martes, 6 de diciembre de 2016

FEMINICIDIO Y UMBRAL DE PENALIZACIÓN

La condena a cadena perpetua sería un retraso de la juridicidad colombiana.
Un asunto es penalizar mayores de edad, tema que ocupa las redes sociales y mediáticas actualmente, y otra es reconocer el ámbito de criminalidad que se encuentra semioculto y no ha sido reconocido..
Debe actuarse en la agilización del sistema jurídico. Una reforma del código penal debe ir encaminada a ampliar el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006).
Si el país piensa en forma decidida debe ir en el sentido de reconocer el cambio radical en la pirámide demográfica, el aumento de la esperanza de vida y la capacidad de obrar que se ha alcanzado desde los 16 años e, incluso, a partir de los 14 años.
No hay solo casos de delincuentes mayores de edad o de "cuello blanco" en feminicidios, abuso sexual y pedofilia. Medicina Legal expresa que el 96% de los agresores son conocidos de la víctima y/o familiares cercanos.
Una alta proporción son crímenes de adolescentes contra menores (los niños están catalogados universalmente hasta los 18 años).
Los delitos bajo la frontera de la mayoría de edad son inimputables y esto ha generado una alta impunidad bajo este nivel.
El umbral penal:
Es tiempo para que la mayoría de edad se lleve a 16 (incluso en un tercio de los países lo es a los 14 años). Se requiere eficiencia de jueces en la aplicación de penas contra el feminicidio (Ley 1761 de 2015), que están entre 20 y 50 años según se tipifiquen algunas condiciones diferenciales, o hasta del doble de estas penas cuando se trate de niños o niñas (ibidem, art. 4).

domingo, 4 de diciembre de 2016

La reforma más sencilla y verdaderamente estructural

Proyecto de ley anónimo
Ley Estatutaria XXX
Por medio de la cual se adiciona el Estatuto Tributario y se dictan otras disposiciones
Considerando:
Que la normatividad tributaria no debe ser herramienta de política económica de fomento.
Que toda actividad económica debe ser rentable socialmente.
Que la emergencia económica se debe a una estructura impositiva nominal que duplica el recaudo real por efecto de la evasión y la elusión.
El Congreso de Colombia
Decreta
Artículo 1. Regímenes especiales. Se eliminan todas las deducciones, exenciones, descuentos tributarios, rentas no constitutivas de impuestos y regímenes especiales, dentro del actual Estatuto Tributario.
Artículo 2. Impuesto al Valor Agregado. La tasa IVA se estandariza a un 19% para todo tipo de consumo en el territorio nacional.
Artículo 3. ESAL. Las personas jurídicas Empresa Sin Animo de Lucro, se equiparan a los demás sujetos tributarios.
Artículo 4. Dividendos y participaciones. Los dividendos de accionistas y ganancias de asociados a empresas de economía solidaria son sujetos del impuesto de renta.
Artículo 5. Sanciones. Las sanciones correspondiente al delito de evasión tributario se incorporan al Código Penal Colombiano.
Artículo 6. Derogatoria. Se derogan todas las normas del Estatuto Tributario que sean contrarias a la presente ley.
Artículo 7. Vigencia. La presente ley es vigente a partir de su promulgación.
Firmado, Congreso de la República....XXX
Sancionado por, Presidencia de la República... XXX
(Se puede prever que todos los artículos son exequibles luego de la revisión por parte de la Corte Constitucional)

domingo, 13 de noviembre de 2016

Comprimido didáctico del nuevo megaplan vial de la Alcaldía de Bogotá, D.C.

1. Sendero ecológico de los cerros con posible y amplia construcción de proyectos inmobiliarios.
2. Transmilenio con deprimidos y detalles de administración como rutas-venta de tiquetes-velocidad, además de troncales nuevas en la Boyacá, calle 68 y Carrera Séptima.
3. Líneas rojas: ampliación de vías existentes en número de calzadas y extensión (1o. de mayo, autonorte -extensión a final de Usme-, calle 170 -cerros a Cota-, calle 127 -CCali a ALO-, Ciudad de Cali, Call 63 -cerros hasta Engativá-, Américas y Avenida Villavicencio -ambas hacia Occidente-, NQS -de E.G. Santander hasta A. Villav.-).
4. Línea amarilla: línea de Metro (prolongada hasta tocar la ALO).
En general, poco anuncio de proveer importancia extra a lo multimodal férreo. Se respetan humedales, para loa cual en algunos lugares se construyen puentes. En general se piensa en desembotellamiento y adecuación de áreas para planes de urbanización.

domingo, 4 de septiembre de 2016

¿DUDAS SOBRE LA VALIDEZ JURÍDICA Y POLÍTICA DEL ACUERDO DE PAZ CON LAS FARC?

Los países del mundo, los organismos multilaterales... la ONU, la OEA, la Corte Penal Internacional, el CIDH, la Unión Europea, las ayudas financieras del Banco Mundial y del BID, etc., apoyan el ACUERDO DE PAZ,por ende el SI en el PLEBISCITO.
¿Queda alguna duda? ¿No serán los miedos retardatarios de culpables los que apoyan el NO?
¿Será el deseo de VENGANZA superior al valor fundamental del PERDÓN?
¿Es el medieval instinto guerrerista más poderoso que el moderno valor pacifista?
¿No basta con que la juridicidad penal internacional (CPI, CIDH) avale el acuerdo?
¿Que los organismos plurales más poderosos den el sí al acuerdo no es significativo?
¿No es diciente que la banca multilateral esté comprometida en apoyo financiero concreto al posconflicto?

lunes, 29 de agosto de 2016

UNA NOMINACIÓN AL NOBEL DE PAZ DEBE SER PLURAL

El Premio Nobel de Paz comienza a ser otorgado en 1901, lo que significa que se ha concedido en 96 ocasiones, pues en 19 entregas anuales no ha sido entregado.
De las 96 oportunidades en que ha sido entregado, en 27 lo ha sido de manera compartida entre dos y tres personas o entre persona y organismos multilaterales. Los años en que se ha concedido solo a organismos multilaterales, han sido los siguientes:
1904 Instituto de Derecho Internacional
1910 Oficina Internacional por la Paz
1917-1944- Comité Internacional de la Cruz Roja
1938 Oficina Internacional Nansen para los Refugiados
1947 Friends Service Council (Reino Unido) y American Friends Service Committee (Estados Unidos)
1954 - 1981 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
1963 Comité Internacional de la Cruz Roja y Liga de Sociedades de la Cruz Roja
1965 Fondo de Emergencia Internacional de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
1969 Organización Internacional del Trabajo
1977 Amnistía Internacional
1985 Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear
1988 Fuerzas de paz de las Naciones Unidas
1995 Joseph Rotblat y Conferencia Pugwash (sobre ciencia y asuntos mundiales)
1997 Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersona y Jody Williams
1999 Médicos Sin Fronteras
2001 Organización de Naciones Unidas y Kofi Anann
2005 Organismo Internacional de Energía Atómica (Austria) y Mohamed El-Baradei (Egipto)
2007 Al Gore (Estados Unidos) y Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Suiza)
2012 Unión Europea
2013 Organización para la Prohibición de Armas Químicas
2015 Cuarteto para el Diálogo Nacional en Túnez (Unión General Tunecina del Trabajo; Unión Tunecina de la Industria, el Comercio y la Artesanía; Liga Tunecina de los Derechos Humanos; y Orden Nacional de los Abogados de Tunicia).
Con esta nota general se puede recordar que el Nobel de Paz no es un galardón necesariamente individual.
Por otra parte, es destacable el reciente caso del año 2015 que refleja una inclinación al reconocimiento de un consenso de paz representado en el grupo plural de negociadores en Túnez.
Ya en la etapa de posconflicto, Colombia puede no ser cautelosa si se comienza a hablar de la opción ganadora solo en cabeza del Presidente de la República.
Quizá, para evitar este tipo de disquisiciones innecesarias que pueden generar polarizaciones en un momento sensible del proceso de paz, que es su inicio, podría pensarse en que hubo un equipo negociador que, en conjunto con el jefe del ejecutivo, bien podría ser candidato a tan importante distinción.

lunes, 22 de agosto de 2016

UN ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RESULTADOS DE LAS OLIMPIADAS RÍO 2016

En la Olimpiada 31º, celebrada en Río, se descubren algunas curiosidades que relacionan los resultados alcanzados en medallería con los esfuerzos realizados por los países en términos de atletas enviados a competir. Con base en algunos indicadores se descubre que una alta cualificación individual bastaría para obtener buenos resultados sin necesidad de delegaciones muy numerosas. Por otra parte, que las grandes potencias, al contar con la mayor cantidad de atletas no necesariamente alcanzan los mejores resultados si se tiene en cuenta su productividad deportiva.
El lema ampliado del milenio: Citius!, Altius!, Fortius!, + ludus!, Habilis!
El lema "Citius!, Altius!, Fortius" propuesto por Pierre de Coubertin hace 122 años en la Sorbona, que significa "Más rápido!, Más alto!, Más fuerte", bien pudiera hoy ser ampliado a "Citius!, Altius!, Fortius!, Ludus!, Habilis!” , pues las modalidades olímpicas actuales incluyen pruebas de juego y habilidad. Un ejemplo de ello son los juegos de pelota (bádminton, baloncesto, balonmano, fútbol, golf, hockey sobre hierba, rugby, tenis, tenis de mesa, voleibol y waterpolo) y algunas pruebas de habilidad (la equitación, la natación sincronizada, el tiro con arco o el tiro deportivo).
Los competidores: En el presente año, 207 países compitieron representados por 11.303 atletas, en 306 eventos llevados a cabo dentro de 28 modalidades deportivas.
Los resultados: En Río 2016, solo 78 de las 207 naciones (37,38%) alcanzaron como mínimo una (1) medalla de bronce. Es decir, cerca de dos tercios (62,62%) de los países convocados no lograron obtener presea alguna. Las primeras 50 naciones ganadoras tuvieron la gloria representada en oro, plata o bronce gracias a 8.460 atletas (del total de los 11.303). Es decir, un 24,15% de los países llevaron medallas a sus países con el esfuerzo y costos que significan haber competido con un 74,84% del total de participantes en esta olimpiada. Esto conllevaría preguntarse si el ranking de ganadores debe ser realmente el conformado a través del total de medallas alcanzado por un país o, por el contrario, si hubo naciones que llegaron a indicadores de mayor productividad deportiva.
Con la anterior cabe preguntar:
1) si se tiene en cuenta el número de atletas que la representan, respecto de la totalidad de las medallas ganadas por cada nación, ¿cuál sería el puesto alcanzado por algunos de estos países? El indicador de productividad deportiva propuesto para cada país es Total de atletas / Total de medallas.
2) al tener solo en cuenta la medallería dorada ¿cuáles son los países ganadores en términos de productividad deportiva?
El indicador de productividad deportiva propuesto por país es: Total de atletas / Total de medallas de oro. El país de referencia es Estados Unidos. Este parámetro no es el metodológicamente propuesto sino el realmente alcanzado por esta nación. Con 366 atletas los Estados Unidos obtuvieron el mayor número de medallas con 121 (oro 46, plata 37, bronce 39). Es decir, la productividad deportiva fue la mayor de este encuentro olímpico con 33,06% (resultado de 121 medallas/366 atletas).
El verdadero ranking: Partiendo de Estados Unidos, país que ocupa el puesto 1 en el ranking por medallería total. Al tener en cuenta el total de sus atletas (para medición de la productividad propuesta) este país se conserva en la misma posición.
Pero, en este segundo ranking, dentro de los primeros 20 países aparecen Jamaica (puesto 2), Kenia (puesto 4), Croacia (puesto 6), Usbekistán (puesto 7), Corea del Norte (puesto 8), Georgia (puesto 10), Irán (puesto 12), Corea del Sur (Puesto 13), Tailandia (puesto 14), Cuba (puesto 15), Eslovaquia (puesto 17). Armenia (21), Etiopía (22), Kazajistán (23), Servia (31), Azerbaijan (32) y Eslovenia 34), que ocupan estos honoríficos lugares con base en su productividad en Oro.
Son 22 los países que ganan posiciones en términos de número positivo de puestos en el ranking, con base en la medición de su productividad en total de medallas. De esta manera, las naciones con los primeros puestos serían solo 23 de las 207; o, si se quiere, 23 de las 78 que ganaron el mínimo de una medalla. A continuación se presentan los primeros países y la cantidad de posiciones que ganaría cada uno al tener en cuenta la medición de su productividad deportiva: Corea del Norte (32), Malasia (32), Georgia (29), Etiopía (29), Armenia (28), Tailandia (25), Irán (16), Usbekistán (15), Eslovaquia (14), Jamaica (13), Azerbaijan (13), Eslovenia (9), Noruega (9), Croacia (8), Lituania (8), Kenia (7), Turquía (7), Kazajistán (6), Grecia (4) y Serbia (4), República Checa (3) y Dinamarca (2). El parámetro, como se ha mencionado, es Estados Unidos que teniendo la mayor productividad deportiva permanece en el puesto número 1 sin remonta de posiciones. Todos los demás países participantes bajarían en posiciones debido a la pérdida de productividad con relación al esfuerzo medido en número de atletas participantes.
Con esta perspectiva Colombia se posicionó en el 33 del ranking de medallas pero, si se tiene como base que convocó 148 atletas, su productividad le arrastraría al puesto 45 (-12 puestos), dentro de los 78 países con preseas.
Finalmente entonces, como dice el lema popular, “menos es más”.
Como ha quedado evidenciado, son países poco sonados y, mucho menos, potencias de algún género los que aparecen en el análisis. De modo que podría plantearse que cada país podría tener el suficiente criterio como para entender previamente cuales deben ser sus expectativas realistas basadas en el diagnóstico de los contendientes externos y en la evaluación objetiva de sus potenciales internos. Las olimpiadas de Río 2016 fueron, en esencia, una victoria cualitativa de pequeñas naciones y un escenario de potencias triunfantes, aunque estrictamente en términos cuantitativos.

lunes, 9 de mayo de 2016

El animalismo ecocapitalista: ineficiente práctica individual y obligación social

La preocupación individual animalista es tan antigua como la humanidad misma. Son incontables los ejemplos históricos del incondicional amor de muchas personas, celebridades y comunes, que han sido partícipes de anecdóticos actos de entrega y heroísmo con sus mascotas, además de las innegables pruebas de fidelidad de animales con sus amos y amas. La relación de seres humanos y seres animales ha tenido connotaciones útiles, de compañerismo, de caza y de extrañamiento, entre otras. En las dos últimas el hombre es peligro para los animales y/o el animal aislado en su naturaleza representa una posible agresión en su primer contacto con el ser humano. Incluso, en el uso útil muchas adecuaciones de domesticación han conllevado maltratos por parte de la especie humana hacia las demás especies animales. Trujillo (2009) ha citado unas excelentes frases sobre el tema: “De matar animales a matar personas, solo hay un paso”, según Von Humboldt; “El hombre ha hecho de la Tierra un infierno para los animales”, pronunciada por Schopenhauer, o “Hasta que dejemos de dañar a otros seres vivos, seremos todavía salvajes”, aludida por Edison, el inventor de la modernidad. Y, las guerras y el delito, no se requiere evidencia, muestran que el hombre es el peor enemigo de su propia especie.
En el campo académico, como lo ha recordado Brieskorn (1990) se cuenta hace ya una década con asignaturas de “Derechos de los Animales”, como son los casos de las Facultades de Derecho de las Universidades de Harvard, Georgetown, Vermont y Rugters, entre otras. En la Constitución brasileña de 1988 ya se determinaba que, respecto al derecho a un ambiente ecológicamente equilibrado, “(…) Para asegurar la efectividad de este derecho, incumbe al poder público: VII proteger la fauna y la flora, prohibiéndose, en la forma de la ley, las prácticas que pongan en riesgo su fusión ecológica provoquen la extinción de especies o sometan a los animales a la crueldad” (art. 225). Por otra parte, desde el año 2002, la Constitución alemana ha incluido expresamente los derechos de los animales, según lo cuenta Francione (1997), al añadir las palabras “y animales” a la cláusula que obliga la protección del Estado a la vida y dignidad humana (p. 15).
No siendo la intención presente el estudio legal de los derechos de los animales en el mundo, cabe sí llegar a Colombia, que si bien en su constitución no prevé estos derechos, sí los involucra en cuanto a la defensa amplia incluida en el articulado constitucional de los recursos naturales. Hace dos décadas, la Sentencia T-035 de 1997, del magistrado ponente Hernando Herrera Vergara, expuso el derecho a la tenencia de mascotas en unidades residenciales y viviendas, con un origen constitucional: “El derecho a tener animales en el lugar de habitación del propietario aún cuando este sea una unidad residencial sometida al régimen de propiedad horizontal, es una expresión del derecho constitucional al libre desarrollo de la personalidad (Constitución Política, art.16) y a la intimidad personal y familiar (ibid., art.15).
Es respecto al libre desarrollo personal que se evidencia otra situación relacionada específicamente con el comportamiento afectivo de los seres humanos, en donde el animal se convierte en un objeto de cariño y compañía en grado quizás igual o superior a una persona integrante de la familia o de su núcleo social, al cual se le destina atención especial, cuidado y amor (ibíd.). Dice la misma sentencia del tribunal constitucional colombiano que “En este evento, se pueden observar situaciones extremas, en donde se pretende reemplazar con el animal la carencia de apoyo afectivo, el cual adquiere niveles importantes de afectación en la salud mental de los individuos, generando tendencias depresivas causadas por la soledad o el rechazo del mundo exterior y que se ven retribuidas y aliviadas por la compañía, el cariño y la confianza que se obtiene del animal”. La anterior reflexión del ponente conlleva un camino deductivo que va de los sentimientos individuales a la ubicación social de la actual militancia ciudadana mundial en el animalismo activo.
Los derechos animalistas En una adecuación inicial, con base en Ivanovich (2011), debe hacerse referencia a un interesante decálogo resumen de la temática animalista:
1. La defensa de los animales es la proyección sobre el mundo animal que no puede reivindicar el reconocimiento jurídico alcanzado por hombres y mujeres como titulares de derechos.
2. El respeto hacia los animales se hace necesario ante la innegable experiencia de depredación y destrucción del medio natural en conjunto.
3. El animalismo es una forma específica de ecologismo o ambientalismo, de una sensibilidad común y del conocimiento científico, acerca de la degradación catastrófica del planeta.
4. El animalismo se opone a la subordinación ilimitada de los animales, a la inaceptable visión tradicional antropocentrista y productivista que ha generado el gran desastre ecológico.
5. El animalismo es un humanismo, excepto cuando se conceptúa al animal como un material de uso ilimitado, como bien mueble, o incluso para las más degradantes actuaciones humanas.
6. Siglos de idealización compatible con destrucción evidencian que solo una fuerte acción política sustentada puede dar inicio al cambio necesario.
7. La propuesta liberadora del mundo animal tiene un alcance general, no sólo trata de luchar contra prácticas como corridas de toros o caza, sino de obtención de alimentos, pieles, pruebas de laboratorio, divertimento, entre otras.
8. La perspectiva es utópica, de largo trayecto y requiera de nueva mentalidad social con base en la creciente sensibilidad animalista.
9. La lucha está en el campo de las ideas, ante la lógica reacción de los afectados e incluso de algunos sectores intelectuales de apariencia progresista.
10. En el marco de movimientos ecologistas, el animalismo postula un nuevo modelo de desarrollo del que impera en la globalización, inhumano y basado en la violencia.
Todo lo anterior conlleva la necesaria acción hacia la configuración de un verdadero ecocapitalismo. Esta tarea corresponde al gran conjunto actual de generaciones jóvenes caracterizadas por estar debajo de las tres o cuatro décadas de edad y ser nativos tecnológicos, Las ventajosas condiciones de los milennials les obliga a responsabilizarse de la misión animalista como retribución a los grandes beneficios que las anteriores generaciones les han aportado en tecnología, educación, producción y servicios. Se acusa a las generaciones actuales de perezosas, pues los placeres y diversiones superan las presiones actuales del trabajo, gozan en buena medida de trabajos virtuales y recursos digitales. Los milennials aparentan ser más autónomos solo porque los recursos ya los han encontrado dados y se enfrentan a mercados económicos y superficiales de comida, vestuario y elementos básicos, en un capitalismo inconsciente, que les permite mirar hacia atrás con desdén injustificado.
Esto, de manera paradójica, ha estado impidiendo la verdadera creatividad y la real acción de los jóvenes. Actualmente lo creativo no pasa de ser la mezcla de elementos ya conocidos, de su reiteración y de su consumo. La generación milennials debe pasar de ser consumidora quejosa bajo una crítica mordaz, irónica y poco contributiva, a un verdadero activismo social de cambios. Estas generaciones deben sustituir los simples consumos conformistas de moda y la verbalización inocua en redes sociales al campo de la concreción de lo aparentemente consciente. La sola conciencia de lo poco ambiental de los mercados, los productos y los consumos, como de lo irracional de algunas políticas públicas propuestas por los gobernantes muestrales, no basta.
Las generaciones actuales eligen muestralmente, dentro de la llamada democracia representativa, con porcentajes mínimos que llevan figuras poco preparadas, pero bien interesadas, a los podios de la toma de decisiones. Esta supuesta participación y la actitud individual criticista de los jóvenes contemporáneos no son suficientes. De manera que los millennials deben politizarse, no politiquearse. Solamente con orientación a políticas públicas animalistas se podrá enfrentar ese problema que de manera ciega tratan de resolver con ineficiente e ineficaz asunción individual. No son los peculios personales los destinados a la mitigación del problema animal, en forma de adopciones y compras mercantiles, sino la actitud política de elevar esta conciencia al nivel de las decisiones políticas de Estado.
La acción de los milennials en el asunto animalista es hasta el momento muy equívoca. La personificación humana en los avatares animales ha llevado no solo a sentimientos hostiles hacia los congéneres tildados de inhumanos, sino a olvidar que la civilización ha institucionalizado lo que el ciudadano no puede individualizar, y también a no asumir la propia responsabilidad de la juventud del presente y el futuro inmediatos de convivencia entre animales y humanos, las especies dominantes en el planeta.
Referencias bibliográficas
Brieskorn, Norbert (1990) Filosofía del Derecho. Herder, Barcelona.
Francione, Gary L. (1997) Rain Without Thunder: The Ideology of the Animal Rights Movement. Philadelphia: Temple University Press.
Grtiffiths, Sian y Weiner, Jonathan (2000) Predicciones 31 grandes figuras pronostican el future. Taurus Pensamiento, Gripo Santillana de ediciones S.A. Versión al español de Oxford University Press.
Ivanovic Barbeito, Mireya (2011) Bioética animal. Un decálogo animalista. Revista de Bioética y Derecho. No. 22. Recuperado de: http://www.ub.edu/fildt/revista/RByD22_animal.htm
Trujillo Cabrera, Juan (2009) Los derechos de los animales en Colombia. Corporación Universitaria Republicana, No. 7, Julio Diciembre, pp. 69-81

domingo, 27 de marzo de 2016

A propósito de “Batman y Superman: dawn of a justice”

La reciente entrega de filmes “grandes” de superhéroes ha llevado a varias controversias. Desde las más mediáticas, ¿mal o bien desarrollado el Batman de Ben Afleck?, hasta llegar a una muy regular aceptación del filme por la crítica, aunque la taquilla ha sido y continuará siendo positiva para esta película de US$250 millones de presupuesto. Marvel y DC Comics han proliferado en superproducciones a partir del presente milenio, pues si bien las películas basadas en historietas, cómics o superhéroes, como se les quiera denominar de manera genérica, han hecho parte del mundo cinematográfico desde hace un siglo, es a partir del año 2000 en que confirman su ascendiente en la cultura popular globalizada.
Por otra parte, quienes vivieron una infancia de la segunda mitad del siglo XX en adelante han tenido el cómic como un arte subalterno nacido en la década de los veintes, pero hecho prolífico en las postguerras y entreguerras mundiales. Mucho se ha escrito acerca de los factores que hayan dado impulso a este subgénero artístico que iba orientado a las masas infantiles y adolescentes pero que, por ende, habría de significar su expansión en el tiempo a todas las edades debido a la sincronía con las cohortes demográficas. El público asistente a las salas de exhibición de las sagas superheroicas fue aquel mismo que se inició con la lectura de aquellos comics o historietas. Cuando el cine no tenía mercados cautivos, ni cadenas de salas, y mucho menos multiplex, en Colombia el cine era en blanco y negro, mexicano y esporádico. Luego pasaría a ser a color, en las producciones sajonas, y blanquinegro por español, italiano y francés. Fue la época de oro de los filmes de autor. Posteriormente vendría el posicionamiento de los grandes estudios en las cadenas de distribución y el dominio del cine americano e inglés. De forma paralela, el cómic circulaba por unas redes silenciosas, subrepticias y de origen desconocido. Algunas importaciones personales de afortunados viajantes los traían y se creaba un circuito de lectura de préstamo y de alquiler de revistas ajadas en viejas zapaterías y tiendas de barrio. Era un mercado cultural que solo interesaba a quienes hoy pasan del medio siglo de edad, o más. Bien adelante en el tiempo surgirían las facultades de estudio académico del cine y de las artes audiovisuales, así como las de la graficación y el dibujo, del diseño artístico y del diseño gráfico. Todo en una aparente desconexión y, de alguna manera, en forma caótica.
Pero llegó el tercer milenio con los grandes avances en tecnologías electrónicas de la comunicación, en saltos enormes dentro de lo que Walt Disney había desarrollado como storyboards para sus filmes en movimiento. Al otro lado del mundo el animé ya tenía similar evolución, y se influían mutuamente. En tanto, la historieta de papel continuaba su evolución silenciosa, mientras la producción fílmica desarrollaba sus guiones de manera gráfica, a la manera de storyboards destinados a dar vida a figuras actorales humanas y a la orientación de las cámaras de filmación.
A través de este periplo el cómic y el storyboard convergieron para aglutinarse en el producto cinemático del género de superhéroes de las dos grandes vertientes de la cultura occidental que han sido el universo Marvel y el universo DC Comic. Una pléyade de figuras de ficción, míticas, que crecieron en las mentes lúdicas de dibujantes y guionistas, principalmente norteamericanos. Las figuritas que se movían en apretados 6 u 8 cuadros de estrechas páginas, simulaban campos visuales, planos, medios planos y closeups, en dos dimensiones y colores primarios, habían pasado a páginas con 4, 3, 2 y un único cuadro, en los cuales las figuras alcanzaban una tercera dimensión gracias al uso de la sombra y la luz, con colores fuertes, difuminados y contrastantes. De ningún plano general, el cómic pasaría a planos panorámicos o planos en profundidad. Las figuras se agigantaban hasta salir del cuadro que les correspondía y entrometerse en otro dando la impresión de una cuarta dimensión. Si el dibujante deseaba magnificar a un héroe, un golpe al archienemigo o comunicarse con el lector podía utiliza las dos páginas, par e impar, para el silente sonido o frase que deseaba comunicar.
A esa escuela pertenecen directores de cine como Zac Snyder (con dibujos de Bill Sienkiewicz o David Mazzucchelli) o Frank Miller (dibujos de Lynn Varley, su esposa, o de Dave Gibbons, entre otros). Estos son solo unos ejemplos de la conjunción del arte de la historieta dibujada y el cine de superhéroes. Es en este punto del neófito recorrido por el tema que cabe distinguir entre el género desarrollado por un Stan Lee (cuyas historietas de la mano de dibujantes como Steve Ditko o Jack Kirby), al pasar al cine se basada en el uso de efectos especiales por computador, algo de morphing y de rendering, pero fundamentalmente como complementos de la live action.
De otro lado, los casos ya mencionados de Miller o de Snyder resultan en un cine/historieta más de autor, donde los claroscuros son determinantes. La cámara puede filmar en lento para saltar cuadros y luego acelerarse, los picados y contrapicados van bien con los cinematográficos planos que en la historieta gritaban por salir del cuadro. “Batman y Superman: dawn of a justice” pertenece a esta última tendencia. Por eso las sombras, los planos abiertos turnados con los closeups, y los sonidos metálicos exacerbados en reemplazo del globito de diálogos o gritos o exclamaciones, que ya no caben allí.
La historieta nunca tuvo edición en el papel, la continuidad de un relato en el cómic la daban las barras verticales y horizontales que demarcaban los cuadros, es decir los planos que estarían luego, en el cine. a cargo de las cámaras. Por ello, en “B v S” los lectores de historietas no encuentran dificultad de ritmo, son una generación nativa de videoclips, bilingües y que sabe hacia dónde va el intertexto que proviene del papel. Solo si se tienen en cuenta estas conexiones se puede perdonar a Zac Snyder por una película que podría ser tachada de barroca, de ser un exabrupto de referencias para conocedores y excedida en ruidos incidentales.
Por lo demás, en "B v S" asistir a la muerte de Supermán no debe ser sorpresivo. Para los lectores de cómics el extraterrestre kriptoniano ya había fallecido en un enfrentamiento con Doomsday a finales de 1992 y eso tendría que suceder en el cine actual.
A pesar de la ayuda de Wonder Woman, el gran soldado habría de demostrar al público que el único superhéroe invencible no lo era, pues se requería allanar aún más el camino de la credibilidad a los demás dioses y semidioses de la cinematografía actual de entretenimiento. Como otras deidades mártires, habría de entregar su vida por los demás en su universo. Pero, al igual que los semidioses podrá resucitar de entre los muertos cuando se le requiera en el largo camino de la filmografía lúdica de la amplia mítica del cómic.

jueves, 24 de marzo de 2016

Los atentados de ISIS (fuera de París o Bruselas), en América, Africa y Asia.

Esta es una no exhaustiva lista de los atentados mortales, cometidos por el "Islamic State of Iraq and Syria" ISIS, en los dos años recientes. No se puede hablar de ataques islamicos o sunitas sin cometer errores de apreciación. Son hechos cometidos por fracciones simpatizantes del Califato, una muy pequeña y extremista proporción del Islam. La intensión de no incluir los ataques en París o Bruselas, como tampoco los degollamientos en inglés y frente a cámaras de TV, es destacar la verdadera dimensión de los atentados en lugares del mundo en los cuales los medios periodísticos occidentales no han pasado de un titular por cada acto vandálico.
1. 9 de octubre de 2014: En Sanaá, Yemen, atentados dejan 32 muertos y docenas de heridos
2. 25 de febrero de 2015: En Qubba, Libia, 49 muertos en varios ataques con tres coches bomba.
3. 20 de marzo de 2015: En Sanaá, Yemen, tres explosiones en dos mezquitas dejan 137 muertos.
4. 23 de marzo de 2015: En Sousse, Túnez, 23 muertos en un museo.
5. 18 de abril de 2015: Jallalabad, Afganistán, un suicida inmolado deja 32 muertos.
6. 3 de mayo de 2015: En Garland, Texas, EEUU, dos atacantes murieron dejando varios oficiales de la policía heridos.
7. 22 de mayo de 2015: En Alqadeeh, Arabia Saudita, ataque deja 21 muertos en ataque a mezquita chiita.
8. 26 de junio de 2015: En Kuwit, capital de Kuwait, los sunitas dejan 28 muertos en una mezquita Chiita.
9. 26 de junio de 2015: En Sousse, Túnez, 38 muertos en tiroteo contra turistas extranjeros.
10. 28 de junio de 2015: En Sanaá, Yemen, atentados dejan 28 muertos.
11. 21 de julio de 2015: Atentado en Suruc, en Turquía, deja 32 muertos.
12. 10 de octubre de 2015: En dos explosiones dentro de una marcha por la paz en Ankara, Turquía, fallecieron 102 personas y 245 quedaron gravemente heridas.
13. 24 de octubre de 2015: En Dhaka, Bangladesh, tres motociclistas en un tiroteo dejan un muerto.
14. 12 de noviembre de 2015: En Beirut, la capital del Líbano, hubo un atentado por parte de dos suicidas, que mató a 44 personas e hirió a 243 personas.
15. 3 a 7 de enero de 2015: En Baga, una ciudad nigeriana murieron 2.000 personas tras una matanza perpetrada por el grupo islámico Boko Haram
16. 13 de marzo de 2016: Un coche bomba explotó en Ankara, la capital de Turquía, matando 37 personas e hiriendo más de 100.
17. 19 de marzo de 2016: Un suicida hizo estallar un cinturón de explosivos en el centro de Estambul, matando a 4 personas.

sábado, 12 de marzo de 2016

HOUSE OF CARDS... CUARTA TEMPORADA

La temporada 4 del interesante relato alrededor de una Casa Blanca, donde se juega al azar con las vidas y destinos de sus protagonistas, o de un castillo de naipes, en el cual todo lo que sucede alrededor del poder es sensible al derrumbe inmediato, cualquiera que sea la metáfora del título, ha llegado a su capítulo 52. “House of Cards” ha tenido éxito anticipado, y merecido, por varias razones. La primera, el haber sido el producto estrella lanzado por la novedosísima Netflix, innovadora del servicio en línea de Pague Por Ver, con el avance del “streaming”. La segunda razón es la presencia de Kevin Spacey, un excelente actor galardonado que ocupa bien el lugar del Presidente Underwood de los Estados Unidos. La tercera razón en el bien justificado carisma y buena actuación de la que se inició como princesa en la ficción por su cara angelical, para pasar luego a ser el gran amor del inolvidable Forrest Gump. De este rastro juvenil queda una excelente presencia madura como la primea dama, de quien es la madre de los dos hijos de Sean Penn. Un atractivo más de la serie ha sido el referente a presidencia norteamericana, con un poster que ondea, al revés, la bandera de ese país y sienta en la silla marmórea de Lincoln a un Underwood de manos sangrantes.
La semántica general de la serie es seria y sin efectismos, lo cual le aporta la credibilidad suficiente para mantener al espectador inmerso en los intereses de cada personaje y tener un acercamiento de ficción aunque muy realista a las interioridades del poder en el Congreso y la Presidencia del país que, para bien o para mal, son ejemplo de lo que se supone la esencia de una democracia con libertad. Las cuatro temporadas han ido de un thriller inicial sobre las intrigas del pequeño clan de Underwood alrededor del Presidente de ese momento, pasando por las maromas presupuestales y argucias del nuevo mandatario, llegando a los intríngulis de las elecciones con “caucus” y demás, hasta convertir elementos muy actuales en motivo de cambios… Rusia, China, Irak,…
Beau Willimon, quien idea la trama actual, basada en el libro de Lord Michael Dobbs, del mismo título (1987) y la serie posterior emitida por BBC (1990), se acompaña de diferentes guionistas en cada episodio. Underwood es demócrata y quiere reelegirse. Claire, la primera dama, resulta una ayuda estratégica. El espionaje, con otras denominaciones que son subterfugios tecnológicos alrededor de la telemática y los gigantescos buscadores de internet, la importancia de la política exterior, más como un condicionamiento político de las guerras exteriores, son la mesa de bridge para Frank. Lazló Nemes, el novel director de “Son of Saul”, ha gritado a todo viento que se debe cambiar la gramática del cine y que la alta definición es un engaño. Algo de razón hay en ello. “House of Cards” exige, sin embargo, esa limpieza de la HD por cuanto los ámbitos en White House han de ser así de límpidos y minimalistas, sin dejar de entrever que la vida dentro es una rutina de sándwiches ocasionales, conversaciones solitarias, cocinas amplias y movilidad muy actual gracias al celular. El ritmo de “House of Cards” es el de los whatsapps, los sitios webs personales, los blogs periodísticos y el googlazo. Por lo demás, el contacto del poder con el pueblo se da de lejos en camionetas negras, o de cerca con el estrechamiento electoral de manos.
¿Cuánto hay de realismo político y de verdad electoral en la trama de Frank y Claire? ¿Así funciona la mecánica del Colegio electoral? ¿Es tan sensible el poder presidencial actual a la opinión pública orientada por los medios de comunicación? Una respuesta tentativa es afirmativa. A “House of Cards” se le puede tomar en serio cuando trata los temas electorales o la forma de manejo político en la sala de crisis. Hay mucho de cierto en ello y es a esto que se deben los guiños del pícaro Frank a las imágenes de Nixon o de Reagan. El lenguaje fílmico contiene los mismos significantes y signos que el de la realidad. Solo que los planos, las secuencias, los parlamentos a la cámara, le dan el significado dramático que productores y escritores han querido para la historia de Frank Underwood. En “House of Cards” hay un entertainment turístico de lo que ha de ser el ámbito cotidiano real del Presidente de los Estados Unidos, una versión simplificada de las relaciones con mandatarios extranjeros o con congresistas nacionales, una mirada ciertamente interesante al poder de los medios en la política y una didáctica del sistema electoral. Lo demás es thriller, con una semántica bien similar a la de la realidad actual. Ha quedado abierta la expectativa para la siguiente temporada.

domingo, 6 de marzo de 2016

INDIA CATALINA 2016: identidad frente a canales extranjeros por cable

En la reciente entrega de los premios India Catalina, dentro de la programación FICCI, se destacaron los 11 galardones obtenidos por Radio Televisión de Colombia (RTVC) - Señal Colombia (Sistema de Medios Públicos) y Canal Institucional, por su papel en la identidad y su orientación al gran público adulto e infantil. En los restantes 23 premiados se distinguen los seriados y telenovelas biográficos basados en figuras populares que calan hondo en la cultura colombiana. Todo ello es un enorme logro dado el creciente impacto competitivo de los medios de televisión por cable que cada vez más restan rating a los canales nacionales. Estos fueron los ganadores:
Mejor telenovela o serie Las Hermanitas Calle - Canal Caracol
Mejor actriz protagónica de telenovela o serie Julieth Restrepo - Laura, La Santa Colombiana - Caracol Televisión
Mejor actriz antagónica de telenovela o serie Luz Estrada - Las Hermanitas Calle - Caracol Televisión
Mejor libreto de telenovela o serie (original o adaptación) César Augusto Betancur Barrera - Las Hermanitas Calle - Caracol Televisión
Mejor actor antagónico de telenovela o serie Frank Ramírez – Metástasis - Teleset – Sony Picture Television para Caracol Televisión
Mejor Documental para Televisión Pizarro - Señal Colombia – RTVC - Simón Hernández
Mejor Noticiero Nacional Noticias UNO – NTC Televisión - Canal Uno
Mejor director de telenovela o serie Luis Alberto Restrepo y Juan Carlos Vásquez - Las Hermanitas Calle - Caracol Televisión
Mejor actor protagónico de telenovela Orlando Liñán - Diomedes, el Cacique de la Junta - RCN Televisión
Actor revelación del año Juan Bautista Escalona - Diomedes, el Cacique de la Junta - RCN Televisión
Mejor presentador(a) de noticias Mabel Lara - Noticias Caracol - Caracol Televisión.
Mejor música para televisión: Juan Manuel Turbay por Pipo mi amigo imaginario II - Señal Colombia - RTVC, La Mar Media Lab y Vueltacanela.
Mejor arte para televisión Pablo Castillo por Puerto Papel de Señal Colombia - RTVC , Zumbástico Studios, Gloob, Pakapaka, TVN.
Mejor edición para televisión Alejandro Noreña, Gabriel Grosso, Wilfer Carrillo - Los puros criollos IV – Señal Colombia- RTVC
Mejor presentador(a) de programas de entretenimiento Santiago Rivas - Los puros criollos IV - Señal Colombia - RTVC
Mejor actriz de reparto de telenovela o serie Patricia Tamayo - Las Hermanitas Calle - Caracol Televisión
Mejor producción periodística para televisión Lo que nos dejó el volcán - Señal Colombia – RTVC - Min Cultura
Mejor programa reality concurso La Voz Kids – Caracol Televisión
Mejor actor de reparto de telenovela o serie Julio Pachon - Las Hermanitas Calle - Caracol Televisión
Mejor programa de humor Sábado Felices
Mejor producción de interés público Festival de Jazz de Mompox
Mejor programa de entretenimiento y cultura Los Puros Criollos IV - Señal Colombia - RTVC
Mejor programa deportivo Magazín Tour de Francia – Señal Colombia - RTVC
Mejor programa de inclusión social 'Cosmogonías' – Canal Tr3ce - Vase Media
Mejor producción universitaria 'Amigos Especiales' - Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Mejor programa juvenil 'Zootecnia' - Estudios Animeco Ltda. y RTVC - Señal Colombia
Mejor noticiero regional o local Citynoticias
Mejor fotografía para televisión 'Cosmogonías' - Canal Tr3ce - Vase Media ·Julián Torres y Andrés Duque.
Mejor Programa Infantil Asquerosamente Rico - EchandoGlobos, Señal Colombia - RTVC y Ecuador TV

viernes, 4 de marzo de 2016

El Oscar 2016 fue para la innovación técnica, las nuevas superestrellas, los biopics, los papers cinematográficos y los cambios en la gramática fílmica

En la noche de los Oscar nada fue convencional.
Una película, quizá algo menospreciada por la intelectualidad, obtiene 6 galardones de las 9 nominaciones en que competía (“MAD MAX: FURY ROAD”: diseño de vestuario. edición. maquillaje y peinados, diseño de producción, edición de sonido, mezcla de sonido).
La película más nominada solo obtuvo 3 de los 12 galardones en que competía (“THE REVENANT”: actor, cinematografía, dirección).
Ninguno de los filmes con más oscares es escogido como mejor película (traducido como producción). Lo logra “SPOTLIGHT”, agregando un segundo premio al mejor guion original. Otro guion, adaptado, “THE BIG SHORT” resulta ganador en su categoría.
Se aseguraba el reconocimiento de Silvester Stallone pero es Mark Rylance el reconocido como mejor actor secundario en “BRIDGE OF SPIES”. La magnífica “ROOM”, obtiene el de mejor actriz con Brie Larson. En “THE DANISH GIRL” no es Eddie Redmayne, como principal, sino Alicia Vikander quien resulta mejor actriz secundaria. Es decir, figuras poco conocidas que sorprenden.
En película animada “INSIDE OUT” es un fenómeno asesorado en su diseño por expertos neurólogos y psicólogos de Berkeley.
"THE HATEFUL EIGHT" logra para Morricone el Oscar a música original, con todo perdón, no siendo su mejor banda sonora.
"EX MACHINA" gana un premio a efectos visuales, específicamente el del robot, interpretado por Alicia Vikander.
"EL HIJO DE SAUL" es mejor película en lengua extranjera en el Oscar. Venía de ganar Golden Globe, cuatro Cannes y una decena de reconocimientos más. La mejor definición de su éxito la ha dado su mismo director, Lazló Nemes: es una demostración de que la gramática del cine puede cambiar. El filme adentra en la mente del protagonista, mediante la cámara introvierte al espectador en el desesperante mundo de un condenado en los hornos nazis (personificado por un poeta).
Otro hecho destacable es el de “BEAR STORY”, como mejor corto animado, producido en Chile, mezcla animación, stop motion, 2D y 3D.
Es así como, debe reconocerse, la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas busca renovación en la industria. Las innovaciones técnicas, las nuevas figuras actorales, los guiones realistas, de denuncia y con desarrollo académico, así como los biopics ya comunes, además de la búsqueda de mejoras en la semántica del relato fílmico, son la preocupación en la que se considera como la meca de este arte en occidente. Ello resulta en un buen augurio para la que ha parecido ser una industria estancada en violencia y superhéroes,

lunes, 29 de febrero de 2016

Luego de las grandes expectativas que despierta el Oscar, de acuerdo con el número de galardones recibidos los ganadores fueron los siguientes. Solo para efecto de estadística, este blog predecía un 66% de estos premios (80% si se descuentan cortos y documentales).
MAD MAX: FURY ROAD: Mejor diseño de vestuario. Mejor edición. Mejor maquillaje y peinados. Mejor diseño de producción. Mejor edición de sonido. Mejor mezcla de sonido. Una versátil Charlize Theron, un eficiente Tom Hardy y un reloaded George Miller con su cuarta entrega (ya bien la siguiente “Mad Max: The Wasteland”) de una saga que trajo a occidente al talentoso australiano Mel Gibson. Luego de 35 años hubiera sido dudosa la renovación de esta historia distópica de filmes de carretera. Pero sus excelentes logros técnicos en escenas de acción motorizada y la fuerte música de Junkie XL no dejan pasar desapercibida este tipo de producción algunas veces menospreciadas por los cinéfilos unidimensionales. Es una excelente película de acción con la destreza de un filmaker que frisa los 70 años y se preocupa por las crisis de combustible, agua y basura, tan propias de la no ficción.
THE REVENANT: Mejor actor. Mejor cinematografía. Mejor dirección. Es una buena película con grandes probabilidades de suponer para González Iñarritu el dar un batatazo de dos años seguidos, luego de su “Birdman”. Son notorias la fotografía, siempre elegante, del “chivo” Enmanuel Lubeski, la actuación de Leonardo Di Caprio y algunos de los efectos especiales utilizados (la lucha oso/hombre…). La historia real sobre Hugh Glass, un pionero de comienzo del siglo XIX y su contemporaneidad violenta con los Pawnees en el viejo oeste americano, emociona un tanto con elementos de supervivencia y venganza. No obstante, es un filme de leve huella.
SPOTLIGHT: Mejor película. Mejor guion original. Los equipos de investigación periodística (remember Watergate en “All the President´s men” con la historia de los periodistas del Washington Post, Berstein y Woodward, uno de los primeros hitos de este género). Acá no es el espionaje de un partido Republicano sino la evidencia que el Boston Globe publicó tras una interesante investigación sobre los abusos sexuales de sacerdotes pederastas en Boston, Massachusetts. Una historia del año 2002 con Premio Pulitzer 2003. Buen guión original para el tipo de “papers” fílmicos, serio y de consulta.
BRIDGE OF SPIES: Mejor actor secundario, Mark Rylance. La producción y dirección del icónico Steven Spielberg, junto con un guión de los inteligentes Joel e Ethan Coen (“Fargo”, “No country for old men”), reviven una historia de intercambio de espías durante la guerra fría. La presencia de Tom Hanks da credibilidad a una historia verídica acerca de la validez de reconocer en cada espía un cierto componente patriótico en el contexto de la construcción del Muro de Berlín. Un documento relativamente histórico e interesante, con buena factura y sin sobresaltos.
THE BIG SHORT: Mejor guion adaptado. Como abrebocas a esta película debería recordarse el documental ganador del Oscar 2011 “Inside Job” sobre los culpables y los perdedores de la crisis del 2008. Steve Carell y Christian Bale notorios, Brad Pitt algo semiescondido, muestran en esta película el desconocido mundo de algunos oportunos ganadores en la crisis. Una película de calidades, densa en sus conceptos económicos frente al gran público, pero que concientiza acerca del impacto nocivo de la introducción de elementos bursátiles de carácter especulativo en el mundo bancario y financiero. Otro “paper” de algún valor didáctico, con un cierto toque a lo Scorsese, sobre el mal de las apuestas en corto y los colaterales (CDOs) como tramposo mecanismo del capitalismo de Wall Street.
ROOM: Mejor actriz. Un excepcional filme canadiense irlandés, basado en un libro de la propia guionista Emma Donoghue. Excelente tratamiento de una historia que roza con algunas realidades recientes de secuestros abusivos. Tras los adultos nominados brilla la actuación del niño Jacob Tremblay. Esta quizá sea la película más innovadora de la entrega de los Oscar 2016, con una brillante dirección que quizá se deba a su fidelidad a este notorio guión adaptado.
THE DANISH GIRL: Mejor actriz secundaria, Alicia Vikander. Nuevamente Tom Hooper y Eddie Redmayne unen fuerzas para optar a la consagración que da el Oscar. Se trata de un biopic sobre Lili Elbe y su esposa. Los pintores Einar y Gerda Wergener representan un verdadero amor que permite a la segunda contribuir a la lucha de Einar por encontrar su identidad sexual como Lili (Lilly) y ser pionero paciente de cirugías transgénero. La actuación de Redmayne puede generar preguntas acerca de una repetida pose y sonrisa que quizá denotara falta de recursos histriónicos. Alicia Vikander, como Gerda es notoria en su actuación y desarrollo de un interesante personaje, junto con las bellas reproducciones de las obras de la pareja. El diseño de producción es notable, pero en esta oportunidad tiene competidores fuertes para esta y las otras estatuillas en que se encuentra compitiendo.
INSIDE OUT: Mejor película animada. Intensa-mente en español.
THE HATEFUL EIGHT: Mejor música original. Tarantino repite su “Reservoir dogs” pero ahora ambientado como western del siglo XIX. Incluye de los seis odiosos de antes a dos (Tim Roth y Michael Madsen), para completar su octavo film de los ocho más odiados de hoy. Tarantino es uno de aquellos directores que tiene la fórmula del éxito con dos variables: un segmento de mercado de culto que se obliga a verlo bajo cualquier condición aceptando cambiantes niveles de genialidad y calidad, sumado a un manejo de la sangre escatológica de manera que haga parte de una estética políticamente aceptable. Su fotógrafo Robert Richardson no es un dechado del arte pero tiene a su haber la más admirable filmografía de títulos con Tarantino y Oliver Stone. La música es del gran maestro Ennio Morricone (aunque hay tres canciones de otros autores, entre los cuales Roy Orbison). Con todo el respeto personal no es lo mejor de Morricone pero le ameritará ser ganador de un premio que le ha sido esquivo en seis oportunidades.
EL HIJO DE SAUL: Mejor película en lengua extranjera. Esta película húngara, que compite con la colombiana "El abrazo de la Serpiente", es una opera prima. Ello significaría una ventaja competitiva, además del tratamiento novedoso de la angustiante situación personal de alguien obligado a colaborar en los hornos nazis de cremación. Muy aburrido filme, si no se tienen en cuenta sus logros en manejo de cámara, en los planos secuencias de profunda subjetividad, en la manera como el director Lazló Nemes adentra al espectador en la mente del protagonista. Una maravilla de introversión al desesperante yo de quien sabe que está condenado a morir y una innovación en la gramática cinematográfica. Este relato puede quizá estar repitiéndose en la innumerable cantidad de masacres de los presidios del mundo. Gran Premio del Jurado en Cannes, Globo de Oro y una serie de premios norteamericanos, indicarían una preferencia de jurados por la novedad del manejo actor-cámara, evadiendo las grandes deficiencias en los demás elementos.
EX MACHINA: Mejores efectos visuales (la robot). Un guión regular. El director de “28 days…” y “28 weeks later” orienta a la buena Alicia Vikander (novia real de Michael Fassbender). Nada más.
SPECTRE: Mejor canción original. La canción de Sam Smith, en medio de la música de Thomas Newman. Producción, dirección y franquicia produciendo resultados redituales. Ya están haciendo falta libretos creativos sobre 007.
AMY: Mejor documental. Un homenaje a la cantante que no se pudo querer así misma y que todos quieren y recuerdan.
A GIRL IN THE RIVER, PRICE OF FORGIVENESS: Mejor documental corto.
BEAR STORY: mejor corto animado. El aporte de Chile a la fiesta Oscar de 2016.
STUTTERER: mejor corto.

jueves, 25 de febrero de 2016

¿Plebiscito o Constituyente? análisis de una realidad presente en todos los procesos de paz

El consenso sobre un mecanismo de refrendación para cimentar los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y la guerrilla FARC-EP parece estarse convirtiendo en un obstáculo dentro de las negociaciones de paz Acerca de este tema, cabría recordar algunas premisas importantes para un intento de respuesta a las causas de este impasse temporal:
1. El Gobierno (a través del presidente de la República) no tenía necesidad de haber ofrecido un mecanismo de refrendación para cimentar los acuerdos de paz.
2. El Gobierno insiste en que la figura de refrendación, en principio innecesariamente ofrecida, es el plebiscito.
3. Era innecesario el mecanismo de refrendación dados lo antecedentes internacionales de experiencias en otros acuerdos de paz, que NO lo han requerido.
4. Los acuerdos hasta ahora alcanzados entre Gobierno y Farc lo han sido bajo la precisión de que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, en sentido finalista. Pero luego de la refrendación gran parte de las reformas habrán de quedar truncas u olvidadas, o en ejecución lenta frente a las enormes expectativas que el proceso ha despertado en la opinión. Pero dentro de los cinco temas, cuatro de los cuales están en apariencia plenamente resueltos, cabe reconocer que hay dos tipos de acuerdos: 1) aquellos que afectan la suerte jurídica de las FARC, relacionados estrictamente con la Justicia Transicional y 2) los que conllevan reformas en diversas áreas de la vida social del país, como lo rural, lo participativo-político y lo relacionado con drogas.
5. En caso de ser firmado el acuerdo general de paz, debe tenerse que el marco de Justicia Transicional hace parte de la doctrina del “margen nacional de apreciación” y se acoge al Acto legislativo 01 de 2012. Esto significa que los acuerdos de Justicia Transicional ya son constitucionales, hacen parte de la autonomía del Presidente de la República y han sido examinados de manera positiva por la Corte penal Internacional, pudiendo cumplirse de manera autónomo frente a los demás acuerdos.
6. Los representantes del Gobierno han insistido en que aun si no se firma el acuerdo de paz, las reformas hasta ahora previstas son necesarias y se han de poner en marcha aún en un escenario de vuelta al conflicto interno
7. En la historia colombiana el anterior plebiscito fue convocado para aprobar 14 puntos en paquete, sometidos a un SI o un NO. Esta vez todos los acuerdos pueden ser puestos a disposición del elector primario de igual manera. Quienes creen ver en esto un obstáculo de forma solo buscan distraer la atención de la opinión pública en contra del mismo plebiscito por la paz.
8. La anterior Constituyente de 1991 no fue resultado del acuerdo de paz con el Movimiento 19 de abril, M-19, como se suele creer. Se originó en otros aspectos que no es del caso recordar para este efecto. Esto, permite recordar que un acuerdo de paz, con cualquier movimiento en rebeldía con el Estado no implica necesariamente que parte de este sea la conformación de una constituyente reformatoria a ultranza.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PLEBISCITO
Para el Gobierno: Positivas: Le aporta en lo político un importante elemento de refrendación democrática frente a la ciudadanía. Deja las reformas políticas como una tarea legitimizante a cargo suyo y no de la guerrilla.
Para la guerrilla: Positiva: Le aporta legitimación a los acuerdos en materia de Justicia Transicional, con los cuales su destino judicial queda resuelto. Negativa: la aparta de debates reformistas alrededor de los temas en los demás acuerdos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CONSTITUYENTE
Para el Gobierno: Negativa: Lo involucra en debates interminables con representantes de la oposición, de diversos sectores y actores políticos, alrededor de las reformas que deben acometerse y de su condicionalidad constitucional. Para la guerrilla: Positiva: La convierte en actor político determinante de las reformas implícitas en los acuerdos. Negativa: La somete a posibles fracasos en los debates constituyentes, lo cual ha de frenar reformas que bien pudieran llevarse a cabo sin esta instancia. A la vez ello, igualmente, significa una derrota gubernamental.
EN RESUMEN: El país debe pasar por alto los manejos acerca de umbrales bajos tendientes a que el plebiscito sea aprobado. Este mecanismo de participación es más rápido y fundamentalmente legitimador, no afecta los beneficios de Justicia Transicional para las FARC, y deja la consagración de las reformas a cargo de comités legislativos adhoc que han de agilizarlas. La guerrilla debe hacer a un lado la soberbia pretensión de ser origen histórico de reformas en Política Rural, Participación Política y Solución al problema de drogas ilícitas, aunque deben quedar comprometidas en el apoyo y colaboración dentro de cada uno de estos acuerdos. De esta manera, el resultado será en Colombia el de TODOS LOS PROCESOS DE NEGOCIACIÓN QUE SE HAN PRODUCIDO EN EL MUNDO. SE ALCANZA LA PAZ ENTRE LOS FIRMANTES, PERO MUCHAS DE LAS REFORMAS PLANTEADAS QUEDAN INCOMPLETAS O NO SE LLEVAN A EFECTO. Esa es la realidad política, jurídica y económica.

sábado, 13 de febrero de 2016

Acerca de la Reserva Van Der Hammen

La reserva en discusión actualmente en Bogotá, no requiere de ser una zona feraz y virgen para ser respetada. Su conservación se justifica simplemente porque se encuentran en ella características mínimas de ser un área fértil apropiada a las necesidades de especies diversas de fauna y flora, ya identificadas, y convertirse en el mayor bosque natural urbano de Latinoamérica. La llamada Reserva Forestal del Norte Tomas Van Der Hammen supone un esfuerzo fiscal de adquisición de parte del área, que ya se encuentra en uso habitacional y de floricultivos, entre otras actividades, con el estricto objetivo de proveer un cinturón ecológico desde los cerros orientales hasta el margen del río Bogotá, que de respiro parcial a la contaminada urbe. Para la adquisición de los predios privados ya ocupados, el Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal (Confis) ha propuesto hace un año unos $90.000 millones, mientras la empresa de Acueducto ha apropiado otros $21.000 millones, todo ello dentro de los términos de referencia del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva. Es decir, el analfabetismo ambiental de la administración capitalina supondría una política pública contraria a estos avances, consistente en destinar tales recursos del presupuesto público a la compra de los predios ahora en uso como simple base de proyectos habitacionales con la única ventaja de estar relativamente cercanos a las áreas de trabajo de la ciudadanía. La propuesta más inmediata de las autoridades distritales ha pasado de referirse a las poco más de 1.400 hectáreas de la zona a, supuestamente, afectar solo unas 550 ha., lo cual no atenúa el pecado ambiental que se propone cometer.
¿Por qué resulta difícil entender que en el mundo actual la concepción de reservas ambientales dentro de ciudades en constante expansión se convierte en una prioridad de la política pública? 1. Debe recordarse que una reserva no es un sitio nunca tocado por la contaminación humana. 2. Una reserva es un propósito social de desarrollo de un núcleo orgánico diverso a partir de ciertos factores facilitadores. 3. Los factores que facilitan la creación, y conservación, de una reserva, residen en la preexistencia de especies vivas representadas en animales y plantas, fundamentalmente, conservables de manera sostenible y que contribuyen a establecer un pulmón purificante para una ciudad en constante proceso de contaminación. 4. La declaración de una reserva es una propuesta de respeto, desarrollo y conservación de determinadas especies características en una zona predeterminada. 5. Una reserva no se mide por caracteres de bosque o selva virgen. El punto de partida no es la conservación de algo que no deba ser afectado, sino de una propuesta de desarrollo de unos pocos elementos a partir de los cuales surge una zona rica en especies de todo género y ampliada con base en características particulares que han sido identificadas en un comienzo.
Una de las iniciativas del Milenio ha sido llegar de 10 a 20% de la extensión mundial protegida. Existen cálculos acerca de que se ha logrado alcanzar un 11,5%. El calentamiento global causa la pérdida actual de biodiversidad marina y terrestre. El 40% de la productividad primaria de la superficie terrestre y el 35% de la correspondiente a los océanos es utilizada por los seres humanos, en tanto que un 40% de las especies aún vivas se encuentra en extinción. Si bien las áreas protegidas cumplen requisitos constitucionales de protección, generan limitaciones de usos en zonas aledañas que pueden estar negando la defensa de ciertos beneficios públicos considerando la propiedad como un bien de todos. Las metas de conservación deben atenderse de manera urgente pues se calcula que en otros cincuenta años los elementos de biodiversidad actuales ya no persistan. Lo que hoy es aún un paradigma de conservación versus desarrollo, debe ser sustituido por el desarrollo sostenible, que es un concepto actual y ético. El déficit de presupuestos públicos invertidos frente a lo que realmente se requiere para mantener áreas protegidas terrestres es del orden del 66 al 74%. Sin embargo, y a pesar de todos los esfuerzos mundiales y de Colombia en particular, la creciente expansión de áreas protegidas no ha podido prever la pérdida de biodiversidad biológica y requiere de otras nuevas e innovadores estrategias. La primera de estas es de acción real frente a la clara afectación climática y la amenazante crisis hídrica, con orientación de recursos financieros que pertenecen a todos hacia causas como la preservación y conservación, en ese orden, de la Reserva VDH ya y no en ese concepto necio e ignorante del crecimiento habitacional de mediano y alto costo. (NOTA: Los datos cuantitativos porcentuales se encuentran en Sánchez, Juan y Madriñan, Santiago (compiladores) Biodiversidad, conservación y desarrollo, Colección Ciclo Básico. UniAndes, primera edición, 2012. Principalmente los capítulos de: Germán Corzo, acerca de “Las áreas protegidas como estrategia de conservación de la biodiversidad”; y Camilo Mora “¿Pueden las áreas protegidas del mundo revertir la pérdida de la biodiversidad?)

sábado, 6 de febrero de 2016

Algunos sutiles vaticinios sobre los premios Oscar 2016

El siguiente listado de películas convocadas en la actual edición del Oscar se ha dispuesto bajo un orden con base en el número de nominaciones recibidas para cada caso. Se trata de un vaticinio lúdico y levemente sugerido, sobre las estatuillas a las que tendrían opción ganadora según el criterio de este blog.
THE REVENANT: es una buena película con grandes probabilidades de suponer para González Iñarritu el dar un batatazo de dos años seguidos, luego de su “Birdman”. Son notorias la fotografía, siempre elegante, del “chivo” Enmanuel Lubeski, la actuación de Leonardo Di Caprio y algunos de los efectos especiales utilizados (la lucha oso/hombre…). La historia real sobre Hugh Glass, un pionero de comienzo del siglo XIX y su contemporaneidad violenta con los Pawnees en el viejo oeste americano, emociona un tanto con elementos de supervivencia y venganza. No obstante, es un filme de leve huella.
MAD MAX: FURY ROAD: una versátil Charlize Theron, un eficiente Tom Hardy y un reloaded George Miller con su cuarta entrega (ya bien la siguiente “Mad Max: The Wasteland”) de una saga que trajo a occidente al talentoso australiano Mel Gibson. Luego de 35 años hubiera sido dudosa la renovación de esta historia distópica de filmes de carretera. Pero sus excelentes logros técnicos en escenas de acción motorizada y la fuerte música de Junkie XL no dejan pasar desapercibida este tipo de producción algunas veces menospreciadas por los cinéfilos unidimensionales. Es una excelente película de acción con la destreza de un filmaker que frisa los 70 años y se preocupa por las crisis de combustible, agua y basura, tan propias de la no ficción.
BRIDGE OF SPIES: la producción y dirección del icónico Steven Spielberg, junto con un guión de los inteligentes Joel e Ethan Coen (“Fargo”, “No country for old men”), reviven una historia de intercambio de espías durante la guerra fría. La presencia de Tom Hanks da credibilidad a una historia verídica acerca de la validez de reconocer en cada espía un cierto componente patriótico en el contexto de la construcción del Muro de Berlín. Un documento relativamente histórico e interesante, con buena factura y sin sobresaltos.
CAROL: Kate Blanchett se roba la atención del espectador con su clase, elegancia y misterio. La historia de una relación lésbica jalona la taquilla y media docena de nominaciones son atrayentes. Película bien contada, pero con poco resultado final. La excepción está en el diseño de producción, que recrea los finales años cincuenta del sueño americano, premio al cual, sin embargo, no compite.
SPOTLIGHT: los equipos de investigación periodística (remember Watergate en “All the President´s men” con la historia de los periodistas del Washington Post, Berstein y Woodward, uno de los primeros hitos de este género). Acá no es el espionaje de un partido Republicano sino la evidencia que el Boston Globe publicó tras una interesante investigación sobre los abusos sexuales de sacerdotes pederastas en Boston, Massachusetts. Una historia del año 2002 con Premio Pulitzer 2003. Buen guión original para el tipo de “papers” fílmicos, serio y de consulta.
THE MARTIAN: todos vamos tras los productos de Ridley Scott y su editor de cabecera Pietro Scalia. Esta es una historia de ciencia ficción plenamente posible, con el eficiente Matt Damon y una decena de figuras y cameos reconocibles. La industria norteamericana seguirá siendo dueña de las historias espaciales, esta vez combinada con la recurrente pregunta sobre supervivencia, agua y alimentos. A Scott hay que asistirle fielmente a las salas. Notable el diseño de producción nominado.
THE BIG SHORT: como abrebocas a esta película debería recordarse el documental ganador del Oscar 2011 “Inside Job” sobre los culpables y los perdedores de la crisis del 2008. Steve Carell y Christian Bale notorios, Brad Pitt algo semiescondido, muestran en esta película el desconocido mundo de algunos oportunos ganadores en la crisis. Una película de calidades, densa en sus conceptos económicos frente al gran público, pero que concientiza acerca del impacto nocivo de la introducción de elementos bursátiles de carácter especulativo en el mundo bancario y financiero. Otro “paper” de algún valor didáctico, con un cierto toque a lo Scorsese, sobre el mal de las apuestas en corto y los colaterales (CDOs) como tramposo mecanismo del capitalismo de Wall Street.
ROOM: un excepcional filme canadiense irlandés, basado en un libro de la propia guionista Emma Donoghue. Excelente tratamiento de una historia que roza con algunas realidades recientes de secuestros abusivos. Tras los adultos nominados brilla la actuación del niño Jacob Tremblay. Esta quizá sea la película más innovadora de la entrega de los Oscar 2016, con una brillante dirección que quizá se deba a su fidelidad a este notorio guión adaptado.
STAR WARS THE FORCE AWAKENS: la séptima entrega no sorprende, solo parte de una enorme expectativa. La creación de George Lucas es arquetipo de marketing taquillero y de merchandising juguetero. El regreso de Harrison Ford, Carrie Fisher (cuasicameo) y Mark Hamill (prácticamente un cameo) le dio vida en venta de boletas. Quizá haya sido una estrategia del nuevo dueño de la saga Walt Disney Pictures para poder continuar con la trilogía de secuelas. Lo que dio resulta de, hasta ahora un margen bruto de 900% sobre el presupuesto de US$200 millones. Star Wars es una institución mundial que, atrevidamente, ya no debiera estar nominada a cuestiones técnicas sin innovaciones que lo ameriten.
THE DANISH GIRL: nuevamente Tom Hooper y Eddie Redmayne unen fuerzas para optar a la consagración que da el Oscar. Se trata de un biopic sobre Lili Elbe y su esposa. Los pintores Einar y Gerda Wergener representan un verdadero amor que permite a la segunda contribuir a la lucha de Einar por encontrar su identidad sexual como Lili (Lilly) y ser pionero paciente de cirugías transgénero. La actuación de Redmayne puede generar preguntas acerca de una repetida pose y sonrisa que quizá denotara falta de recursos histriónicos. Alicia Vikander, como Gerda es notoria en su actuación y desarrollo de un interesante personaje, junto con las bellas reproducciones de las obras de la pareja. El diseño de producción es notable, pero en esta oportunidad tiene competidores fuertes para esta y las otras estatuillas en que se encuentra compitiendo.
BROOKLYN: este distrito de Nueva York sirve de escenario para una historia más de la inmigración desde Irlanda. La historia de Eilis Lacey es convencional, sin embargo. Su noviazgo y matrimonio con un italiano, no resultan fuertes ejes de otro relato de inmigración a los Estados Unidos. Saoirse Ronan ("Hanna", "La huésped") es una de las figuras muy jóvenes y de talento que pululan hoy día, pero se repite. La película rellena un poco los optantes a las diversas estatuillas.
THE HATEFUL EIGHT: Tarantino repite su “Reservoir dogs” pero ahora ambientado como western del siglo XIX. Incluye de los seis odiosos de antes a dos (Tim Roth y Michael Madsen), para completar su octavo film de los ocho más odiados de hoy. Tarantino es uno de aquellos directores que tiene la fórmula del éxito con dos variables: un segmento de mercado de culto que se obliga a verlo bajo cualquier condición aceptando cambiantes niveles de genialidad y calidad, sumado a un manejo de la sangre escatológica de manera que haga parte de una estética políticamente aceptable. Su fotógrafo Robert Richardson no es un dechado del arte pero tiene a su haber la más admirable filmografía de títulos con Tarantino y Oliver Stone. La música es del gran maestro Ennio Morricone (aunque hay tres canciones de otros autores, entre los cuales Roy Orbison). Con todo el respeto personal no es lo mejor de Morricone pero le ameritará ser ganador de un premio que le ha sido esquivo en seis oportunidades.
SICARIO: con la interesante música de Jóhann Jóhannsson (“Prisoners” y “The Theory of everything”) y la fotografía del muy posicionado Roger Deakins, este filme es uno de los mejores alrededor del tema narco. La seriedad de su director canadiense Denis Villeneuve y la actuación experimentada de su elenco permite un tratamiento pausado y sin efectismos que renueva la producción americana. Es un excelente relato de la inteligencia como combate a la delincuencia organizada internacional de la droga, pues parece ficción pero pone en evidencia las escasas formas de enfrentar esta infructuosa lucha en la frontera más caliente del hemisferio americano.
STEVE JOBS: lo destacable es la actuación de Kate Winslet como la, hasta ahora, poco conocida Joanna Hoffman su ejecutiva de marketing. La dirección de Danny Boyle lleva adelante un fárrago de detalles de interés, pero que no llenan la expectativa alrededor del supuestamente biografiado. Ver esta película obliga a volver atrás al “Jobs” protagonizado por Ashton Kutcher, con un más amplio relato de lo que fue el personaje, con mayor objetividad y menos intríngulis del guión. El libreto de “Steve Jobs” es bueno pero efectista en el sentido de llevar hábilmente al espectador en un camino con vericuetos emocionales pero que no describe al verdadero magnate. Los nombres de Scott Rudin (uno de los productores), Walter Isaacson (escritor del libro), Danny Boyle (su reconocidísimo y talentoso director), Aaron Sorkin (guionista) y Michael Fassbender (admirable actor), no debieran mover tendenciosamente los hilos de la Academia pues el filme no aporta mayor cosa al cine y a la figura del icónico, nada científico y déspota Jobs. Regresemos al primer filme de “Jobs” con confianza.
CINCUENTA SOMBRAS DE GREY: lo destacable es Danny Elfman, músico, la producción bien elegante y la actuación de Dakota como la novel pareja bondaje del inocuo Christian Grey. Un ejemplo más de la explotación de la fórmula LM -> FMBP + EP– CC = TR (Libro Malo, entonces, Filme Mediocre Bien Producido, más, Expectativa Publicitaria, menos, Cine de Calidad, igual, Taquilla Rentable). Iremos a ver las siguientes sin esperar nada a cambio.
CREED: Silvester Stallone actúa de manera meritoria. Su saga “Rocky” es ahora franquicia. Producen Stallone e Irwin Winkler, entre otros, lo que le da el toque interesante a un guión reiterado.
EL ABRAZO DE LA SERPIENTE: la excelente opción colombiana a la cumbre del cine mercantilista, pues eso es el Oscar que consagra, en el por costumbre denominado séptimo arte. Caracol va en el camino de ser el “Universal Pictures” nacional. Ciro Guerra queda en jaque para confirmar su genio de hacedor.
EL HIJO DE SAUL: esta película húngara, que compite con la colombiana "El abrazo de la Serpiente", es una opera prima. Ello significaría una ventaja competitiva, además del tratamiento novedoso de la angustiante situación personal de alguien obligado a colaborar en los hornos nazis de cremación. Muy aburrido filme, si no se tienen en cuenta sus logros en manejo de cámara, en los planos secuencias de profunda subjetividad, en la manera como el director Lazló Nemes adentra al espectador en la mente del protagonista. Una maravilla de introversión al desesperante yo de quien sabe que está condenado a morir. Este relato puede quizá estar repitiéndose en la innumerable cantidad de masacres de los presidios del mundo. Gran Premio del Jurado en Cannes, Globo de Oro y una serie de premios norteamericanos, indicarían una preferencia de jurados por la novedad del manejo actor-cámara, evadiendo las grandes deficiencias en los demás elementos.
MUSTANG: subtitulado "Belleza salvaje" es el filme competidor por Turquía en lengua no inglesa (coproducido por Francia y Alemania). Cuenta las dramáticas vicisitudes de cinco hermanas adolescentes y huérfanas que viven con su tío y abuela, sujetas a la represión de una sociedad tradicionalista, de matrimonios señalados por los mayores, en la que la exaltación juvenil, hormonal y rebelde contradice sus valores, llevándolas a la infelicidad, el suicidio o la escapatoria. El título parece referirse metafóricamente a los pequeños potrillos sin dueño y perdidos sin doma. El cine turco ha tenido ya mejores representaciones (vr. gr. "Los climas", "Sueño de invierno, entre las más recientes).
THEEB: "Lobo" es su subtítulo acerca de una metáfora sobre el fuerte que devora al débil. Esta película Jordana (Coproducida con Emiratos, Qatar y Reino Unido) y , hablada en árabe, compite como mejor película en habla extranjera. Como suelen ser los filmes provenientes de países sin experticia cinamtográfica, su ritmo está sujeto al de las emociones humanas, el tiempo de las acciones es real y la historia mínima. Una venganza no pensada por el infante protagonista, sobre el asesino de su hermano, es el desenlace simple de un recorrido por las arenas del desierto, sus salvadores pozos de agua y el acecho de beduinos ladrones. La nominación basta para hacer esta invitación a una cultura sencilla y poco apegada a su expresión artística en pantalla de plata.
EX MACHINA: un guión regular. El director de “28 days…” y “28 weeks later” orienta a la buena Alicia Vikander (novia real de Michael Fassbender). Nada más.
JOY: un biopic de la inventora del trapero milagroso y las televentas. Director y actores han experimentado ya varias películas conjuntamente en los recientes años. Es una asociación exitosa la de Russel, Lawrence, Cooper y De Niro (“Silver Linings Playbook”, “American Hustle”, “Joy”). Lawrence se repite un poco.
SPECTRE: la canción de Sam Smith, en medio de la música de Thomas Newman. Producción, dirección y franquicia produciendo resultados redituales. Ya están haciendo falta libretos creativos sobre 007.
TRUMBO: un excelente guión de John Mcnamara, un escritor de TV; la notoria actuación de Bryan Cranston (“Breaking bad”), para una panorámica del Hollywood de mediados del siglo pasado. La historia del guionista que ganó dos Oscares de manera anónima (“La princesa que quería vivir” y “El niño y el toro”) y escribió, entre otros muchos, “Exodus” y “Spartacus”. Durante la cacería de brujas del Macartismo de la época, se relata su lucha entre nombres como John Wayne, Hedda Hooper, Frank King, Edward G. Robinson, Louis B, Meyer, Otto Preminger o Kirk Douglas. Un documento interesante de hoy para los cinéfilos de siempre.
YOUTH: de lo mejor del genio de la idiosincrasia italiana actual, Paolo Sorrentino (“Il Divo”, “La grande Bellezza”). Un destacable manejo de las interioridades de la edad madura sin desplantes intelectuales. La canción de Sumi Jo es bien competitiva.
DESTACABLES POR INNOVACIÓN FILMICA: "Mad Max: Road Fury", "Room", "Sicario", "El Abrazo de la serpiente".