domingo, 12 de junio de 2011

PIRATAS DEL CARIBE: NAVEGANDO EN AGUAS MISTERIOSAS (PIRATES OF THE CARIBBEAN: ON STRANGER TIDES)


Los títulos en español de películas anglosajonas suelen cambiar de manera extraña, en este caso, las costas por las aguas. Aparte de ello, la entrega 4 de “Piratas…” no es dirigida por quien orientó la producción de las tres anteriores, Gore Verbinski. Ahora dirige en formato 3D, Rob Marschall a quien se reconoce más por excelentes musicales como “Chicago”, “Nine” o “Annie”, habiendo comenzado como coreógrafo de “Victor/Victoria”.

¿Será por ello que en “Piratas…4” se ven menos “landscapes” y más “stuntmen scenes”. Sí. Hay menos tomas a espacios abiertos y más coreografía de combate y escape desarrollada en locaciones interiores. Más claroscuros y menor brillantez identifican los ambientes.

En esta oportunidad persisten personajes como Sparrow, Barbossa, Gibbs, Angélica y Barbanegra, pero dejan de aparecer Turner (Orlando Bloom), Swan (Keira Knightley), Norrington (Jack Davenport), Weatherby Swann (Jonathan Pryce) y, en general, algunas caras recurrentes que navegaban en el “Perla Negra”. Ahora el epicentro es el “Venganza” de Barbanegra.

Esta saga pirata del exitoso productor Jerry Bruckheimer pertenece a las secuelas billonarias en dólares. Desde los USD$655 millones de la primera película ya pasó la frontera de los USD$billion por entrega. Del Perla Negra, al Hombre Muerto y el Fin del Mundo, estos multimillonarios piratas van ahora por la fuente de la Eterna Juventud.

Todo proviene desde hace 130 años del libro “La isla del Tesoro” de Robert Louis Stevenson, que como origen literario de estas historias ideó, por ejemplo, a John Silver el Largo, con una sola pierna, los mapas del tesoro marcados con una equis, los cofres de riqueza perdidos y los marineros desleales.

Pero el origen histórico data de las confrontaciones entre Felipe II de España e Isabel I de Inglaterra. De los rezagos de la Armada Invencible y los despedidos que convertidos de Corsarios (mercenarios del mar al servicio de los soberanos) pasaron a piratas y bucaneros (patente de corso para quedarse con los botines de los vencidos adeptos a la corona contraria). Los siglos XVI y XVII han permitido agregar a los géneros de novela y cuento el guión. Con esto se confirma una vez más que los guiones fílmicos han invadido el campo dejado de las novelas, que ya pocos leen, y de los cuentos, que muy pocos escriben, pasando a crear y recrear la imagología y la iconografía para las multitudes del tercer milenio.

No obstante, buenas son las intertextualidades con épocas históricas remotas y personajes literarios de por sí ya transfigurados de los personajes reales. “Pirates … 4” declina en la Isla de Tortuga, frente a Puerto Príncipe en Haití, lugar de referencia de la referida Isla del tesoro de Stevenson, y la muerte de Barbanegra por equivocar la copa de la eterna juventud luego de ser herido, evoca al verdadero Barbanegra (Edward Teach) que habiendo quedado fuera del servicio a británicos después que España dejó de presionarlos con invasiones, pasa a piratear en costas americanas y muere en 1718 de “veinte heridas de espada y cinco disparos” quedando su cabeza colgada en el bauprés de un barco americano (curiosamente quizá el HMS Pearl).
Estas historias surgen en el período entre el antagonismo de los imperios español e inglés y la sucesión de sus dominios en el mar, a la llegada de estos filibusteros al continente americano y las Antillas, pasando a las mesas de los grupos de guionistas dirigidos por Ted Elliott, Stuart Beattie, Jay Wolpert y Terry Rossio. Terry tiene ya lista Piratas del Caribe 5, película con la cual la saga completa alcanzará fácilmente la suma de USD$5 billones y el talentoso Hanz Zimmer repetirá hasta el cansancio su muletilla musical sin necesidad de innovar.

sábado, 11 de junio de 2011

CONOCERÁS AL HOMBRE DE TUS SUEÑOS (“YOU WILL MEET A TALL DARK STRANGER”) WOODY ALLEN

La película

Woody Allen es un caso sui generis de la dirección cinematográfica mundial. Este es un reciente filme suyo donde retrata a Alfie (Anthony Hopkins) quien abandona a Helena (Gemma Jones), de un matrimonio de cuarenta años en un intento de revivir sus años mozos con Charmaine (Lucy Punch), una jovencita atractiva y frívola que conoce como call-girl. La hija de Alfie (nombre que Woody encaja sarcásticamente recordando al seductor irresistible protagonizado por Michael Caine en 1966 y por Jude Law en el 2004) es Sally (Naomi Watts), está casada con un escritor fracasado Roy (Josh Brolin) y trabaja para el galerista, Greg Clemente (Antonio Banderas). Mientras Roy flirtea con Dia (Freida Pinto) una joven vestida de rojo que toca la guitarra en la ventana vecina, pero que está a punto de casarse. Sally cree estar enamorada de su jefe galerista en tanto este no le pone atención. Roy roba el libro recién terminado de su amigo Henry Strangler (Ewen Bremner)… y, en lo general del filme, como dice el website de la película, “ Woody Allen explora la necesidad humana de esquivar las adversidades de la vida aferrándose a ilusiones”.

Woody Allen

Woody Allen ha sido catalogado un intelectual con aspecto de psicoanalista en el cine pero, sin serlo, es realmente un guionista con características teatrales. Los guiones de Allen son concisos, intimistas con excepción de algunos pocos, dado a pluralizar el elenco pues en sus filmes caben muchas estrellas y para todas hay, además de feminista pues da relevancia plena y en equidad a las mujeres de sus filmes.

Hay varias etapas en la vida profesional de W.A., pero son destacables las siguientes:

Inicio chaplinesco: una primera década en que desarrolló filmes como “¿Qué tal, Pussycat?” de 1965; “Bananas”; “Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo pero nunca se atrevió a preguntar”; “Sueños de un seductor”, entre otras en las cuales su propia participación daba relieve a su vena cómica y explotaba su figura pinochezca.

Llegan los galardones: hace filmes como “Annie Hall” 1977 (Oscares a dirección y guión; “Manhattan”; “La comedia sexual de una noche de verano”, “La rosa púrpura de El Cairo”; “Hannah y sus hermanas”; “Poderosa Afrodita”, entre otras comedias suaves. No obstante, siempre ha mantenido lugar en las nominaciones del Oscar, del Globo de Oro y del Bafta (en cada uno de los cuales más de veinte oportunidades) lo cual, a su vez, demuestra su segmentación estrictamente anglosajona.

Globalización y taquilla: su nombre deja de ser símbolo de cine independiente y alternativo para iniciados y pasa representar un nombre taquillero. Realiza “Match Point” 2005; “Scoop”; “El sueño de Casandra”; “Vicky Cristina Barcelona”; “Si la cosa funciona”; “Conocerás al hombre de tus sueños” y “Medianoche en París” del 2011.

En sus dos primera etapas W.A. incuba estrellas que luego fueron muy reconocidas, como Mía Farrow (ExSinatra) o Diane Keaton (ExPacino). En la última etapa, por el contrario, las estrellas le buscan y él se deja encontrar por figuras jóvenes y talentosas (Scarlett Johansson, exRyan Reynolds y exSean Penn; o Ewan Rachel-Wood, exMarilyn Manson).

Pero, sin temor a superficializar la iconográfica figura del director-productor-guionista-actor-escritor-humorista-clarinetista Woody Allen, lo que este maestro representa en esencia es la dramaturgia para el cine y la taumaturgia en sus presupuestos.

Porque W.A. es dramaturgo ya que hace guiones propios de las tablas escénicas y sus tomas pueden desarrollarse en contados espacios, Sus conversaciones de grupo, diálogos y monólogos son distribuidas con equidad entre todos los actores en textos, no tanto profundos como siempre se le ha querido endilgar, sino mordaces, chispeantes e irónicos, plenos de intertextos comunes a la cultura de clase media.

W.A. es un mago de los presupuestos. Sus estrellas trabajan en estos filmes con gusto, relajados, como dice la jerga actual. En la cinematografía de Woody Allen hay incontables figuras de primera talla que se hace imposible enlistar (Streep, Stallone, Reynolds, Carradine, Sydow, Hackman, Houston, Neesson…), cantantes pop (Madonna, Rhys-Meyers…), directores que también han actuado para él (Cusack, Foster, Malcovich, Pollack, Bergmann…) y figuras del teatro mundial, modelos ( Hemingway, Sevigny, Hamilton…). Su filmografía es un historial académico de diversos diplomados obligatorios para muchos.

Otra faceta de W.A. es el manejo de diversas escuelas de expresión pues ha sido surrealista (“La rosa púrpura del Cairo”), expresionista (“Shadows and fog”), futurista (“El dormilón”, “Todo lo que …”), existencialista (“Manhattan”), y en toda su obra básicamente representante de un judaísmo ateo, que le aporta esa pragmática iconoclasta que le identifica.

Posdata: Dov Simens, “From reel to deal: Everything You Need to Create a Successful Independent Film”

Con base en el tema Woody Allen viene bien la llegada a Colombia de Dov Simens, el fundador de del “Hollywood Film Institute” y creador del seminario “2 day film-school”, que promociona el bajo presupuesto y la creatividad como base de la producción cinematográfica. Simens insiste en que el cine del tercer mundo no debe buscar la competencia con la producción de países desarrollados pues esto representa una batalla perdida. Argumenta que una película hecha para un mercado interno pequeño pero seguro, según Simens, es un buen plan de negocio.

Y Woody Allen es el mejor ejemplo del “low budget” y el buen guión. Algunos directores chilenos y peruanos, intentan lo segundo con base en el curso “From reel to deal:…” (puede traducirse como “Del rodaje a la comercialización:…) dictado por Dov Simens (julio 2-3 en Colombia).

viernes, 10 de junio de 2011

La distancia entre internet y la ciencia

La ciencia en desarrollo es algo que entra a la red de manera muy sigilosa. A cada tramo en la red se avanza en la medida que los pasos previos han sido dados fuera de ella. Y, a la vez, sólo en el centro de esta inmensa red se encuentra el hueco negro a través del cual pasan las que, de teorías utópicas pasan a ser realidades científicas. Cita:

"me convertí en un ladrón de cerebros promiscuo y desvergonzado que usurpaba los conocimientos que mentes privilegiadas habían tardado años en acumular. Cuando entrevistaba a algún científico siempre le exigía: No me cuentes lo que ya puedo encontrar en internet. Dime en qué estás trabajando ahora mismo aunque no esté publicado todavía. Confiésame lo que más te intriga en tu campo, qué será noticia dentro de uno, cinco o diez años".

Pere Estupinyá, bioquímico español, en El Ladrón de Cerebros (Debate/Random House Mondadori). El Tiempo, junio 3 de 2011

domingo, 5 de junio de 2011

X - MEN PRIMERA GENERACIÓN (X - MEN FIRST CLASS)


Dirige Matthew Vaughn envidiable esposo de Claudia Schiffer. Vaughn ha sido productor de películas como “Snatch” y otras de similar innovación en el tratamiento del género pequeñas mafias inglesas dirigidas por Guy Ritchie, exesposo de Madonna. También del reciente e interesante filme-cómic “Kick ass” y ahora se orienta con éxito en esta explicación del inicio de X-Men.

Es de moda, desde que “Star Wars” comenzó la tradición de sagas con secuelas exitosas (léase franquicias jugosas) que llegan al momento de explotar con las precuelas. Empiezan por el final y terminan explicándole al público adepto los orígenes de su historia, como ha pasado con “Hannibal” y muchas otras. En este caso pueden contarse ya cinco entregas, aunque la penúltima individualizaba para tratar sólo el origen de Wolverine.

Los USD$120 millones de presupuesto se multiplicarán con creces. La X-Men del año 2000 fue pionera en el uso vanguardista de la panoplia de efectos especiales usados en el curso del milenio y dado tantos frutos que permitieron renacer las taquillas voluminosas con retornos contados en unidades de USD$billón. Las editoriales como Marvel tienen una mina de oro en superhéroes (Blade, Capitán América, Punisher, Conan, Daredevil, Domino, Elektra, Ghost Rider, Hulk, Iron Man, Kick ASS, Spiderman, Thor, Wolverine y una centena más entre las figuras individuales).

X-Men en esta entrega parcial muestra a 13 de sus componentes, unos figuras malévolas y otros no, unos que cambian de bando y otros que deciden iniciar sus propias revanchas. Wolverin solo hace un cameo-firma y los demás explican al espectador sus habilidades, mediados en roles realizados por figuras como Kevin Bacon, James McAvoy o Michael Fasbbender, quienes suelen estar en las nominaciones de calidad actoral. La novedad es Michel Fassbender (Magneto), un actor de enormes kilates (“300”, “Inglorious Basterds” y “Hunger”) con roles realizados que permiten evidenciar ser el reemplazo generacional de un Daniel Day-Lewis, tanto por su fisonomía como por su profundidad histriónica. En su personaje de Magneto solo está asegurando recuperar los esfuerzos ya hechos en filmes pequeños de enorme exigencia profesional y poco recaudo, con tarifas por su trabajo de más de seis ceros.

El inicio de este grupo de mutantes de superpoderes se ubica en la segunda guerra mundial y se concreta en la crisis de los misiles en 1962, permitiendo retomar la iconografía política de Nikita Jrushchov, John F. Kennedy y Fidel Castro, combinar con el tema de la guerra fría y el pánico atómico, permitiendo que los X-Men salven al mundo de un holocausto nuclear en el límite marítimo del embargo durante el bloqueo con código “Cuarentena” a Cuba.

Cabe recordar que en la realidad este impase fue resuelto con el compromiso estadounidense de no invadir a Cuba y de desmantelar los misiles “Júpiter” que había montado en Turquía desde 1957 apuntando a Rusia, lo cual significó como retaliación la amenaza de instalación de misiles rusos en territorio cubano. Un hecho militar y diplomático poco difundido y que no hace parte de la anecdótica histórica en el “rendering” exitista acostumbrado de las imágenes del discurso político americano.

“X-Men First Class” es un buen producto de entretenimiento que permite a Marvel seguir explotando la enorme veta de superhéroes con que cuenta para enfrentar con competitividad a DC Cómics y sus Batman, Superman, Watchmen y decenas de personajes quizá menos conocidos.

Una opinión desprevenida, sin embargo, diría que en el partido Marvel – DC, hay hasta hoy muchos más goles fílmicos a favor de la primera editorial, con la honrosa excepción de los penales cobrados por los cracks de la Liga de la Justicia. En este caso, X-Men tiene asegurada la continuidad de la saga bajo franquicia o no.

AGUA PARA ELEFANTES (WATER FOR ELEPHANTS)



Una película de Francis Lawrence, un director por encargo, como lo son todos, pero que hace sólo la coherencia del film nada más extra (“I am legend”, “Constantine”) y cuya carrera ha estado más a lado de los videos musicales (Janet Jackson, Britney Spears, Jennifer López, Green day…).

La novela base del film “Water for Elephants” (Sara Gruen. Algonquin books of Chapel Hill, 2006) es una biográfica descripción de la vida dentro del “Ringlin Brothers”, uno de los primeros grandes circos que en la película es el “Banzini Brothers”. Los escritos de esta autora adscriben a campañas de apoyo caritativo a la vida animal y la vida salvaje.
En el filme esto se traduce en alusiones contra la tortura animal para entrenamiento y en señales de comprensión a la inteligencia poco comprendida de caballos y elefantes. Jacob, el protagonista (Robert Pattinson, de la saga “Crepúsculo”), es un veterinario a graduar de Cornell University. August (Christopher Waltz, reciente Oscar de “Inglorious Basterds”) es un paranoico esquizofrénico según quienes han leído el libro. Este propietario del circo y amante de Marlena (Reese Witherspoon, quien tiene un Doctorado en Enfermería pediátrica y un Oscar por “Johnny y June”) la disputa románticamente con el veterinario.

August no solo excede su furia alcohólica con sus propios animales, también con sus empleados humanos, llevando a la hipótesis de la autora acerca de una alta correlación existente entre trato despiadado indiferente con animales que con seres humanos.

El “Ringling Brothers” es hoy una compañía con “Barnum & Bailey” y aún recorren el mundo en el emblemático tren que es personaje central en “Water for…”. Son el “más grande espectáculo sobre la tierra” como se anuncian a sí mismos y son propietarios de la marac “American´s Living National Treasure” que los identifica como preservadores de las especies y el buen trato a animales domesticados. Además del “Center for Elephant Conservation” (www. ringling. com; www.elephantcenter.com), todo dentro de una gran imagen corporativa que les permite sobrevivir hoy 140 años después de iniciar actividades y de haber diseñado el espectáculo de “Jumbo el elefante más grande del mundo”. Aun así, a pesar de las diversas estrategias de imagen, el “Ringling…” ha sido denunciado por la “People for the Ethical Treatment of Animals”, PETA, por maltrato animal aportando evidencia videográfica en tal sentido.



“Water for…” no alcanza, sin embargo, a generar sentimientos ecoambientalistas fuertes en el público, que fue la búsqueda de la escritora del libro, sino de manera más palpable contra el ambiguo personaje de August. La película difumina un tanto el mensaje de Sara Gruen, resultando en una historia llana y algo simplista, a la vez que simplificante de la semiótica en la intención novelística original.

viernes, 3 de junio de 2011

RÁPIDO Y FURIOSO 5 (FAST FIVE) SIN CONTROL


Justin Lin ha dirigido unas tres versiones de la exitosa saga que ha durado una década con sus excelentes manejos de cámara ubicua, de velocidad y de una ambigua mezcla de justicia y delincuencia, de violencia y hermandad, que le da la pimienta que llama al público adolescente a saborear como hot dog estas películas.

Ha estado en Estados Unidos, en Tokio y ahora en Brasil. Las favelas se han convertido en atractivo sitio de desarrollo de historias thriller latinoamericanas, a más de pertenecer a ese tipo de gran mercado de las BRIC (Brasil, Rusia, India, China, que suman la mitad de los habitantes del mundo), que destaca el papel de una población como consumidora fuente de crecimiento y grandes sumas. De ahí que en “Fast Five” llegue a quemarse el dinero en bultos fabulosos de sumas incontables.

Las favelas han sido explotadas en el cine del presente milenio por talentosos y taquilleros, desde Meirelles (“Cidade de Deus”), Jose Padilha (“Tropa de elite” I y II) y una media docena más que no ha entrado a la cartelera colombiana. Portugueses, franceses y brasileños han desarrollado sus historias de amor, de contraste de clases, de muerte y violencia, allí en las periferias de Fortaleza, de Sao Paulo, de Rio de Janeiro, Curitiba, Belo Horizonte y otras tantas de las ciudades de Mina Gerais y Pernambuco, estados que completan más de 2000 favelas en el país, según el censo 2000 del IBGE, conteniendo una población que está alrededor del 26% de los 203 millones de habitantes del país.

La cocaína, es el epicentro económico de la pobreza allí dominante, en esos suburbios sin futuro y generatrices de las tasas altas de homicidio de 32 a 40 por 100.000 (en Colombia es de 25 a 37 x100.000, Salvador 49, Honduras 55 e Irak de 89 ¡!!,pues según la fuente las cifras varían).

Dominic y Cía., se fueron a Brasil por no tener tratado de extradición con Estados Unidos, “ventaja” que es un lugar común muy mencionado en el cine norteamericano. Los guionistas gringos globalizan a sus delincuentes llevándolos a países como Venezuela o algunos de África y la Asia Árabe, por este mismo motivo. En el caso de “Fast Five” estos “desperados desesperados” llegan con armas, dólares, nenas lindas y músculos en camiseta, para “asustar” mafiosillos de pecho desnudo y metralleta, de pobreza física y dignidad basada en la fuerza, para saltar en los débiles techos de zinc y llenar con orificios de bala las tristes paredes de los hogares latinos “beneficiados” con la “justiciera” intervención de estos conductores rápidos que van en contra del Padrino local. Este tratamiento de las favelas ya no es el de denuncia social propio de las producciones internacionales desarrolladas allí. Ahora, llegan rápidos y furiosos los gringos con un marcado tinte de prepotencia simpática sin ninguna analítica del grave problema social tras estas enormes "comunas" brasileñas.

“Fast Five” entró a las favelas con un discurso moralista en contra del narcotráfico, pero para hacer “cinetráfico” y mercadeo en grande, producción barata en BR$ o Reales y recuperar con creces los USD$125 millones gastados en estruendos, bombas y tiros. La industria cinematográfica del primer mundo encontró, este es un buen ejemplo de ello, que para no quedar a la “zaga” del cine del tercer mundo resulta buena la explotación de franquicias comerciales de las “sagas” intrascendentes y entretenidas.

miércoles, 1 de junio de 2011

Cine, TV e internet... sin embargo




"Con la tecnología crees que estás viendo algo, cuando no estás viendo más que una absurda pantalla. No puedes ver el mundo en una pantalla. Hay que mirarlo a la cara"
Gay Talese