, menos interesante aún. Esto a pesar de la gran cantidad de logos corporativos acompañantes en su portal, tanto de distribuidoras como de centros culturales reconocidos.

Una treintena de películas no recientes y productos apenas dignos. Considerar el medio cinematográfico como un contexto de debate cultural es lógico, pero demandar del mercado de distribución una obligatoria política de proteccionismo, que es lo que trasciende del enfoque del evento, resulta anacrónico entrados ya en el tercer milenio.

Un producto fílmico se defiende por sí mismo y con base solo en sus calidades, no cabe duda. La gran industria oligopólica europea, canadiense, estadounidense, australiana, ahora coreana del sur, domina actualmente en estos mismos mercados. Es allí donde se recuperan las inversiones en las primeras semanas de taquilla. Una película “hollywoodense” recupera sus costos fijos en su primer ciclo de exhibición dentro de Estados Unidos, de allí en adelante todo es ganancia neta, lo cual explica parte de su capacidad de inserción en mercados extranjeros a menor precio y menos taquilla por país. Para el espectador, está probado, es más atrayente un producto con mayores inversiones y más proximidad cultural. En Latinoamérica hay proximidad icónica, simbólica y de lengua con lo anglosajón.

En otro ámbito, la exhibición de los productos indios de “boliwood” (que cuenta con unos 4000 millones de espectadores) duplica la norteamericana, pero tiene ingresos por una veinteava parte en dólares. La Unión Europea tiene la mitad de espectadores que los Estados Unidos (2000 millones de espectadores), pero genera iguales ingresos que en este país. Europa produce unas 1000 películas anuales, pero participa solo en una cuarta parte de sus propios mercados locales, mientras los Estados Unidos lo hacen orientados a mercados globales.

Colombia, en el mejor de los casos ha alcanzado 3 millones de espectadores (punto hito es el año 2006 hasta ahora), con una cuarta parte nacional de la oferta de películas, pero solamente con el 10% de los espectadores en el mercado interno.

En el éxito cultural y económico que alcance un filme son factores determinantes la alta publicidad, el número de copias disponibles, el número de salas de exhibición y época del año en que se vende la película. Ante estas variables el distribuidor decide y compra el producto para venta en las salas de su propiedad. ¿Cómo logra la atención del distribuidor? Contenido, es la clave, por encima del presupuesto de producción y de publicidad.

Ante esta verdad económica se abre la ventana de los discursos sobre la libertad cultural, la diversidad, la identidad, las políticas estatales y los contenidos. Aparecen los términos “independiente”?, “alternativo”??, incluso mezclados de manera conveniente con el concepto de “cine arte”??? un poco en acomodaticia contradicción con el de “divertimento” u otros equivalentes.

Por último, las buenas películas colombianas se han defendido solas sin queja alguna. Quienes son voceros de movimientos alternos de independencia artística suelen identificarse con productos poco meritorios. No caben engaños: el cine arte, el cine alterno, el cine independiente, si tienen calidad son vistos por el espectador común sin prejuicio alguno. De ello hay películas afganas, turcas, coreanas, checas, indias, chilenas, argentinas, salvadoreñas, mexicanas, rusas, árabes y un etc amplio. No es motivo de este comentario hacer el inventario que lo pruebe, pero en caso afirmativo hay con conocimiento personal directo no menos de una centena en el último quinquenio que podrían traerse como evidencia.

Por favor, no más quejas plañideras sobre supuestas segregaciones al cine que no pertenece a las grandes productoras y sobre caducos pedidos de proteccionismo al cine “independiente”, alternativo” o “arte”. Con el más humilde atrevimiento, podemos preguntar ¿porqué de un país como Colombia, caracterizado por su mejor literatura no hay guiones vendedores, con excepción de la experticia en narcotemas?. También, ¿porqué a pesar de las puertas abiertas de todo festival de prestigio a los productos del subdesarrollo internacional, estos, luego de nominados o de ser ganadores, recuperan su mínima inversión y hacen de sus dueños microempresarios del arte?. Un tema alterno a este puede verse en el comentario titulado “Cinetráfico” dentro de este blog.

viernes, 23 de julio de 2010

DOS HERMANOS (BROTHER AND SISTER)


La productora es DB, por Burman - Dubcovsky. Daniel Burman dirige este retrato de vida cotidiana de una hermana, protagonizada por Graciela Borges de 69 años, y su hermano, actuado por Antonio Gasalla, también de 69. Graciela Borges hizo la sonora “Pubis angelical” de 1982 y fue musa de connotados directores argentinos como Leopoldo Torre Nilson, Raúl de la Torre y Leonardo Favio (baladista) entre otros grandes. Graciela cuenta con más de una cincuentena de películas y Antonio con solo ocho filmes pues su experiencia es más televisiva y de teatro. Su película de destacar es “La Tregua”, conocida novela de Mario Benedetti, en 1974.

Este talentoso director de 37 años tiene a su haber trece producciones, de las cuales dos son joyas de la cinematografía gaucha: “Garaje Olimpo” de 1999 y “Diarios de motocicleta” del 2004. La primera es quizá el documento más realista y aterrador sobre la tortura represiva de Estado. La segunda, más popular y reciente, reproduce el diario del Che en su periplo por Latinoamérica.

“Dos Hermanos” es una cita calmada, sobre las rutinas de dos adultos mayores ocupados solo en llenar sus vidas con actividades propias de esta edad. Él, más más maduro emocionalmente, se ocupa de ciertas dotes histriónicas para el teatro y acompaña desinteresadamente a su hermana luego de la muerte de la madre. Ella es el epicentro de la atención en el guión, interpretando a una mujer asocial aunque extrovertida, clasista, llena de apariencias, con aires de clase superior a la propia. Ridiculiza a su hermano, pero depende de su compañía, lo subvalora hasta que llegará a reconocerle finalmente algunos caracteres simpáticos en su personalidad.

La película retrata bien a los dos personajes y sin sobredimensiones. No hay exageraciones de autor en la novela base, “Villa Laura” de Sergio Dubcovsky, quien es a la vez el productor de este y otros títulos como “El Abrazo Partido” o “El nido Vacío”. Tampoco se dramatiza en exceso la puesta en escena. Todo es un espejo humano del retiro laboral, de las personalidades mediocres, de los vacíos al final de las vidas y de los frenos que los caracteres deficientes de la individualidad y las vanas exigencias de la sociedad promueven como obstáculo a la real felicidad de las personas.

Tras esta producción se adivina el deseo de expresión subjetiva del director, animada por la presencia de estas dos estrellas íconos de la Argentina, fundamentalmente de Graciela Borges. El estilo dramático y el lenguaje gestual, que se esperarían semejantes al cine italiano, tienen mayor similitud con la cinematografía francesa contemporánea.

SILENCIO EN EL LAGO (EDEN LAKE)

Cine slash? Cine de cuchilladas y cortes sangrientos. Siendo este el género de Lago Edén el filme cumple lo que promete. El producto es británico y dirigido como opera prima por James Watkins (32 años), quien cumpliendo la ley de Zam, escribe el guión. La actriz es Kelly Reilly, recordada fugazmente por “Pride and Prejuice” o la reciente “Sherlock Holmes”.

Michael Fassbender es el coprotagonista, que quizá por haber estado en “Inglorious Basterds” o “300”, se habrá acostumbrado a las heridas.



La historia de una pareja que busca un romántico fin de semana a la orilla de un apartado lago se convertirá en unas pocas horas de buen terror para el público. Un grupo de jóvenes acampantes desadaptados se convierte en una terrible pesadilla para la pareja, hasta que todo desenlaza en casa de los padres de estos psicópatas.

Sin temor a generar creencias sobre supuestas preferencias personales, este filme llena expectativas a quienes tienen el estómago fuerte.

El lenguaje visual es “gore”, las heridas no muestran pues se insinúan tras el poder de la actuación y el color dominante de la sangre. Hay muchos ejemplos de cine clase B en este género pero, sin vergüenza alguna, habrá que reconocer la calidad específica de este filme. No es el momento para el comentario aunque debe hacerse antes que la memoria lo olvide: todo producto británico de la cinematografía suele ser honesto con el público.

URIBE Y CHÁVEZ. NUEVA GUERRA FRÍA CON EL SOCIALISMO SIGLO XXI


La carrera de Richard Nixon en Estados Unidos como republicano en la Cámara de Representantes por California, el Estado más rico de su país, luego como senador miembro del Comité de Actividades Antiamericanas del Senado, Presidente de los Estados Unidos en 1968 venciendo a Nelson Rockefeller y Ronald, y Presidente Reelecto en 1972 con una de las mayores victorias (49 de los estados) en la historia norteamericana, se asimila en mucho a la carrera política de Alvaro Uribe en Colombia.

Nixon prometía "Ley y Orden" como lema principal de su campaña para restablecer una sociedad sacudida por violentos disturbios contra la guerra y la segregación. En su primera presidencia y junto con el secretario de estado Henry Kissinger, redefinió el papel de Estados Unidos en el escenario mundial. Kissinger como asesor de Seguridad Nacional y Secretario de Estado sería galardonado con el Nobel de la Paz 1973 para ayudar a establecer un alto el fuego y la retirada de EE.UU. de Vietnam.

En su segunda presidencia por reelección, Nixon la alcanzaría por su inmensa popularidad. Sin embargo, el allanamiento de la sede central del Partido Demócrata, su opositor político, en el edificio de oficinas Watergate, destapó las actividades de escuchas ilegales por parte de contratistas de algunos colaboradores de la Presidencia.

En 1974 el Gran Jurado federal determinó que Nixon había sido copartícipe, en una conspiración para obstruir a la justicia en la investigación del escándalo Watergate, lo cual le obliga a su dimisión. Lugo se retira a su rancho californiano de San Clemente, quiso volver a la práctica de la abogacía sin poder hacerlo finalmente, pues fue incapacitado para el desempeño de su profesión en todo el territorio estadounidense.

Richard Nixon hizo grandes acercamientos a gobiernos comunistas y socialistas, además de liderar la salida de los Estados Unidos de una guerra como la de Vietnam, en la cual el país se había adentrado con enormes perjuicios históricos en medio de la época de Guerra fría entre Capitalismo y Socialismo.

Pero, del intento de paralelo Uribe – Nixon se encuentran, al final de sus gobiernos acciones verdaderamente diferentes.

Con un origen similar Uribe hace un valioso periplo por el Congreso y llega a la Presidencia proveniente del departamento más rico de Colombia ofreciendo ley y orden mediando su propuesta política de “Seguridad Democrática” para restablecer la fortaleza de las instituciones frente al escenario de conflicto interno con fuerzas guerrilleras.

Uribe, sin embargo, más que acercamientos a gobiernos de orientación socialista busca discrepancias y motivos de antagonismo.

Uribe más que tener una guerra de la cual buscar salida, pareciera querer encontrar motivos para hallar una en la cual involucrar de manera errónea al país.

Uribe más que salir condenado por espionajes al sector opositor, parece salir indemne de tales acusaciones gracias, básicamente, a que una de sus propuestas en los 100 puntos iniciales de su primera presidencia era la reforma del DAS, lo cual ha obrado a su favor permitiendo la búsqueda de culpables de segundo nivel entre sus cercanos.

Uribe no tiene que dimitir para retirarse a su finca y parece que va a dedicarse a su oficio de abogado.

Pero, principalmente, utilizando palabras de Hugo Chávez, gústenos o no, Uribe “no supo que en la actualidad es un deber la convivencia de gobiernos de derecha con gobiernos de izquierda”.

Uribe ha desconocido el siempre pendular efecto histórico de las acciones de persecución: el narcotráfico es ahuyentado de un país y se traslada a otro, dejando indemne el problema social. Ello ha pasado en tanto Colombia ha salido de una lucha frontal con los carteles y esta se ha trasladado años después a otras naciones, como en el caso de México. Igualmente, la victoria parcial sobre la guerrilla, habrá de presionar su traslado a otros países con efectos un tanto diferentes ante la circunstancia de la existencia de gobiernos fronterizos con cercanía ideológica.

Así como el narcotráfico, uno de los frentes delincuenciales de carácter internacional con grandes connotaciones globales, no es derrotado sino transferido parcialmente sin permitir resolver su negativo impacto en la sociedad internacional, la guerrilla ha evadido la fuerte presión lograda por las Fuerzas Militares de Colombia pero internacionalizando su influencia. Uribe tiene razón en sus “denuncias” pero esta es su gran equivocación y su final derrota personal.

Uribe no supo obtener la colaboración internacional como parte fundamental de la política de seguridad democrática interna, y logró como resultado colateral convertir la situación regional andina en el renacimiento de una Guerra Fría a nivel hemisférico, en la cual los nuevos antagonistas son el capitalismo de Estado Comunitario y el Socialismo del siglo XXI.

sábado, 17 de julio de 2010

¿VOTO OBLIGATORIO? ! PRIMERO, VOTO EN BLANCO ¡



En Colombia se renueva cada cierto tiempo la polémica sobre la posibilidad de que el voto sea obligatorio. El voto es en esencia un derecho constitucional y no una obligación, aunque quizá sea un deber del ciudadano.

El voto obligatorio no es una institución democrática si no está precedida de la validez del voto en blanco. En Colombia, se debe repetir una elección en la cual el voto en blanco haya sido mayoría, con nuevos candidatos o en el caso de listas solo con aquellas que hayan obtenido el umbral.

Esta obligación constitucional no se ha cumplido para el caso de las recientes elecciones de Parlamento Andino.

¿Es el voto obligatorio un riesgo para la democracia? Sí, en caso de que se tome solo como un indicador inocuo y no como una señal de que el votante desea cambio de candidatos o de propuestas.

Primero la validez del voto en blanco, luego podría ahí posibilitarse la obligación del voto. Antes no, pues el voto en blanco debe estar instituido para acceder a la petición de las posibles mayorías que se expresen mediante la negación de las demás opciones en una elección.

lunes, 12 de julio de 2010

EL KARATE KID (V)


Ralph Macchio y Pat morita protagonizaron en 1984 la exitosa versión del alumno y el maestro de karate. Ralph tenía 23 años (hoy tiene 49) pero un rostro de menor de edad que le permitía disimular sus destrezas reales de actor y deportista, adquiridas en cinco películas previas, para protagonizar el rol del niño novato e indefenso. Pat era el anciano maestro de 52 años (hoy tiene 78) con 108 películas a su haber. La saga alcanzó cuatro capítulos en 10 años, la final de los cuales, El último karate Kid, reemplazó a Macchio por una niña de 20 años, la hoy galardonada Hilary Swank (Boys don’t cry y Million dólar baby).
Karate Kid es una historia sencilla, estereotipada, pero efectista, del niño amenazado por compañeros de escuela que cuenta con la suerte de hallar un anciano maestro en artes marciales y aprende el valor de la disciplina mental y corporal para ganar finalmente un campeonato venciendo al compañero “abusón”.
Harald Zwart dirige la versión actual con el protagónico de Jaden Smith (hijo de Will, 12 años). En esta versión el niño si es un infante de verdad y el maestro, Jackie Chan, también es en realidad un experto, aportando los perfiles de los actores a la credibilidad de la historia.
Este filme es uno más, con taquilla segura por la presencia de Jaden y Jackie, y lo coproduce Will Smith, quien desde hace seis años es productor de sus propios filmes (I robot, I am legend, The Pursuit of Happyness, Hitch, Hancock y otra media docena más) luego de obtener poco más de US$250 millones por sus trabajos anteriores. Sin embargo, el tema genera lecturas más visibles que otros.
Una primera lectura es la reiteración de las sagas a corto y a largo plazo. A corto plazo una saga explota una misma generación enamorada del tema y a largo plazo un filme exitoso busca apoyo en el recuerdo para introducirse en una nueva generación de espectadores.
Una segunda lectura permite mirar hacia algunos actores que llevan sus destrezas personales al producto fílmico. Fisicoculturistas convertidos en superhéroes (Stallone), deportistas protagonizando historias correspondientes (Swank, Chan, Van Damme y muchos más). También hay los que se protagonizan a sí mismos en algunos filmes: Travolta (Be cool), Willis (Oceans Twelve), Schwarzenegger (Lasta action Hero), Julia Roberts (Ocean’s …, Un lugar llamado Nothinghill), Jolie-Pitt (Mr. and Mrs. Smith) y un gran número de ejemplos. El actor traslada su vida a la pantalla, el actor se personifica a sí mismo con nombre propio, el actor traslada su fama como temática de alguna película, etc. Y ello se convierte en atractivo para los espectadores.
Una tercera lectura, que arroja una película simple como El Karate Kid, es sobre el tema del matoneo en las escuelas, conocido universalmente como “bullying”. Matoneo recurrente, que hace parte de los miedos infantiles iniciales y de castraciones emocionales de muchos adolescentes. Matoneo que refleja la vida misma de violentos y pacíficos, de sucios (ahora “sin piedad”, le dice el maestro antagonista a su alumno matón, en el último round con el kid), de expertos y novatos. Matoneo que es tema preocupante en todos los países y que ha llevado, en Colombia, a poner en marcha investigaciones, controles y políticas educativas para contener un problema de mucha importancia a nivel escolar.
Por lo demás, este filme es un matinal dominical (ya no se distingue esta función), que podría haber sido más ágil en narración y edición, el público mayor de 12 años así lo exige, pues su cierta lentitud puede restar atracción en el “target” de mercado que busca.

viernes, 9 de julio de 2010

Especulaciones sobre los Ministerios y los Ministros de Santos (I)


Entre los Ministerios cuestionados por su aparente doble conformación por funciones están, realmente, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Juan Carlos Echeverry) y el Ministerio del Interior y de Justicia (¿??).
Muchos desearían que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Juan Camilo Restrepo), eliminara de su denominación la palabra “desarrollo” por cuanto es un resultado obvio que se espera de todo el aparato ejecutivo, con lo cual el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Sandra Bessudo) tendría que hacerlo de igual manera. Otros más progresistas insinuarían que este último debería deslindarse con partición hacia un nuevo Ministerio de Vivienda, dadas las elevadas carencias que en este sentido muestra la situación social del país.
Con referencia al Ministerio de Minas y Energía (Carlos Rodado Noriega), no faltaría quienes le añadirían responsabilidades ambientales desligadas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial actual.
Respecto al Ministerio de Comercio exterior, Industria y Turismo (Sergio Díaz Granados), se tiene implícito que son todas actividades orientadas a la promoción hacia y desde el exterior. Sin embargo, el problema surge cuando algunos “think tanks” recuerdan que hubo un Ministerio del Desarrollo, que era orientado al fomento de la industria en el país, exportadora o simplemente destinada a la atención del mercado interno, y renueva la añoranza de su renacer independiente.
Al Ministerio de Cultura (¿??), dado que se orienta a una actividad considerada casi suntuaria, intangible o desfasada de la realidad interna, le surgen críticos que lo anexarían al Ministerio de Educación (¿??) o le querrían desmembrara en dos hacia la creación de un nuevo Ministerio del Deporte y la Recreación.
El Ministerio de Educación Nacional puede tener, posiblemente, la menor carga de ideas reestructurantes. No obstante, no faltarían quienes desearan un Ministerio de la Educación Superior que permitiera elevar la calidad a ese nivel, o el Ministerio de Investigación, Ciencia y Tecnología, que fomentara estos importantes rubros de avance dentro de un mundo competitivo y globalizado.
El Ministerio de Defensa Nacional (¿??) no ha tenido mayores comentarios. Quizá simplemente que sus funciones presupuestales fueran todas responsabilidad plena del Ministerio de Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para que no existieran enormes rubros un poco por fuera del control transparente del tipo de adquisiciones y de su negociación.
Respecto al Ministerio de Relaciones Exteriores (María Angela Holguín) habrá sugerencias de deslindar en el mundo de hoy una especie de Ministerios de Relaciones Multilaterales, de DDHH y DIH, de Cooperación Internacional o el de Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo, divisiones con que ya cuenta esta cartera pero a las cuales se les podrá encontrar un mayor énfasis dependiendo de intereses políticos a desarrollar frente a las coyunturas pendientes con la Corte Penal Internacional o con los mercados comunes de constante aparición.
Ya el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (¿??) cedió a la tentación de este cambio de titulación que podría conducir a preguntas respecto a la eventual necesidad de pensar en un Ministerio de Medios que intente el manejo consensual de las políticas de eticidad y propaganda frente a la inconmensurable importancia de los medios periodístico, como cuarto poder del mundo actual.
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (Germán Cardona) tropieza un tanto con su segunda denominación. Pero también con el hecho de que aparte de ser una entidad normativa de los medios de transporte en tarifas y similares, es una entidad responsable de construcción de infraestructura física carreteable, aeroportuaria y portuaria en lo marítimo.
Con relación al Ministerio de la Protección Social (¿??), se le ha endilgado la carga de responder por unos intangibles Ministerios del Trabajo y de la Salud. La causa es consuetudinaria y se debe a la unívoca relación financiera entre los sistemas pensionales y de cesantías y el sistema de salud. Un tanto problemático es el cuestionamiento sobre la inexistencia de un Ministerio del Empleo, tocante al siempre prevaleciente frente de la creación de ocupación y generación de ingresos. Algunos reenvían esta inquietud a un Ministerio de Desarrollo, con el único problema de que este término tiende a parecer solución a todas las falencias sociales.
Finalmente, el Ministerio del Interior y de Justicia carga una falla estructural. Como resultado de una fusión se pide siempre su regreso a la antigua doble estructura. Un Ministerio de la Justicia y un Ministerio del Interior, el primero encargado de temas de relación con la rama judicial y el segundo de los temas de manejo político con las territorialidades, gobernaciones e, incluso, alcaldías. La primera pregunta sería acerca de la incoherente existencia de un Ministerio con funciones que son propias de la autonomía de la Rama o poder judicial. El Ejecutivo está por principio fuera de la responsabilidad de impartición de justicia. No obstante hay bases políticas coyunturales a favor de la recreación de dicho Ministerio.

jueves, 8 de julio de 2010

Repetir elecciones de las cinco curules del Parlamento Andino


Este blog había comentado en marzo 16 de 2010 acerca de la necesidad de cumpir con la ley electoral, específicamente en lo atinente a los resultados observados en cuanto al Parlamento Andino.
Ahora viene la campaña de la radio W en apoyo de Jaime Castro en procura de la nulidad de dicha elección y la necesidad de repetir dichas votaciones con nuevos y diferentes candidatos (de los 67 anteriores) para elegir las cinco (5) curules:

"En las elecciones pasadas del domingo 14 de marzo de 2010, en las listas para Parlamento Andino, el voto en blanco alcanza 1.445.999 sufragantes.
El Partido de la U, aparente ganador, tiene 1.277.559 votos, faltando 6,73% de las mesas (Boletín Nacional 42).
Con un total de 7.011.055 votos, el voto en blanco gana. La frase "mayoría absoluta" fue eliminada de la ley, en este caso, quedando la palabra "mayoría", por tanto debe repetirse el proceso electoral para este cuerpo colegiado".

La demanda ante el Consejo de Estado debe obtenerse de manera favorable con base en el artículo 9 del acto legislativo 01 de 2009, según el cual bastará que el voto en blanco gane con mayoría simple, como ocurrió en este caso para repetirse la correspondiente votación.

lunes, 5 de julio de 2010

VAMPIROS GLOBALIZADOS



El vampiro es un ícono cultural del siglo XIX que dejó de asustar en el siglo XX para gustar en el cine del siglo XXI.

Luego de “Nosferatu” de F. W. Murnau en 1922 con Max Schreck; de “Drácula” de Tod Browning, en 1931 con Bela Lugosi; de “Drácula” de Terence Fisher, en 1958 con Christopher Lee (una saga prolífica de la productora Hammer Films); del “Baile de los Vampiros” de Roman Polansky, en 1967 con el mismo director; del “Ansia” de Tony Scott en 1983 con David Bowie; “Viajeros de la noche” (Near dark) de Kathryn Bigelow (la directora ganadora de 6 Oscares en 2010 con The Hut Locker) en 1987; de “Drácula” de Francis Ford Coppola en 1992 con Gary Oldman; Buffy la Cazavampiros deFran Rubel Kuzui en 1993 con Kristy Swanson; de “Entrevista con el Vampiro” de Neil Jordan en 1994 con Banderas, Cruise, Pitt, Rea, Slater, Dunst y compañía de estrellas juveniles; del “Crepúsculo al amanecer” de Robert Rodríguez en 1996; de “Vampiros” de John Carpenter en 1998, de “Blade” en 1998, de “Underworld” de Len Wiseman de 2003, de “Van Helsing” en 2004, y una centena de películas más, llega la globalización vampiresca.

Hay ahora en el presente milenio, una serie de vampiros de diversas nacionalidades:

CHECOSLOVAQUIA: “La sombra del Vampiro” Elías Merhige en 2000 con William Dafoe
ARGENTINA: “No muertos” de Alexis Puig con Martín Karpan en 2000;
ALEMANIA-ITALIA: Il bacio de Dracula o “Drácula” de Roger Young en 2002
USA: “30 Days of Night” de David Slade con Josh Hartnett en 2007
NUEVA ZELANDA: "Rise: Blood “Hunter" de Sebastián Gutiérrez en 2007 con Lucy Liu.
USA: “Crepúsculo” 2008- 2011, una saga de cinco películas
SUECIA: “Déjame entrar” (Let The Right One In) de Tomas Alfredson en 2008
INGLATERRA: “Strigoi” de Faye Jackson en 2008
USA: “Against The Dark” de Richard Crudo con Steve Segal en 2009
COREA: “Sed” de Chan-wook Park (Oldboy, Sympathy for Lady y Mr Vengeance) en 2009
JAPÓN: “Blood: el último vampiro” de Hiroyuki KitaKubo en 2009
AUSTRALIA: “Daybreakers” de Michael y Peter Spierig en 2009 con Hawke y Dafoe
ESPAÑA: “No soy como tú” de Romulo Aguillaume en 2010

No solamente se diversifican nacionalidades sino que se añaden elementos característicos a los nuevos vampiros globales pues algunos son niños o niñas, otros son guerreros y hay varias mujeres, sacerdotes, detectives y estudiantes.

En esta onda, la toma de sangre se ha tecnificado con tácticas médicas de desangre dosificado, algunos incluso resisten la tentación de la sangre, los colmillos dejaron de ser succionadores y la boca bebe normal, además de que varios de ellos han reemplazado el erotismo con el romanticismo,

Estas nuevas historias vampirescas dejaron los ataúdes y los castillos, para rodar en automóvil y habitar en apartamentos de lujo, pasando de la vieja Rumania a las principales capitales del mundo.

Una gran característica de la ola vampírica globalizada es ahora la juventud y el amor. El vampiro global más que solitario es gregario y busca transmitir mensajes de cierta preocupación por el respeto a los humanos. La sangre ha dejado de repeler y es ahora un símbolo bello de vida, a contravía de la realidad inhumana de la guerra y los conflictos actuales. Muchos géneros musicales acompañan a su iconografía la pictórica vampírica y las tribus urbanas adolescentes enriquecen sus estéticas con lo pálido, granate, oscuro y triste, sin rechazo cultural y expandiendo esta semiótica como positiva y vital a grupos generacionales que habían erradicado de sus valores sociales todo lo mitificado por Bram Stocker desde 1897.

LA MUJER DEL ANARQUISTA


Los directores son la pareja conformada por Marie Noëlle, eacritora descendiente de españoles, y Peter Sehr, con quien tienen la productora fílmica P’Artisan Filmproduktion GmbH. Es una coproducción entre Alemania, Francia y España. Peter Sehr, Físico y Químico, doctorado en Oxford tiene a su haber las reconocidas “Kaspar Hauser” de 1993 y “Obsession” de 1998. Este filme, “La mujer del anarquista”, recibió el Premio Bernhard Wicki de la Paz del Festival de Cine de Munich, merecido por su temática.

El rol femenino estelar es de María Valverde Rodríguez, bella española de 23 años a quien se le recordará siempre por "La flaqueza del bolchevique" en 2003, donde obtuvo el premio Goya a la mejor actriz revelación, en el papel de la niña que subyuga al reconocido Luis Tosar (Celda 211). Su transformación en mujer madura no es muy convincente pero si meritoria.

Juan Diego Botto, de 35, es el anarquista. Se le reconoce por “La celestina”, “Martín hache”, “La fiesta del chivo”, entre otras muchas de una larga carrera joven. Su papel acá cumple apenas con la obligación artística debida.

Ivana Baquero de 16 años, es la hija de los dos, recordada por “El laberinto del fauno”, papel con el cual ganó como mejor actriz en los Goya.

La película es un recuento que va de la guerra civil española a la finalización de la segunda guerra mundial, girando alrededor de un drama familiar de la propia guionista y codirectora Marie Noëlle. Quizá por ello, hay dificultades de adaptación de lo que posiblemente es un buen libro a lo que podría haber sido una mejor película. Hay sobresaltos de la memoria que se convierten en capítulos desmadejados en la narración audiovisual.

Nunca debiera tener que expresarse de las actuaciones en esta forma: la película mantiene consistencia entre y épocas hasta que los protagonistas coinciden con sus edades. Padre, madre e hija, actores de 35, 23 y 16, junto con el descuido de la dirección actoral dejan entrever inexperiencia y son poco convincentes en las edades maduras, donde falla el maquillaje y la actuación.

No obstante, si el nombre de la productora propiedad de los directores hace referencia al término “partisano”, su remembranza de la resistencia en medio de la guerra no es sentimental ni emocional sino un esfuerzo de le memoria por contar de manera lineal una historia de reencuentro de los enamorados, luego de los años de fragmentación familiar por las guerra civil de España y mundial en Europa.

Los recursos no faltaron para producir este filme, solo impactante para quienes poco reiteran sus lecturas o sus visualizaciones de temas políticos alrededor de los fascismos europeos, las entreguerras y su impacto social y familiar. Para quienes son más noveles en su comprensión, la película aporta cierta didáctica de los sucesos y de la vida del activista de radio, de su hermano franquista, de su mujer y de su hija, de su repatriación y del logro de la recuperación del amor. Un amor que es unilateral: la heroína es ella y allí si hay un acierto con el título, pues Marie Noëlle alcanza, a pesar de todo, a hacer homenaje en lo que se puede presumir es la historia de su madre y en la voz en off de la hija, que puede deducirse, es la narración literaria de una parte de la vida de ella misma como guionista y directora.

domingo, 4 de julio de 2010

NOTAS A LOS VERDES (A MOCKUS)

Ya producidos los resultados de las elecciones presidenciales 2010 en Colombia, puede hacerse un abordaje a los defectos visibles en la acción de los partidos y en la actitud de los candidatos, sin temor a especulaciones acerca de la realidad política o malversiones de los discursos.

¿Tiene futuro un Partido Verde como está actualmente organizado? No, es la taxativa respuesta
¿Representa una auténtica opción de oposición al gobierno de turno? Tampoco. No hay duda.
¿Porqué?

Una oposición seria debe contar con elementos de formación política profundos, de investigación de coyuntura y estructura acerca de los hechos nacionales y globales, de cimentación en datos comprobados y argumentaciones analíticas nunca basadas en lo estrictamente emocional. Hay muchos aspectos de la anterior campaña que permiten orientar el presente tema.

CORRUPCIÓN

El primero de ellos es el del concepto de “corrupción”. Existe corrupción administrativa, la hay burocrática y existe en todos los ámbitos de la vida nacional, es indudable. Pero, sin temor a la ingenuidad o a querer ocultar la realidad en favor gobiernista, el término debe ser tratado con mayor objetividad pues tiende a convertirse hasta en un peso de conciencia individual para todos y cada uno de los ciudadanos. Esto oculta el verdadero sentido político que debe tener el término corrupción si se maneja con la intención de acusar y evidenciar las políticas de un gobierno o las acciones específicas de un ciudadano en ejercicio de funciones públicas.

La corrupción es definida como “El abuso de los derechos de un funcionario público para beneficio propio y la realización de actos ilegítimos que afectan los bienes y recursos públicos, con el fin de obtener un beneficio personal, para familiares, amigos o correligionarios”. Pero la mayoría de los actos corruptos se realiza con la complicidad de empresarios y demás ciudadanos.

Se esgrime que las causas de la corrupción son: un sistema ineficiente, sin los controles necesarios; la politización de la administración pública, en que lo público va en función de los intereses particulares de los partidos políticos en favores, empleos y salarios y contratación; la impunidad en actos de corrupción no castigados conforme a las leyes ni sancionados moralmente y una escala distorsionada de valores reflejada en el consumo exagerado de bienes materiales, la pérdida del sentido de la búsqueda del bien común y a actividad política considerada solo como un fin para lograr el enriquecimiento rápido y fácil, sin importar los medios.

Este concepto de corrupción no es generalizable a toda la sociedad y es posible que se encuentre más dentro de la sociedad civil representativa de intereses empresariales, que en el mismo seno del burocratismo estatal. Y, allí en el sector privado, no se puede inmiscuir el Estado pues esto sería sinónimo de ruptura de libertades y de intromisión en las leyes de mercado, abstrayendo por el momento los cuestionamientos a ellas, yendo en el camino del autoritarismo estatal.

DEMOCRACIA

El segundo de los conceptos a revisar es el de democracia. En esto hay que parafrasear a Norberto Bobbio y sus seis transformaciones de la democracia, o promesas no cumplidas por esta: la sociedad pluralista, la representación, la persistencia de las oligarquías, el espacio democrático limitado, la persistencia de los poderes invisibles y la educación para la ciudadanía.

En su orden, 1) la sociedad es más pluralista de lo que se creía hace medio siglo 2) la democracia no es tan participativa como se esperaba y sigue siendo representativa. Ninguna constitución puede contener mandatos imperativos en defensa de intereses individuales y no hay grupo en el poder que no represente intereses particulares siendo la intermediación una solución a los conflictos sociales entre grandes organizaciones que nada tiene que ver con la representación política sino con la representación de intereses. 3) las oligarquías no tienden a su eliminación sino a su fortalecimiento y un gobierno democrático no es la ausencia de élites o grupos pues entre más élites o grupos compitiendo por el voto popular (oligarquía), hay mayor democracia, 4) el voto no será amplio sino restringido, no será obligatorio sino tratado siempre como un derecho y no se pasaría de democracia representativa a directa sino de democracia política a democracia social 5) tras el poder de Estado y el poder del pueblo prevalecen poderes invisibles como mafias, logias carteles, oligopolios 6) siempre habrá voto activos y votos pasivos: se vota a cambio de favores personales, aumenta el voto de quienes buscan favores personales y disminuye el voto de quienes votan sobre la base de una opinión política.

OPOSICIÓN

La oposición política requiere organización, doctrina y propuestas viables. Requiere reconocer bien el tipo de régimen político prevaleciente, la estructura social, la distinción clara de lo que representa un conflicto social, el manejo inteligente de la constante fragmentación política, y la independencia de los ideologismos. Debe agregarse a esto, la formación de cuadro y líderes en los aspectos ideológicos, académicos, técnicos y prácticos de la política, que van desde el reconocimiento de las diferencias entre ideología e ideologismo, del correcto uso de los conceptos jurídicos, económicos, administrativos y sociales a nivel académico, del pragmatismo en la captación de adeptos y el mensaje mediático, hasta la capacidad comunicacional y lingüística de los voceros y representantes de la oposición.

Si alguno de éstos términos no se entienden así y si persiste a nivel de los actuales cuadros verdes, con toda humildad, falta de medidas urgentes para aliviar su débilidad en formación política, el Partido Verde será una muy pequeña huella en la historia política del país y una muestra más de las múltiples frustraciones a las esperanzas de colombianos, debidas al apego a popularidades efímeras y al desconocimiento de que la carrera política exige más estudio y análisis del que las matemáticas y la filosofía, la práctica pedagógica y el paso silente por la nómina oficial, pueden proveer.

TOY STORY 3


John Lasseter de 53, es miembro fundador y productor ejecutivo de Pixar. El nuevo Walt Disney es también el director de películas como Toy Story, Bichos, o Cars. Ha ganado dos Oscar. Empezó en los estudios Disney, luego en Industrial Light and Magic de George Lucas, de donde surge Pixar. Graduado de la CIA, California Institute of the Arts, no hay por qué asustarse, es el genio de TOY STORY en sus tres versiones, desde que en 1995 se hizo esta película pionera en efectos digitales de la cinematografía animada.

El mejor comentario acerca de Toy Story proviene de niños de siete años que comentan positivamente sobre la película y desearían que fuera más larga. Después de ello no cabe agregar nada.

¿Quién no ha pensado en su niñez ver cobrar vida a sus juguetes? Después del lenguaje de padres y madres hacia sus hijos no hay nada más educativo que la juguetería. Allí está la cultura de los libros y los íconos culturales. Los cuentos de Grimm y Andersen, los héroes de Julio Verne y Emilio Salgari, los superhéros de DC Cómics o Marvel Cómics, el vampirismos y la licantropía, mezclados con la hollywoodense Barbie de Martel, o los anime orientales. También la imitación en miniatura de los muebles de hogar y los instrumentos de oficios y profesiones. El juguete es la primera didáctica eficiente de la vida.

Pero, llega la edad de la madurez formal. En Toy Story, Andy tiene ahora 15 años más y va a la universidad. Y surge la duda vital del qué hacer son sus compañeros inánimes de niñez ¿botarlos a la basura, donarlos o conservarlos guardados y sin uso alguno?

Las respuestas son de carácter solidario y de índole conservacionista. Irán a un pedagógico infantil de menores recursos o a un proceso de reciclaje sano para el ecosistema. Pero, en medio de tan importantes decisiones, media el amor de los juguetes hacia Andy y es acá donde viene la lágrima del espectador adulto sensible y la primera reflexión de un niño.

Estas imágenes no son 3D de última generación (Avatar, por ejemplo), sino efectos dibujados de tercera dimensión, pues no hay cámaras en el sentido convencional. No obstante son el cine futuro en el hoy y dirigido a ser uno de los mejores momentos de la vida de todo cinéfilo: aquel en el cual ríe y llora con sus hijos en acuerdo mutuo acerca de que Woody y Buzz, acompañados de la bella Barbie, sin ser los mejores juguetes conocidos, si son los más fieles, valientes y tiernos que pueden acompañar a niños y niñas, en el camino de aprender esos buenos valores humanos tan difíciles de ser enseñados, aún por la universidad.

ROSARIO TIJERAS: FELICITACIONES A MARÍA FERNANDA !!!


Una vez más, la televisión colombiana demuestra ser si no una de las más desarrolladas de Iberoamérica, quizá si la mejor. Temas y actuaciones variadas y de mejor producción que las que provienen de países vecinos, claro con escasas excepciones. Una prueba es que la televisión por cable, Telmex, Direct TV u otras, tienen la mayor proporción de su sintonía en horas orientada a RCN, Caracol, CityTV o canales regionales, que al conjunto de los restantes canales extranjeros.

Por encima de las críticas acerca de su temática, la Rosario Tijeras de RCN es uno de los mejores productos y roles de la última década (entre 10 y 11 pm, sostuvo ratings de espacio AAA).

A los académicos, un mensaje: no despreciar lo nuestro con argumentos revestidos de profundidad que falsean los criterios de doctos e ignaros.

A los analistas y críticos: se puede sugerir que están equivocados con la creencia en que el aprendizaje "vicario" (el modelado social de Albert Bandura) que las imágenes televisivas inspirarían, irían más allá de la moda en el vestuario o el maquillaje. Las conductas delincuenciales, subversivas o nocivas tienen origen, vicariamente, en primer lugar, en los hogares, en segundo, en la escuela y, en tercero, en cualquier lugar, menos en la información mediática.

Es por ello que hay que decir que esta versión de la “Rosario Tijeras” de Jorge Franco es meritoria en lo literario, fiel en lo realista, profunda en su epistemología del personaje central y altamente satisfactoria en sus actuaciones.

Ahora unas preguntas de respuesta inmediata sobre un tema de siempre:

¿El mundo en su reflejo es feo? ¡ No es del espejo la culpa ¡
¿El infante o el adolescente presentan conductas indeseables? ¡Con seguridad, el germen está en el hogar y en sus pares¡
¿Se imitan delitos de TV? ¡No, quizá el vestuario o el maquillaje! Obviamente deben estar los padres y madres atentos a las explicaciones. Si no las hay, favor volver a la anterior pregunta.
¿Se mejora el mundo ocultando la realidad en los mensajes mediáticos? ¿Se educa introduciendo mensajes en el camino del “deber ser”? Sí. Pero solo si éstos no van en contradicción con lo que sucede en la verdad del hogar.
¿Es el control a los contenidos de televisión un factor de educación de calidad? No. Son el paso seguro a una sociedad autárquica, sin conocimiento de sí misma y autoritaria.

¡Felicitaciones otra vez al buen análisis artístico de la realidad colombiana en los productos dramatizados colombianos y a María Fernanda Yepes y compañeros! Usualmente se dice, televisión con calidad de cine, aceptémoslo así.

jueves, 1 de julio de 2010

YO, TAMBIÉN



Pablo Pineda, es un "chico" de 34 años con síndrome de Down y actúa su propio rol como Daniel, lo que le ha merecido ganar el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, junto con su compañera de papel Lola Dueñas (Laura), quién ganó esta Concha de Plata, el Goya y el de Unión de Actores.

Pineda es en la vida real Licenciado en Psicopedagogía y diplomado en Magisterio de Educación Especial. Representa en el filme este mismo trabajo. Laura es normal, poligámica, libre y apartada de su familia. Se encuentran de manera paulatina en la vida y la simpatía, inteligencia y humor de Daniel abarca la escena.

Álvaro Pastor y Antonio Naharro escriben y dirigen al alimón su opera prima. Reconocible también en el Festival Sundance, esta película es un buen ejemplo de lo que puede ser el cine como instrumento didáctico para quienes no entiendan un problema de índole médica o psicosocial, y pedagógico para aquellos que deseen saber cómo enfrentar este tipo de casos en su entorno familiar o laboral. La discapacidad de toda índole puede ser sobrellevada por la sociedad en la medida que haya conocimiento práctico de cada síndrome y la cinematografía es una de las mejores herramientas para lograrlo. No todos los discapacitados, antes malamente denominados minusválidos, son tan interesantes como Daniel (Pablo), pero pueden hacer perfecta parte de una sociedad que tiene males peores en tantas personas corrientes y sanas que malviven con su entorno.

El cine ha plasmado este síndrome en diversas oportunidades. “Johnny Palillo” interpretado por Roberto Benigni en 1991 y “Yo soy Sam”, por Sean Penn del 2001 son de las más notorias. La industria anglosajona del cine poco se ha interesado por el tema, pero la iberoamericana lo ha hecho en varias oportunidades: “Tinta roja” (peruana) de Francisco Lombardi en el 2000; “Te quiero, Eugenio” de Francisco José Fernández de 2002; “León y Olvido” de Xavier Bermúdez del 2004, “Vida y color” de Santiago Tabernero del 2005 y “Las palabras de Vero” de Octavi Masiá del 2005 (Con Verónica Romeo, cantante y compositora española famosa por Operación Triunfo 2001), todas producciones españolas, son ejemplos recientes. También, “Anita” de Marcos Carnevale del 2009, argentina, con Norma Leandro (ganadora del Cannes y participante en “Historia Oficial”, Oscar 1986 a mejor película) y Alejandra Manzo representándose a ella misma. Una explicación a esta especialización temática es la poca necesidad de recursos materiales y la enorme dependencia de las calidades histriónicas y actorales, que abundan en Iberoamérica.


Pablo Pineda quiere significar “yo, también amo, yo también deseo, yo también me excito” y da en su diálogo la clave terapéutica única para todos los seres humanos y explicativa de su sorprendente caso de “mongolismo” adaptativo y desarrollo intelectual: “Mi mamá me hablaba siempre, incluso estando en su vientre”.