domingo, 17 de abril de 2011

AGORA


Se estrena una película de Alejandro Amenábar, el brillante y joven cineísta de 4 cortos como actor y cinco peliculas como director y guionista. Desde “Tesis”, pasando por “Abre tus ojos”, “Los otros”, y “Mar adentro”, hasta ahora, en “Agora”, ha ido acrecentando escalas de producción sin que falle en su tino de autor.

Amenábar es compositor de bandas sonoras y escritor de historias para el cine. En “Agora” escribe para dirigir. De su productora Himenóptero (Insectos de alas como membranas), que recuerda su primer short fílmico de 1992 con este nombre y realizado a los 20 años de edad, Amenábar se adentra ahora en la historia.

Acá escoge un tema que se centra en un punto de quiebre de la historia antigua. Constantino el Grande, San Constantino, el emperador de Roma ha participado de un proceso largo en el cual los cristianos han dejado de ser perseguidos y de la oficialización de la ya existente Iglesia Católica mediante el Concilio de Milán. El Imperio Romano se ha extendido y está conformado por el Imperio Occidental (Europa Central y norte de Africa) y el Imperio oriental (antes Imperio Egipcio). La teoría geocéntrica de Claudio Ptolomeo, predominante desde el siglo II con su “El Almagesto”, en la que introdujo los llamados epiciclos, ecuantes y deferentes, será muy lentamente sustituída en la ciencia por el conocimiento acerca del heliocentrismo de Copérnico, Galileo, Kepler y Newton, ya en el siglo XVII. Dos de las 7 maravillas antiguas son trasfondo de la historia: la biblioteca de Alejandría en el 391 a.c., incendiada, y el faro de Alejandría con 117 metros de altura en la costa de la isla de Faros, destruido por terremoto a mediados del siglo XIV.

Con la pérdida de la enorme biblioteca, el anecdótico universal dice que comienza la Edad Media en 476 d.c., fecha de la caída del Imperio Romano de occidente, identificada con una conjunción sangrienta de paganismo decadente, judaísmo inconsecuente y cristianismo radical. Termina esta etapa del Oscurantismo en el año 1453 al caer el Imperio Romano de Oriente, con el reintegro de muchos de los libros recuperados por Solimán El Magnífico a la cultura grecorromana, lo cual es visto como germen del Renacimiento, escenario con una profunda división del cristianismo en católicos y protestantes.

La ciudad de Alejandría en Egipto (una de las 27 ciudades con este nombre en homenaje de su fundador en conquista), se encuentra en el centro del predominio geopolítico de la Roma Imperial en el delta del río Nilo. Allí, como en muchas de las ciudades estado, se encuentra en su centro el “ágora”, enorme lugar de encuentro público.

En el ágora se observa el germen de consejos comunitarios, donde se mezclan los partidarios de diversas religiones y tendencias políticas que van desde monarquías imperiales hasta repúblicas democráticas, en réplica de los caracteres de cada uno de los césares que han gobernado al mayor imperio de la historia. En el ágora se concreta lo que la politología conoce como la Democracia directa. Alrededor de ella se combina una candente mezcla de ciegas creencias religiosas, monoteísmos y politeísmos, y especulación científica. Flavio Augusto Emperador decreta en apariencia de justicia, desencadenando matanzas interreligiosas e incendios culturales.

En medio de semejante contexto Amenábar reproduce los apartes biográficos de la filósofa y astrónoma Hipatia, grecoegipcia, de 46 o 60 años según versiones, primera persona que expresó la existencia de la elipse como sustituto del círculo en la explicación del movimiento de los astros y de la fuerza de gravedad de la tierra. Su nombre es considerado en algunas obras como paradigma de la liberación y de la ciencia femeninas, aunque ella no dejó su obra escrita.

Amenábar, muy dentro de su visión “himenóptera”, se luce con interesantes volteos de cámara y con la visión del mundo desde el espacio sideral bajando hasta definir los continentes y observar en panorámica la bella arquitectura de la ciudad de Alejandría, para en tomas aéreas ver a los humanos como insectos que se mueven cual hormigas inteligentes y feroces.

La civilización del primer mundo inició un retardo de 1000 años en este punto de inflexión en el que se desarrolla “Agora”, pero toda la contextualización no cabía en este relato acerca de la mártir lapidada desnuda frente a un altar del templo católico, que enseñaba en su casa, en el “aula”, su patio central, con la didáctica “peripatética” (aristotélica ambulante) de un conocimiento neoplatónico y teniendo como método la “especulación científica” que, aún se valida en el tercer milenio.

sábado, 16 de abril de 2011

EN TIEMPO DE BRUJAS (SEASON OF THE WITCH)


Dominic Sena dirige de igual forma que Nicolas Cage actúa. Tanto el uno como el otro van en un gran bajón profesional. Se conocen entre sí de la excelente película de acción “60 segundos” (“Gone in sixty seconds), donde director y actor mostraron dominio de sus trabajos profesionales.

Sena también es reconocible por otra muy buena muestra del género de “acción” como fue “Sword Fish”, con un elenco fuerte (Halle Berry, John Travolta, Hugh Jackman, Don Cheadle, Sam Shepard). También por “Kalifornia”(Brad Pitt, Juliette Lewis). Por su parte, Nicolas Cage cuenta con poco más de 70 filmes desde 1980, pero las últimas 14 han sido filmadas desde el 2008. ¿Por qué la acotación? Porque pareciera que junto con su declive económico, a raíz de malas consejerías financieras junto a la gran crisis reciente, la calidad de sus filmes igual tiende a la ruina profesional. Dominic Sena le acompaña como buen amigo, en este bache del cine que es “Season of…”.

Alquilar vestuario arrinconado, armamento del siglo XIV en hojalata, oscurecer la imagen para esconder defectos de producción barata y apegarse al cuento de siempre sobre caballeros templarios rebeldes en la época de las cruzadas, inventar una bruja joven que, finalmente, se convierte en el diablo de alas inmensas que aparece en reiteradas escenas del cine a partir de “End of days” (Schwarzenegger, 1999), hace un producto menos que mediocre.

Debe desearse mejor suerte en adelante para el talentoso Cage, que va de capa (y espada) caídas.

viernes, 15 de abril de 2011

¿COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO?


Una buena noticia: viene una comisión americana para determinar el estado de las relaciones laborales en Colombia a raíz de la posibilidad de dar curso al proceso de aprobación del TLC con Colombia en el Congreso de Estados Unidos.

¿Porqué viene de fuera la presión de cambio en las relaciones inequitativas dentro del mercado laboral colombiano? Se ha hecho énfasis en los medios períodísticos internos del país en el supuesto de que el TLC se ha demorado más de un lustro en ser aprobado, solo por culpa de fricciones partidistas internas de demócratas y republicanos. No, es así. Simplemente ello se debe a que hay verdaderas razones de derechos fundamentales, derechos humanos y derechos laborales que en Colombia se han tornado como normales siendo violadoras de la ley. Esto se ha hecho costumbre con base en normas legales tergiversadas en su intención.

Por ahora, se trata de las Cooperativas de Trabajo Asociado, CTAs, que han venido siendo utilizados para solamente manejar huestes de trabajadores a expensas de sus prestaciones sociales de ley y de su estabilidad laboral. Este tipo de mecanismo diseñado para enrolar engañosamente a trabajadores estacionales con el argumento de ser propietarios o asociados de sus propio negocio, o con el de estar siendo contratados a través de una formal Empresa de Servicios Temporales, ha hecho parte fundamental de una hipótesios incorrecta de flexibilización del mercado laboral.

El decreto 4588 de 2006 reglamentó las CTAs y el 4369 del mismo año lo hace con las Empresas de Servicios Temporales, EST. Es claro que estas normas, complementarias y reglamentarias de las leyes que las cobijan, buscaron la “deslaboralización” y la “tercerización” de los trabajadores de menor calificación. Con el argumento, ya plenamente invalidado por las ciencias económicas, de que se crearían más empleos al disminuir cargas extras del salario básico como “flexibilización laboral”, las CTAs y las EST florecieron en Colombia.

Hay unas 6.500 de estas Cooperativas, que congregan cerca de 4.500.000 trabajadores mal remunerados, y unas 700 de las EST, que intermedian cerca de 1.000.000 de trabajadores “en misión”, como de manera peyorativa los denomina la ley.

La ley 1429 de 2010 pretendía prohibir CTAs a partir del 30 de junio de 2013, pero la Comisión de congresistas estadounidenses que llega a Colombia, buscará que se disponga la medida a partir del mes de junio del presente año, anticipando en dos años dicha medida de corte laboral dentro del Plan Nacional de Desarrollo, en favor de una mejora del clima política alrededor de la posibilidad de aprobación del sobredimansionado TLC con este país.

¿Comisiones de Estados Unidos en procura de restaurar derechos laborales en Colombia? Es cierto, por tanto, que suficientes razones internas hay para mantener congelado en el exterior el sobrevalorado TLC. Triste sigue siendo reconocer que las fuerzas políticas dentro del país miran a todo lado, peculados, elecciones, discursos desordenados y promesas, pero poco a las principales y evidentes problemas de estancamiento de la economía y la democracia nacionales.

SOUL KITCHEN


De cuando en vez llega a Colombia cine internacional. Los espectadores del país están engañados si creen conocer de filmes de otras fronteras cuando la cartelera les ofrece algunos productos franceses, españoles, argentinos, ingleses o asiáticos. En un atrevido cálculo, el país es clientela de un manojo de distribuidores americanizados y el 90% de las nacionalidades no entran a exhibición porque, debe reconocerse que NO EXISTE GLOBALIZACIÓN PARA EL MERCADO COLOMBIANO DE LA CINEMATOGRAFÍA MUNDIAL. En tanto se tiene oportunidad de ver solo algún ejemplo individual de cine extranjero alternativo, independiente, underground o “arte”, o como se quiera, no se conocen otros buenos siete filmes.

“Soul Kitchen” es una mínima muestra del cine alemán actual, de la larga lista que deja atrás la reiteración de lo que se conoció en los noventas como nuevo cine aléman con Herzog, Fassbinder, Scholondorff, Wenders. O las lecciones de apreciación con Murnau, Von Trotta, el malísimo Boll, o los muy americanizados Petersen y Verhoeven. Recientemente, se ha reconocido en “Corre Lola Corre”, “El experimento”, “La Ola”, “Los Edukadores” o similares, una buena muestra de ese cine contemporáneo alemán que no se conoce.

Del director Fatih Akin (38 años) pasaron raudas por Colombia su “New York I Love You” y su “Head-On”. En esta “Soul…” se reconoce el rostro de Moritz Bleibtreu haciendo un bueno solo para el delito, junto a Birol Unel un cocinero talentoso, que giran alrededor de su hermano y amigo en la reactivación del local de ese restaurante pleno de música, en medio de mafiosillos y desadaptados.

¿Cuál es el valor de este film? En primer lugar, la posibilidad de sonreír con sketches diferentes a los anglosajones de siempre, de ver una combinación de cocina (lugar común italo-francés) con soul (americano) y maldad de mafia barrial (británica de sabor Guy Ritchie). Pero ante todo, la banda sonora que adorna los incidentes con actuaciones alemanas de hoy, que sacan de la inercia de solo ver los buenos Sandlers y Stillers.

domingo, 10 de abril de 2011

LOS OJOS DE JULIA (JULIA´S EYES)

PRIMERA CARÁCTERÍSTICA: productor sobre director

En el cine no tan reciente ya, unos cinco años, se ha dado en enfatizar más en cada publicidad filmica a sus productores que a los directores. La creencia a ciegas en los productores radica en que una gran parte de ellos dirige. Y, también, en que sí hay muchos casos de buena producción que son fácilmente identificables. Jerry Bruckheimer, por ejemplo, junto a Michael Bay, suelen oscurecer el nombre de sus directores o,a la vez, dirigir. Guillermo del Toro, español, con “Hellboy”, “El orfanato”, “Blade”, “Splice”, ahora “Biutiful”, escrito así, o “Kunfu Panda”, es más productor que director en Hollywood. Incluso escribe guiones. Pero, volviendo a la presente película de suspenso, GUILLERMO DEL TORO aparece más destacado que Guillem Morales ¿quien??, su director.

Con el fuerte adelanto tecnológico del presente milenio, los productores tienden a destacarse como directores debido a su función de seleccionar y decidir sobre la contratación de recursos. Eligen director, empresas de efectos especiales, historias y demás. En el caso español, directores que triunfan en Hollywood pasan a convertirse en productores de cine en su país amparando títulos que buscan explotar el mercado abierto para sus nombres.


SEGUNDA CARACTERÍSTICA: lugares comunes

“Tesis”, “Los otros, “El orfanato”, “Rec”, entre muchos productos de cierta variable calidad pero gran aceptación en taquilla, han impuesto un lenguaje audiovisual que equivocadamente se interpreta como la explicación de su aceptación en el público. O, mejor, que se utiliza de manera equivocada creyendo alcanzar masas de asistencia.

Los ojos de contacto sin expresión (por ceguera o locura), las vendas en los ojos (por enfermedad, por secuestro o…), los alientos de los protagonistas elevados a mayores decibeles (para denotar angustia llenado un vacío), los toques sorpresivos en el hombro (para demostrar que hay susto donde no existe), los espejos (para generar suspensos sobre la imagen de primer plano o en segundo), las escalas que crujen sin necesidad (avisos imprevistos o previstos), los viejos solitarios que nada hacen en el guión (la vejez como cercanía de la muerte), las luces apagadas sin explicación (el más viejo truco), los truenos y la lluvia (¿en los días soleados nadie se atemoriza?), los diálogos que parafrasean para dar alargue a contenidos sin importancia (la misma pregunta con la misma respuesta que demuestra un mal guión), los baúles de los recuerdos (traídos al pincipio o al final para construir una regular historia), los altillos (nadie suele subir puede generar la idea de que algo haya allí que se desconoce), los jardines descuidados (no hay vida), las salas de hospital (lugar de dolor interpretado como de maldad), las puertas cerradas por descuido o por el viento (el sonido que reemplaza la falta de argumento), los personajes parecidos o iguales (gemelos que buscan justificar un despiste gratuito), los sucesos que se sueñan para generar situaciones que no caben en el argumento (pero dan gusto al morbo de una segunda versión de cada situación), las sombras raudas sin explicación (nunca de “sexto sentido”), etcetera…

Todo ello no es una semántica obligada. Un género no se corresponde necesariamente con un determinado lenguaje, eso solo es una mala lección básica de cinematografía poco relacionada con la creatividad. Es una suma de artificios que solo satisfacen al espectador novel que no conoce la innumerable riqueza literaria y audiovisual de que dispone un filmaker. Todos esos lugares siempre vistos configuran un sandwich frío y sin sabor, pleno de componentes sin preparación gourmet. Así, “Los ojos de Julia” resultan ser un ejemplo de la tarea de un aprendiz, hecha para un productor preocupado por la taquilla más que por imprimir su sello al género.

viernes, 8 de abril de 2011

TLC DE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS


Santos y Obama en las fotos de primera plana y en tiempo extra de los canales de TV. Luego de siete años de haber comenzado a estudiar esta posibilidad, de cinco años de firmarse sin ratificación de las instancias congresistas y uno de transcurrido el nuevo gobierno colombiano, se vuelve a reanimar una, por ahora vana, esperanza para el ciudadano común acerca de una mejora del empleo y la calidad de vida, con base en tratados bilaterales que desconocen la libertad de comercio de los otros muchos países del orbe.

Pero, ¿cuáles son las verdades percibibles? En primer lugar, a nivel político se sabe cuáles son las “condiciones” que congresistas de los Estados Unidos han expresado para dar vía al TLC. Están relacionadas coa la protección de activistas sindicales, de la ampliación de los derechos laborales y asegurar los derechos humanos para el ciudadano trabajador colombiano. Los republicanos apoyan la parte del TLC que elimina aranceles de entrada a Colombia de los productos estadinenses, como obvia expresión de su neoliberal ideario. Los demócratas, se ubican al lado de la defensa de la filosofía de la libertad de expresión ciudadana y al alejamiento de modalidades de guerra sucia para el combate a las oposiciones políticas, junto con la preocupación por el eventual aumento de desempleo en ese país que ya ha perdido millones de puestos de trabajo a partir de la crisis del 2008. Un Presidente demócrata podría lanzarse a reelección o bien algún copartidario suyo. Y en coyunturas así todo lobbying, incluso el del ejecutivo colombiano, sirve para alcanza esta meta. Las etapas del acuerdo Obama – Santos simplemente giran alrededor de la promesa colombiana de poner en marcha las respuestas necesarias a las inquietudes democráticas de los congresistas, republicanos y demócratas, de Estados Unidos.

En el plano económico, además de los compromisos escritos sobre protección de derechos de autor, de patentes de productos farmacéuticos y otros similares, los Estados Unidos llevan ventaja en el acuerdo ya escrito. En el plano industrial, una multitud de micro, pequeñas y medianas empresas colombianas (Mipymes), el 91%, que producen el 30% de la riqueza, invierten solo el 20% del total nacional, empleando el 43% de los trabajadores activos, se disputarían entrar al mercado ampliado sin estar preparadas para ello. En Colombia, solo si se tiene certeza del negocio se comienzan a preparar los empresarios y esa es una de las promesas del TLC.

Pero, además de la poca competitividad de Mipymes, el problema grande está en los débiles sectores agropecuarios y en los fuertes sectores agroexportadores nacionales.

El TLC que está escrito se encuentra comprometido a recibir importaciones provenientes de los Estados Unidos, como las siguientes:

1. Arroz por 79.000 toneladas en un país que ha sido históricamente autosuficiente en este alimento.
2. Pollo en presas por 26.000 toneladas
3. Maíz por 2.000.000 de toneladas

Esto a cambio de exportar en los cronogramas establecidos:

1. Azúcar por 50.000 toneladas
2. Carnes vacunas por 5.000 toneladas
3. Tabaco por 4.000 toneladas
4. Lácteos por 9.000 toneladas (100 de leche, 300 de helados, 2.000 de mantequillas, 2.000 de yogures y otros, 4.600 de quesos)
5. Flores, grasa vegetales, algodón y etanol, con arancel cero y libre acceso
6. Frutas y hortalizas, también con arancel cero y libre acceso

Pero, algunos como azúcar, tabaco y carnes, solo después de copar las cuotas ya permitidas por la Organización Mundial del Comercio.

Entonces, un análisis en la superficie de estas pocas y concretas cifras, el TLC tendría como resultado indiscutible:

1. Adquirir cereales como el arroz y el maíz, que se producen en Colombia
2. Adentrar competencia extranjera en el voyante mercado interno de la carne nacional de pollo, la de mayor consumo en el país.
3. Favorecer con libertad total la expansión del mercado de tabaco, flores, algodón y etanol, perteneciente a sectores ya excesivamente protegidos con subsidios y exenciones de toda índole, que poco tienen de agroindustrias ambientalistas y competitividades, demostrado ello históricamente.
4. Fomentar la salida de lácteos nacionales a los cuales una gran proporción de los hogares de menores recursos no tienen acceso consumidor.
5. Y, hablar de frutas y hortaliza exportables en condiciones de total libertad, podría generar aumentos de precios de estos alimentos al consumidor interno, dado que su cadena productiva actual es en cerca del 50% proveniente de economía campesina y micro agricultores, quedando abierta la posibilidad de algunos grandes proyectos de frutas muy específicas.

Como resumen, un Tratado de Libre Comercio, sin libertad, pues condiciona en el lado exportador entregas máximas anuales, cuotas exportadoras y calidades orientadas a sectores de privilegio colombiano, y en el lado importador una apertura amplia a sectores nacionales de por sí débiles.

En el campo de la inversión, de la adquisición de maquinaria y tecnologías de vanguardia, simplemente se prevé que el mercado de la oferta estadinense abre los brazos a las esperadas compras por parte de algunos poco sectores de gran empresa colombiana. Nada de compromisos cuantitativos y si mucho de facilitación cualitativa a los capitales colombianos dispuestos a importar tecnología que, siempre, solo en el primer mercado mundial se consiguen, lo cual no es ninguna novedad ni exigiría acuerdos de alta política. La tecnología de generación previa si sería adquirible en muchos otros países.

En este borrador de análisis parecieran no estar presentes las telecomunicaciones, los transportes aéreos, los hidrocarburos, la minería. No es así, en el TLC se habla de ellos, pero dado que estas estructuras productivas son de gran empresa no se hizo necesario precisar mayores condiciones de león al ratón amarrado que se enternece con los discursos de sus “líderes”.

martes, 29 de marzo de 2011

LA IRRESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y LA FALTA DE PLANEACIÓN


No es bueno hablar con nombre propios. Es una de las costumbres más ruines de la política colombiana y del mundo. Sin embargo, en los casos recientes alrededor del llamado “carrusel de la contratación”, no solo en el Distrito Capital sino en la contratación de nivel nacional, surgen versiones, argumentos, distorsiones que, en general, muestran la grave ignorancia del país en materia jurídica y el aprovechamiento que de ello hacen, unos contra otros, los expertos en estas lides del derecho. Mucho más cuando de carreras políticas, éxito en los negocios y escándalos peligrosos se trata.

La exdirectora del IDU va a la cárcel. La razón básica, su no probado delito de cohecho? concusión? peculado? soborno?, que está por verse al final del agotamiento de las instancias que aún quedan. Junto a ella corre el riesgo de acompañarle el ahora exjefe jurídico de la misma entidad. Un moreno refinado y culto, con magníficas relaciones a muy alto nivel, autor de seis tomos sobre régimen contractual (básicamente notas y glosas al margen de las normas, pero libro de consulta al fin), abogado con cuatro especializaciones, dos maestrías, un MBA con base en un trabajo sobre los contratos de concesión de TransMilenio y Candidato a Doctor en Derecho de los contratos, de alguna universidad española.

Cabe recordar que, al otro lado del arco iris están los ya famosos hermanos del grupo que estancó las obras de la calle 26 en Bogotá. Un grupo que tenía bajo su gestión empresarial algunos de los mayores contratos de construcción de vías, en un país donde algunos de los más altos presupuestos de gasto del erario público se encuentran en INVÍAS (nacional) e IDU (distrital). Con su incriminación, la incompetencia de un alcalde quedó así resguardada a la sombra de estos no muy competentes empresarios.

En los extremos del escándalo se visibilizan, como ejemplo, dos ámbitos del derecho: el público y el privado. El experto exasesor jurídico en problemas, ubicado al lado de la experticia del derecho contractual público y el grupo de hermanos en apariencia expertos contratistas, al extremo, en el derecho contractual privado.

Y es que la mayor parte del problema está allí: en el filo de la navaja, en el límite de estas dos grandes áreas del derecho contractual. Los juristas de un lado, son funcionarios públicos que poca preocupación demuestran por lo que la contraparte hará con los contratos obtenidos. Los contratistas del otro, poca importancia han de otorgar a la maraña de legalismos inocuos del derecho alrededor de la ley 80 y si mucho a sus propios arreglos de traslape de contratos privados.

Entonces, como resultado, hay una estructura contractual “típica” enfrentada a una red de pactos contractuales de carácter “atípico”. La ley colombiana no es fuerte en derecho contractual, es simplemente formal e intrincada. Mientras los funcionarios cometen delitos por acción u omisión, jurídicos y antijurídicos, los contratistas del estado se apoyan en la debilidad del derecho contractual privado (que pudiera afirmarse que no existe como un verdadero cuerpo de normas estandarizadoras).

De esta manera se llega a que los medios de información arremetan contra los delincuentes del lado privado con el descubrimiento de cláusulas sobre cláusulas de compromiso contractual “atípico”, que resultará de difícil penalización posterior solo con el hecho de que las contrapartes, contratistas y contratantes, cumplen lo escrito.

Y, por otra parte, lo que se observa como “ordenados” procedimientos de clientelismo a través de los trámites de convocatoria, estudio y concesión de contrataciones, con transparencia o sin ella, no es más que el cumplimiento de un gran derecho “consuetudinario” con un antecedente de décadas de mal manejo, que ha pemitido mantener en pie la deficiente estructura de poder político en el país.

Todo ello refleja también una imagen distorsionada de la planeación de obras de infraestructura. El estado planea y planifica operaciones, solo hasta llegar a la contratación. Luego, se descuida de la responsabilidad de vigilar el destino de los recursos públicos. La institución contractual representada en el interventor, resulta fallida y condicionada por intereses políticos, no funciona para lo que existe, que es prever sobre eventuales incumplimientos de contratistas, malas calidades y flujo indebido de los avances de recursos.

Por su parte, el contratista privado toma el contrato obtenido de manera lícita o en desleal competencia, procede luego a planear y planificar a su acomodo con los más bajos costos posibles, sin exceptuar la posibilidad de otrosís que justifican los incrementos a un precio previo tendeciosamente mal calculado. Así las cosas, hay una dicotomía en la frontera del derecho contractual público y del privado que genera una esquizoide planeación.

En medio de este barullo de experticias, academicismos, discurso político, sapiencia jurídica, no hay sino la evidencia de un doble resultado:

1) el derecho público, endeble y manejado por una fila inmensa de sapientes e insapientes que generan el grave problema de comunicación final que se convierte en delito porque de manera obsecuente lo permite. El derecho privado convertido en un laberíntico traspaso de contratos y de responsabilidades que desvía los recursos y hace casi imposible alguna posterior resarción del erario público y la deja a cargo de reaseguradores.

2) una planeación “pública” que comienza en el estado, pero se rompe en el sector privado. para ser sustituída por planeación “privada”. El estado no puede planear la acción de actividades del contratista, dando como resultado un caos en las obras.

Falta corporeidad juridica seria al “régimen” de contratación privada que impida el predominio de los llamados contratos “atípicos”. Falta cuerpo jurídico estructurado que impida el engañoso régimen de contratación pública “típica”, una ostentosa ley que pocas garras ha tenido siempre para comodidad de los intereses clientelistas.

El estado colombiano requiere de un proceso de contratación en el cual se incluya la posibilidad de una planeación dirigista y centralizada de la ejecución de los negocios de construcción de infraestructura, que elimine los “atípicos” laberintos contractuales de la clientela de contratistas privados que, hay que aceptarlo, siempre han de coexistir con la política electorera que identifica al ejercicio del poder en el país.

lunes, 28 de marzo de 2011

LOS COLORES DE LA MONTAÑA (THE COLORS OF THE MOUNTAIN)


Carlos César Arbeláez es un novel director-guionista colombiano que con esta ópera prima se está permitiendo comenzar el rutinario recorrido por los festivales, fundamentalmente los europeos, que abren los ojos a nuevos y talentosos productores.

“Los colores…” hace referencia a la Antioquia, conocida coloquialmente en las demás regiones como “la montaña”. A través de los ojos de Manuel y de su pequeña pandilla de amigos futboleros trata de darle una visión del desplazamiento forzado de familias campesinas a un público que conoce más de California que de las zonas cafeteras.

En este país de conflicto interno de vieja data, donde un poco más del 25% de la población es rural, la inmigración a las ciudades no es sinónimo de modernización sino de atraso impulsado por la violencia. Cerca de 1,7 millones de hectáreas han sido objeto de abandono, lo cual representa cerca del 50% de la superficie cultivada y una acentuamiento de la desigual estructura de propiedad donde el 0,5% de los propietarios (grandes) posee el 63% de la tierra, el 14,5% de propietarios (los medianos) tiene el 28% de la tierra y el 85% (pequeños) cuenta solo con el 9%.

De los 1099 municipios colombianos un 90% son expulsores de población, por acción de la guerrilla en el 45,8% de los casos, de los paramilitares en 21,8%, por acción de la Fuerza Pública en 1,1%. El narcotráfico y la delincuencia común generan el 31,3%, sin ser actores de la guerra, o por lo menos sin poderse identificar con calridad su interrelación con los demás grupos.

De acuerdo con información nacional del CODHES e internacional de ACNUR, como resultado del conflicto, Colombia cuenta con 5.200.000 desplazados internos, es decir el 14,3% de los desplazados del mundo, que corresponden a cerca del 11,42% de la población actual del país. De esta manera representa el segundo país, luego del Sudán, con este problema, siendo Irak, Somalia, República Democrática el Congo y Myanmar los siguientes en la lista.


Generalizando con las diferencias entre desplazamiento interno y desplazamiento externo (traspaso de fronteras), este es un problema universal más por sus características que por sus dimensiones. Arbeláez, el director de este respetable filme, no deja indicios de dicha universalidad, algo que aunque deseable cabe reconocer no era tan necesario al filme.

Por otra parte, ya en lo local de su enfoque, Arbeláez logra su objetivo central de mostrar las condiciones en que Genaro evita inmiscuirse en el fuego cruzado de contendientes que no reparan en su neutralidad. El director recurre a un simbolismo simple del balón de fútbol para “universalizar” su pequeño relato. Se apoya en el peligro de pisar tierra con minas “quiebrapata” o antipersonas, para dotar de suspenso su filme, lográndolo. Sin embargo, centrarse en Manuel, un niño de 9 años de suficiente inteligencia, se convirtió en un elemento desperdiciado. Convierte al carismático infante en un protagonista que escucha conversaciones sin comprenderlas, restando sentimiento a su participación. Si se recuerdan “Voces inocentes” de Luis Mandoki (conflicto salvadoreño), “Las tortugas también vuelan” de Bahman Ghobadi (Kurdistán iraquí), “Cometas en el cielo” (Afganistán, Irán y Pakistán), son unos pocos de la innumerable cantidad de ejemplos del cine de este milenio producido alrededord de la vivencia de los niños en la guerras de sus mayores. En otro ámbito, cabe traer a cuento el manejo diestro de la introversión en “off” o en “on”, que sabe hacer siempre un Giusseppe Tornatore, aunque no en escenarios de guerra abierta, o del colombiano Lisandro Duque Naranjo (“Los niños invisibles”).

Más allá de carente producción, del mínimo presupuesto, del inhábil manejo de cámara, el error fundamental de “Los colores…” es el desperdicio del protagonista niño que deja en manos del talentosísimo actor Hernán Méndez (rol del padre) la carga de poner a flote este filme artesanal.

Posdata: Abril 4, Día Internacional por la sensibilización contra las minas antipersonales

domingo, 27 de marzo de 2011

INSIDE JOB (TRABAJO CONFIDENCIAL) CINE Y POLÍTICA A ALTO NIVEL


Un trabajo fílmico de corte documental bien investigado y útil como material pedagógico para facultades de Administración, Contaduría, Derecho, Matemáticas y Economía. Finaliza precisamente poniendo en entredicho a los intelectuales de las primeras universidades del mundo, de ellas Harvard, MIT, Columbia, Berkeley, entre otras.

No obstante, también, su gran conclusión es que el gobierno Obama no ha de efectuar reformas al sistema finaciero comúnmente conocido como Wall Street. Hace tres décadas, el gobierno Reagan desreguló el sistema permitiendo que los bancos invirtieran sus activos en papel bursatilizables. Luego Bush I, Clinton I-II y Bush II, sostendrían la política no regulatoria y la no supervisión de los mercados de futuros y mercados de derivados.

De ello halla una clara explicación sobre su trascendencia en la crisis del 2008 en el centro de Nueva York, que se generalizó a crisis mundial impactando primero a la China y a muchos países al otro lado del globo, para luego rematar en la Unión Europea, continuar mostrando réplicas del “moneymotion” en el mercado de alimentos y en la estabilidad de países norafricanos y nórdicos. En el mediano plazo en Latinoamérica, lo que provoca un miedo anticipatorio.

En esta línea de los actos fílmicos de contrición se han hecho suficientes películas que tocan parcial o totalmente el problema generatriz y los problemas colaterales a que se está viendo abocado el capitalismo mundial. “Client 9” (el Procurador de NY y luego Gobernador, potencial Presidente de los Estados Unidos renuncia por haber sido cliente de una prostituta),”The company men” (los ejecutivos de encumbrados cargos en multinacionales van siendo despedidos a causa de que sus divisiones ya no se requieren) , “Up in the air” (un agente de despidos viaja por su país encargado de transmitir la noticia del despido a miles de empleados de sus subsidiarias), “Wall Street II” (superficial acercamiento de Oliver Stone a la verdada de la crisis), entre otros titulos.

LOS PROTAGONISTAS

En “Inside Job” aparecen Importantes protagonistas y responsables de la crisis mundial más profunda de la historia. Junto a ellos, algunos analistas de primer nivel como George Soros y William Ackman, economistas como Nouriel Roubini, Raghuram Rajan (Jefe de economistas del FMI) y Simon Johnson.

También, Jeffrey Lane, Kenneth Rogoff (FMI, Harvard), Lawrence McDonald, Martin Feldstein (FMI, Harvard), Harvey Miller o Michael Greenberger (errado analista de la situación de Islandia, cambia de manera tendenciosa el título de su documento de “Estabilidad…” por “Inestabilidad…” en su currículo personal) y del director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn. Están Barney Frank, Charles Morris, Daniel Alpert, Glenn Hubbard (Columbia Business School), Laura Tyson (Berkeley, Sec. de control a derivados) Eliot Spitzer (exProcurador y Gobernador en Nueva York), Christine LaGarde. Henry Paulson, Ben Bernanke, Larry Summers (Presidente de Harvard y Secretario del Tesoro), T.M. Geithner (Sec. Del Tesoro), Frederic Mishkin (FED, U. de Columbia).

Como resulta obvio, son protagonistas también Reagan, Busch I, Clinton I-II, Bush II y Obama.

ESTRUCTURA DE CONCENTRACIÓN FINANCIERA

Se parte cuestiona la gran concentración del sistema financiero en (15) entidades:

(5) Cinco bancos de inversión: Goldman Sachs, Merryl Lynch Lehman Brothers, Bear Sterns, Morgan Stanley
(2) Dos conglomerados financieros: Citigroup y J. P. Morgan
(3) Tres aseguradoras de valores: AIG, MBIA y AMBAC
(3) Tres calificadoras de riesgo: Moody´s, Standard & Poors y FITCH
(2) Dos titularizadoras de dudas hipotecarias: Federal National Mortgage Association (FNMA) conocida por su “Fannie Mae” y Federal Home Loan Mortgage Corporation (FHLMC), llamada “Freddie Mac”.

LA CADENA “ALIMENTICIA” (ironía del documental):

Compradores de vivienda -> Prestamistas -> Banca de inversión -> inversionistas especuladores

INDICADORES DE PROSPERIDAD ENGAÑOSA

Dada esta estructura sensible en Estados Unidos los indicadores tenían un comportamiento de “bomba de tiempo”:

1) Crecimiento de hipotecas entre 2000 y 2003: 4 veces
2) Crecimiento de préstamos subprime entre 2002 y 2006: 3 veces
3) Crecimiento de beneficios de corporaciones a través del mundo entre 2000 y 2006: 5 veces
4) Crecimiento de bonos por comisiones a “traders” de Wall Street entre 2000 y 2007: 3,5 veces
5) Crecimiento de hipotecas entre 2000 y 2003: 4 veces
6) Crecimiento del apalancamiento de los bancos de 2:1 a 33:1
7) Crecimiento de deuda personal percápita de 15% a 45% en préstamos para salud, educación y vivienda
8) Disminución de impuestos por Busch II se fueron en 98% al 1% de los grupos poderosos

LOS GRANDES PECADOS:

1) El diseño de innovaciones financieras denominados derivados o CDO (Collateralized Debt Obligations)
2) La invención de SWAPS o seguros de impago de deuda por parte de AIG (sólo US$500.000 millones en Gran Bretaña)
3) La incorporación de los activos de los Fondos de Pensiones a la “cadena alimenticia”
4) Los pagos exorbitantes a los Chief Executive Officer, CEOs de las entidades financieras ya nombradas
5) El paso de los CEOs a ocupar cargos del gobierno en la Secretaría del Tesoro, en la presidencia de la Federal Reserve Bank, en la comsión de vigilancia de los mercados de derivados, en el comité de control a mercados de futuros y en la misma U.S. Securities and Exchange Commission, SEC, entidad pionera creada después de la crisis de 1929 para control del sector finaciero. Su Director Christopher Cox en el 2005 expresaba abiertamente que “la libertad de inversión y la no regulación al sistema financiero han dado origen a la mayor propsperidad de la historia”.

CONCLUSIÓN

El actual gobierno Obama ha reintegrado a sus cargos y renombrado funcionarios que aparecen como responsables del sistema y sus fallas. Nada ha de cambiar.

La no regulación a las inversiones del sistema se mantiene como política gubernamental

Los grandes grupos concentradores en el sistema financiero han adquirido a otra entidades y aumentaron su tamaño y poder.

Los principales funcionarios del gobierno en Tesoro, Comisiones, SEC, Reserva Federal, entre otras son los grandes defensores de la no regulación.

Estos mismos funcionarios provienen de los CEOs de las (15) entidades dominantes en el sistema financiero de los Estados Unidos, usufructarias del “salvataje” fenomenal por valor de unos US$4 trillones de dólares entre Unión Europea y estados Unidos.

La alta élite académica de las primeras universidades de Estados Unidos (y del mundo), decanos de Administración de Negocios, Economía, Derecho y profesores eméritos de las mismas facultades, presuntos nobeles, ganan extras a sus cargos docentes con el sector privado representado en las (15) entidades financieras antes mencionadas por valores que fluctúan entre US100.000 y US500.000 al años y fortuna personales de entre US$15 millones y US$50 millones, que no se conciben con su tarea intelectual “aparentemente desinteresada”.

Esta misma élite de pensadores ha defendido la no regulación y se ha equivocado de manera flagrante en los diagnósticos contratados por países. Un ejemplo en el filme es el de Islandia, que de ser una “utopía de país” de los más ricos del mundo, pasa a ser pobre en el corto plazo de una década a causa de los dictámenes de política económica tergiversados a favor de la explotación de minas, del libre comercio de capitales, de los grandes endeudamientos individuales para adquirir empresas en funcionamiento, de la apertura de sociedades a la inversión anónima y de su bursatilizacióna través de las bolsas del mundo y de los “grados de inversión” engañosos dados al país por parte de las grandes calificadoras de riesgo.

Esas mismas calificadores de riesgo tenian en A2 y AAA a las empresas que se fueron a pique, y a muchas otras que se hundieron en el mundo bursátil con anterioridad al septiembre negro del 2008.

Posdata de recomendaciones:

 Hacer el ejercicio de comparación entre el caso Islandia y la enorme experiencia negativa del sistema de Wall Street, con Colombia.
 Mirar en las “locomotoras” del desarrollo el peso de la transferencia de crisis externa.
 Observar a las grandes empresas del petróleo y bancos nacionales vendiendo acciones en el exterior, como una transferencia inconveniente.
 Releer el soporte de la subversión en narcotráfico y del soporte de una élite interesada de la producción parcial de cultivos ilícitos, bananera, palmífera, minera y ganadera, como fundamentos del poder político y de un conflicto interno en “tablas ajedrecísticas”.
 Malinterpretar los indicadores de “burbuja” como indicadores de prosperidad al debe.
 Identificar la mala calidad de la inversión extranjera directa y de sus desequilibrios netos con la inversión nacional que sale al exterior.
 Augurar la crisis de alimentos en el mediano plazo y su impacto negativo en la calidad de vida del país.
 Abrir los ojos al enorme fenómeno de traslado de la crisis desarrollada a los incautos del subdesarrollo.

sábado, 26 de marzo de 2011

EN UN LUGAR DEL CORAZÓN (SOMEWHERE)


Sofía Coppola escribe y dirige para sumergirse en un mundo que conoce bien: el de la fama en el star system.

Stephen Dorff, uno de los innumerable galanes jóvenes del cine actual, hace una especie de “Brad Pitt” que es asediado en los aeropuertos, buscado en los halls de hoteles lujosos, entrevistado en Europa, Italia para ser exactos (Coppola, al fin y al cabo), con una referencia rápida a Al Pacino (padre ficticio de Sofía en su inicio artístico de Padrino III). La niña Mary Elle Fanning (hermana de Dakota) hace de Cleo, hija del actor estrella, que le ocupa visitándolo mientras este se repone de una fractura y le saca del tedio de la popularidad.

A Sofía Coppola le preocupa su entorno y las dudas existenciales que provoca. Desde su “The Virgin Suicides”, su “Lost in Translation”, su “María Antonieta”, las preocupaciones básicas suyas son los efectos del entorno social, el poder o la popularidad, en el interior de los personajes. Es intimista e intrspeccionista en su mirada, pero una muy auténtica filmaker joven, a la cual le colaboran en esta película, con cameos rápidos y de manera desinteresada, nada menos que 29 personajes del alto mundo social en que se desenvuelve y sin aparecer en los créditos de la película (entre ellos el más notorio, Benicio del Toro, aparte de peinadores, periodistas, productores europeos y demás).

EL AVISPÓN VERDE (THE GREEN HORNET)


Kato es el inteligente taiwanés karateca e inventor y Britt Reid es el rico “Avispón Verde” sin habilidades especiales. Nada más. Por si las dudas sobre su sexualidad (lo que suele suceder en las parejas de superhéroes que el vox populi cuestiona) se arremete a mostrar la vida de gigoló tontuelo del segundo y la competencia del primero en el amor por Lenore Case (Cameron Díaz).

En este tipo de producciones basadas en cómics (este es de 1940), suele haber una cercanía a los medios (The planet-Clark Kent, Daily Bugle-Peter Parker, empresas Bruce Wayne…The daily Centinel-Britt Reid). Acá también el periódico refleja sus relaciones con el mundo político y este, a su vez, con el bajo mundo.

Tom Wilkinson (padre del héroe) y Christoph Waltz (archienemigo), son la cuota de galardonados actores para darle alto nivel al filme. Hay un alto presupuesto ante la expectativa del éxito de superhéroes en las masas.

El resultado es un juguete fílmico sin mayores pretensiones y pleno de lugares comunes propios del lenguaje fácil de las historietas, dirigido a esos dos tercios de asistentes con menos de veinte años que hay en el mercado mundial. Como en los momentos de peligro inminente, no se debe esperar más, sentarse y disfrutar de lo previsible.

CAMINO


Del 2008, el director Javier Fesser es reestrenado con este film en Colombia. Es el debut de la carismática y enormemente talentosa niña Nerea Camacho (17 años, cinco películas). Carme Elías, Mariano Venancio, Manuela Vellés y Lola Casamayor, la acompañan en una historia que requiere varios pañuelos que llevar al teatro. Camino y Nuria su amiga son un impactante conjunto de bellos ojos que llega al alma del público. Los hechos son reales.

El título alude al nombre de la protagonista, pero también a su educación basada en el Opus Dei, y hace referencia al libro homónimo de 1934 escrito por Josemaría Escrivá de Balaguer (fundador de este movimiento y santo católico), cuyo título original era “Consideraciones espirituales”. El guión es del mismo director.

El mensaje sublime es el de la valentía frente a la muerte y la intención fundamental del argumento, hecho para almas amantes de Dios y necesitadas de fortaleza interior frente a la vida, es acudir a refuerzos en su exterior…?

DULCE VENGANZA (I SPIT ON YOUR GRAVE)


En “Silencio en el lago”, reciente película australiana, la mujer atacada pierde finalmente. Acá vence al final y ¡de qué manera!. Estómago fuerte se necesita para soportar la dulce venganza final de quien promete “escupiré sobre tu tumba” y que convierte el filme en un “Saw” al descubierto en lugares abiertos y con creativas torturas truculentas.

¿Porqué media película se ocupa de justificar la otra mitad? Por que es la manera habilidosa con la cual el espectador soportará la mediocre, pero quizá taquillera historia. Nótese que el arte del poster (mujer en ropa interior y cuchillo en mano) que promociona la película no reproduce una escena de la misma aunque lo pareciera, lo cual es un truco promocional de recientes producciones de baja calidad.

miércoles, 23 de marzo de 2011

THE KIDS ARE ALL RIGHT (LOS NIÑOS ESTÁN BIEN)

Annette Benning, es Nic, y Julianne Moore es Jules. “El” y ella como pareja tienen dos hijos: Joni (Mia Wasikowska) y Laser (Josh Hutcherson), que son resultado de inseminación artificial. Estos lo saben, entienden con madurez la relación gay de sus respectivas “madres”, pero ya adolescentes desean conocer al hombre que donó su semen incógnito. Mark Ruffalo, es Paul, el donante con hobbie de motociclista y espíritu libre.

Lisa Cholodenko los dirige con su experiencia en el manejo de temas lésbicos (“L World”, “High art”). Orienta muy bien los ademanes masculinos pero suaves de la Benning, logrando que fuera nominada por su papel. Aconseja correctamente a Moore para ser la parte “pasiva” de la pareja. Un par de estrellas de primer orden que levantan el nivel de la película.

Luego llega Paul, se entromete y seduce a …, poniendo a prueba la red de amor de esta familia. Ruffalo, el actor, se repite una enésima vez sin elevar sus calidades.

Esta familia, resultado de avances en biotecnología y del “open mind” social contemporáneo, hay que enfatizarlo, es bien funcional configurada de esa forma. Lo único que la pondrá en peligro de ser “disfuncional” serán las veleidades del hombre (el macho) “alfa”.

NO STRINGS ATTACHED (AMIGOS CON DERECHOS)

Ivan Reitman, el director, es de los mejores. Ashton Kutcher (“El efecto mariposa”) es Adam y Natalie Portman es Emma: ¿Adam y Emma? Adam es un libertino sin destino y Emma una mejor amiga, que desea una relación sin ataduras. Pero el amor hace trampas.

En el cine, como en la vida, se recrea la realidad de las desiguales relaciones de pareja, tanto a nivel profesional como en el denso y confuso mundo romántico.

¿Qué hace el meritorio esposo joven de la recordada y siempre bella Demi Moore en el cine? ¿Qué pasa con Natalie Portman mezclada en trabajo profesional de actuación con un gigoló mediocre? Dentro de la película hay una disparidad que reproduce la enorme diferencia actoral de Ashton y Natalie.

Ashton puede ser un atractivo de taquilla para adolescentes sin formación estética o criterio artístico, pero no pasa de ser marioneta de productoras en búsqueda de insumo barato para un mercado en crisis. Natalie ha aceptado muchos trabajos, desempeñados con competencias artísticas probadas, desde que comenzó en el cine. Algún día ambos tendrían que toparse en el contradictorio mundo de talentos verdaderos y figuras de marketing.