domingo, 9 de mayo de 2010

LOS GIGOLÓS DE ANTES Y DE AHORA

JUSTICIA A CUALQUIER PRECIO

Richard Gere parece no envejecer pues luce canas desde siempre, con excepción de su primegenio “American Gigoló”, de 1980, de Paul Schrader, música inolvidable de Giordio Moroder. Acá funge de policía en retiro. Errol trabaja encargado de vigilar y visitar a todos los delincuentes por delitos sexuales que han salido de prisión. Allison, interpretada por Claire Danes (recordable por la Julieta del excelente Romeo + Juliet de Baz Luhrmann) va a para sustituirlo y pasará tres semanas a su lado para aprender su trabajo.
La joven Harriet Wells desaparece, Errol asegura conocer al culpable y en ello se convierte en “vigilante” un tanto outlaw. Wai-keung Lau un hongkonés de 50 años les dirige. Una breve aparición de Avril Lavigne como la novia del sospechoso, llama la atención y contribuye al poster. Nada más, en un filme con tintes de Seven, Hannibal y similares, aunque con muchísima menor calidad.

UN SEDUCTOR IRRESISTIBLE

Nikki, protagonizado por Ashton Kutcher, posa de mujeriego o American Gigoló, californiano para más señas, quien tiene una relación con Samantha, una chica interpretada por Anne Heche (talentosa actriz, muy dispuesta para las escenas sexys, varios filmes sin interés) quien le ofrece las comodidades que este vago hipersexuado no tiene. Nikki conoce a Heather, una hermosa mesera, de quien se enamora realmente pero que desemboca en ser su misma versión en femenino y le demuestra ser una chica más material que él mismo.
David Mackenzie dirige al actual esposo de Demi Moore, orientándole en sus jeans bajo la cintura y bota alta recogida con tirantes imitación bebé, para un personaje simple y sin credibilidad hecho para llevar adolescentes a la taquilla.

SÉRAPHINE


La artista
Séraphine Louis, o Séraphine de Senlis, 1864–1942, fue una pintora clasificada como perteneciente a la corriente del arte naif, o naive, género identificado por la ingenuidad de sus imágenes y su oficio, emergido a comienzo del siglo XX en Europa central y oriental, y que aparece luego de los años cincuentas en Latinoamérica.
Las pinturas de Louis reposan actualmente en el Musée Maillol de Paris, el Musée d'art de Senlis, el Musée d'art naïf en Nice, y el Musée d'Art moderne Lille Métropole en Villeneuve-d'Ascq. Es descubierta en 1912 por el coleccionista de arte Wilhelm Uhde, quien durante su estancia en Senlis, como judío oculto, descubre una naturaleza muerta de manzanas sin presentir que el talento de origen era aquella lavandera y limpiadora de pisos que le servía en silencio. Este “marchand” alemán, coleccionista, crítico de arte y escritor de gran importancia como descubridor de talentos de la pintura impresionista, fauvista, cubista y primitivista, principalmente Henri Rousseau y la misma Séraphine Louis, era abogado y uno de los primeros en poseer obras de Pablo Picasso y Georges Braque para exhibición en su propia galeria de Montparnasse en la Rue Notre Dame des Champs. El “aduanero” Henri Rousseau fue su amigo desde 1907 (el filme muestra repetidas veces un cuadro suyo preferido en el equipaje de Uhde), Picasso pintó su retrato en 1909. En 1928 organizó la primera exposición de arte naif en París con obras de Rousseau, André Bauchant, Camille Bombois, Séraphine Louis y Louis Vivin, desde allí reconocidos como el grupo del “sagrado corazón”.

Los actores y el director

Destaca el rol de Yolande Moreau, belga de 57 años, actriz, guionista y directora de profesión. En su biografía se halla que trabajó como educadora y en teatro para niños, y que en 1982 escribió y protagonizó un show unipersonal con el que hizo giras por Europa y Canadá llamado "A Dirty Business of Sex and Crime". Ha protagonizado “Sin techo ni ley” (Sans toit ni loi) del maestro Agnès Varda, 1985. Hizo un gran “paneo” como la portera en el filme “Amélie” y en Quand la mer monte de 2004, que escribió, dirigió y protagonizó, con el cual ganó su primer Premio César a la mejor actriz. Ahora en “Séraphine” de Martin Provost gana su segundo César, rol sorprendente con el cual ha acumulado otros importantes reconocimientos internacionales.

Filmó también “Gainsbourg, una vida heroica” de Joann Sfar, en el rol de la legendaria cantante Fréhel, predecesora del “gorrión”, Edith Piaff, acerca del cantante, actor y director Serge Gainsbourg (a quien se debe recordar como compositor para dúos con las más bellas como Adjani, Bardot, Petula Clark, Dalida, Mireille Darc, Deneuve, Marianne Faithfull, Juliette Greco, Francoise Hardy, Vanesa Paradis y otras tantas), más reconocido en nuestro medio por la canción Je t'aime...moi non plus, con Jane Birkin, un éxito desde 1969.
Secunda esta bella actuación de la Moreau, el actor alemán Ulrich Tukur, 53 años, visto en Colombia en la reciente “La cinta blanca” del 2009 candidatizada al Oscar, o en la excelente “La vida de los otros”, quien ha sido dirigido también por los laureados directores Costa Gavras, en dos oportunidades, y por Steven Soderbergh.
El director Martin Provost, además de “Séraphine”, cuenta con una media docena de filmes entre los que han pasado por la cartelera colombiana Tortilla y cinéma, de 1996 y Cocon, de 1992.

La película
La base de este filme es el libro de Alain Virdondelet, Séraphine de Senlis, publicado por la editorial Albin Michel en 1986. Una biografía que permite al director mantener la objetividad que suele caracterizar al cine francés, sin ceder a sensacionalismos comerciales. La rústica personalidad de Séraphine, sus manos burdas llenas de talento, la preparación de sus colores, con componentes robados, creados con barro, o sangre animal, o adquiridos con sus monedas ganadas como lavadora de sábanas en el río, aportan el preámbulo no académico de sus artesanía pictórica. Su inculta personalidad, su beatitud campesina, sus sentidos terrígenos, revelan el primitivismo de los motivos de sus cuadros. Los bellos árboles abren y finalizan el filme. Primero aquel al cual sube sin recato a disfrutar del aire, luego el otro bajo el cual posa la silla que su mecenas utiliza para comunicarse con su mente ya alejada de la realidad. Todo es campo, troncos de árboles que respiran, aguas que corren, gente con la cual se sostiene poco la palabra. Séraphine es un animalillo rezandero que tiene una especie de pacto con los ángeles para poder inculparlos de su inspiración, “que viene de arriba”. Pinta la imagen de la virgen blanca con un respetuoso rosáceo, duerme en su altar o reposa en el suelo sobre sus pinturas ya terminadas. Trasnocha incansablemente y, jactanciosa, va pidiendo aumentar el tamaño de sus obras pasando de las tablillas recogidas a manera de recicl-arte, a lienzos de 2 x 2 que llena de impresionantes mundos de hojas y flores.
Las pinturas van pasando frente a la cámara como un bello homenaje al talento puro e instintivo de Séraphine Louis, de Senlis, su pueblo, a través de una lectura profunda del texto por parte del director Provost pero, ante todo, de la encarnación magistral de los modales primarios, el rostro serio y las carnes fofas de Yolande Moreau.
!!!

jueves, 6 de mayo de 2010

La economía de los candidatos con mayor intención de voto

El Partido Verde y el Partido de la U cada vez son más explícitos en sus propuestas de índole económica pero, aún así, continuarán pareciéndose entre sí y con los demás competidores en la contienda electoral.
Una argumento peyorativo es el de contemplar la economía como parte de una asesoría técnica de equipos de origen fundamentalmente académico investigativo, lo cual suena bien pero lleva el tema a las bambalinas de la gestión de Estado y refuerza la imagen del candidato hacia su tarea simplemente política de proveer un “anchor man (woman)” para atraer votos desprevenidos.
Las áreas de debate económico han sido el sistema de salud, la generación de empleo, la creación de empresa, la provisión de posibles subsidios, la reorientación de la política fiscal y del gasto público. En algunos casos, la transparencia en la contratación pública. Ligan de cuando en vez a lo económico lo educativo, señalando la “tecnificación” de los bachilleres o el potencial productivo de los egresados de la educación superior.
Con el paso del tiempo y de los debates, todos los candidatos se pusieron de acuerdo en las políticas de corto y mediano plazo respecto al sistema de salud. Ya no hay diferencias estructurales, todos apoyan la desintermediación en los pagos y la supervigilancia de las acciones de las EPS.
En el tema del empleo, todos jugaron con la eliminación o no de los parafiscales, quedando actualmente de acuerdo consensual en que ello no es conveniente.
Hay acuerdo fundamental en que el país requiere más técnicos y tecnólogos, amén de oficios, que de “doctores” de pregrados poco útiles y remedializantes de posgrados reiterativos en programas de bajo costo para las universidades y de “engalanamiento” de hojas de vida poco prácticas.
Como siempre, el déficit fiscal es un tema recurrente en las finanzas públicas. Se acusa a las pensiones, se le echa la culpa al desborde del sistema de salud o las eventuales devaluaciones que encarecerían el servicio de la deuda restando recursos a la política social en salud, educación, aguas o ambiente.
Cada que los asesores técnicos de las campañas observan los reportes de las estadísticas mes a mes, reorientan sus “propuestas”. La “confianza inversionista” del actual gobierno se ha convertido en entrada de capitales a infraestructura minera poco generadora de empleo y en los demás rubros es equivalente lo que se exporta en inversión que lo que sale sin dejar un saldo positivo. Acerca de ello, se habla ahora de la “enfermedad holandesa” derivada de la masa de divisas que al monetizarse resulta dañina a los sistemas de precios y de costos.
Se vuelve a “descubrir” que la informalidad en el empleo hoy llega al 58% y que las nuevas empresas se acaban en un 80% a los dos años de creadas, lo que ha sido un problema estructural del país. Se recurre a pensar de nuevo en la tabla salvadora de las exportaciones de flores, manufacturas, confecciones y textiles, como proveedores de puestos de trabajo, Se habla de locomotoras a cambio de los antes denominados polos de desarrollo, sin pensar en algo diferente a la construcción y la infraestructura, la agricultura o la innovación, lugares comunes, genéricos y, a pesar de todo, siempre abstractos.
El crédito es una palabra mágica para atraer votantes. Orientarlo a las matrículas, a las becas, a las nuevas microempresas, al arranque laboral de los egresados, sin recordar que del sistema financiero público poco queda y que al privado no se le puede presionar a asignar recursos donde no hay negocio. Ello, a pesar del abaratamiento de la tasa de intervención por parte del Banco de la República que quita peso de los hombros a los bancos en apuros pero no recae benéficamente en los usuarios de posibles préstamos.
Todos los candidatos saben y no discuten la política monetaria de control antiinflacionario. Son lo que antes se llamaba casi de manera despectiva “monetaristas”. Todos oran al dios de la política fiscal y de gasto público, en un renacimiento de la siempre vigente orientación “keynesiana”. Todos saben que hay un nudo gordiano en la propiedad de la tierra, algunos se vuelven “creativos” en propuestas utópicas al respecto y otros se hacen a un lado con la frase que sirve para todo de la productividad del campo y de la producción alimentaria como requisito de calidad de vida y disminución de índices de pobreza.
Acerca de salarios, nadie cree en su alto costo comparativo con otros países, es cierto, pero todos reconocen que más allá de negociar anualmente con el parámetro del IPC no se debe tocar este tema. Aunque todos han pasado por la sugerencia de crear empleo barato a menores costos, han llegado a ponerse también de acuerdo en que ello solo impulsaría un arranque de unos 200.000 empleo y el problema persistiría.
Todos esgrimen la banderita del 4 x 1000 y la enfrentan a las “altas” utilidades del sistema financiero, pero reconocen que allí no ha mucho de ganancia política.
Por último, de regalías ya se conoce su estructura en el proceso ya maduro de descentralización administrativa y fiscal. Si las nombran es para ligarlas a salud y educación, lo cual ya está determinado en el Sistema General de Participaciones, SGP. Se toca poco el muy interesante referendo del agua, condenado al olvido ocasionado por el trámite del ya frustrado referendo reeleccionista.
Y, todos, saben que de TLC con Estados Unidos ya no vale la pena esperanzarse, que además es inocuo hacerlo y que a lo único que se atiene el país es al Sistema Generalizado de Preferencias.
Al margen nadie hace referencia a las pequeñas locuras que representan las desorbitadas emisiones de deuda pública y a las inversiones de tasa variable de un mundo bursátil que maneja muy poco de empresa (cerca de 4-6% accionario) y sí mucho de especulativo en Certificados de cambio y TES.

Si TODOS los candidatos se parecen tanto, cuál es la diferencia económica (haciendo a un lado, con permiso del Polo, su creatividad casi utópica). NINGUNA. Todos, además de Verdes y la U, quieren llegar para administrar, simplemente, un sistema de políticas monetarias, fiscales y de rentas (salarios) que son casi inamovibles frente a un mundo globalizado que trabaja con los mismos preceptos económicos de índole cuantitativista y que mide las variables de igual manera. Ejemplo de ello las recientes disquisiciones al interior de la Unión Europea acerca de apoyos financieros y demás, cuando de apalancar a algunos de sus miembros en crisis se trata.

La economía de los candidatos con mayor intención de voto

El Partido Verde y el Partido de la U cada vez son más explícitos en sus propuestas de índole económica pero, aún así, continuarán pareciéndose entre sí y con los demás competidores en la contienda electoral.
Una argumento peyorativo es el de contemplar la economía como parte de una asesoría técnica de equipos de origen fundamentalmente académico investigativo, lo cual suena bien pero lleva el tema a las bambalinas de la gestión de Estado y refuerza la imagen del candidato hacia su tarea simplemente política de proveer un “anchor man (woman)” para atraer votos desprevenidos.
Las áreas de debate económico han sido el sistema de salud, la generación de empleo, la creación de empresa, la provisión de posibles subsidios, la reorientación de la política fiscal y del gasto público. En algunos casos, la transparencia en la contratación pública. Ligan de cuando en vez a lo económico lo educativo, señalando la “tecnificación” de los bachilleres o el potencial productivo de los egresados de la educación superior.
Con el paso del tiempo y de los debates, todos los candidatos se pusieron de acuerdo en las políticas de corto y mediano plazo respecto al sistema de salud. Ya no hay diferencias estructurales, todos apoyan la desintermediación en los pagos y la supervigilancia de las acciones de las EPS.
En el tema del empleo, todos jugaron con la eliminación o no de los parafiscales, quedando actualmente de acuerdo consensual en que ello no es conveniente.
Hay acuerdo fundamental en que el país requiere más técnicos y tecnólogos, amén de oficios, que de “doctores” de pregrados poco útiles y remedializantes de posgrados reiterativos en programas de bajo costo para las universidades y de “engalanamiento” de hojas de vida poco prácticas.
Como siempre, el déficit fiscal es un tema recurrente en las finanzas públicas. Se acusa a las pensiones, se le echa la culpa al desborde del sistema de salud o las eventuales devaluaciones que encarecerían el servicio de la deuda restando recursos a la política social en salud, educación, aguas o ambiente.
Cada que los asesores técnicos de las campañas observan los reportes de las estadísticas mes a mes, reorientan sus “propuestas”. La “confianza inversionista” del actual gobierno se ha convertido en entrada de capitales a infraestructura minera poco generadora de empleo y en los demás rubros es equivalente lo que se exporta en inversión que lo que sale sin dejar un saldo positivo. Acerca de ello, se habla ahora de la “enfermedad holandesa” derivada de la masa de divisas que al monetizarse resulta dañina a los sistemas de precios y de costos.
Se vuelve a “descubrir” que la informalidad en el empleo hoy llega al 58% y que las nuevas empresas se acaban en un 80% a los dos años de creadas, lo que ha sido un problema estructural del país. Se recurre a pensar de nuevo en la tabla salvadora de las exportaciones de flores, manufacturas, confecciones y textiles, como proveedores de puestos de trabajo, Se habla de locomotoras a cambio de los antes denominados polos de desarrollo, sin pensar en algo diferente a la construcción y la infraestructura, la agricultura o la innovación, lugares comunes, genéricos y, a pesar de todo, siempre abstractos.
El crédito es una palabra mágica para atraer votantes. Orientarlo a las matrículas, a las becas, a las nuevas microempresas, al arranque laboral de los egresados, sin recordar que del sistema financiero público poco queda y que al privado no se le puede presionar a asignar recursos donde no hay negocio. Ello, a pesar del abaratamiento de la tasa de intervención por parte del Banco de la República que quita peso de los hombros a los bancos en apuros pero no recae benéficamente en los usuarios de posibles préstamos.
Todos los candidatos saben y no discuten la política monetaria de control antiinflacionario. Son lo que antes se llamaba casi de manera despectiva “monetaristas”. Todos oran al dios de la política fiscal y de gasto público, en un renacimiento de la siempre vigente orientación “keynesiana”. Todos saben que hay un nudo gordiano en la propiedad de la tierra, algunos se vuelven “creativos” en propuestas utópicas al respecto y otros se hacen a un lado con la frase que sirve para todo de la productividad del campo y de la producción alimentaria como requisito de calidad de vida y disminución de índices de pobreza.
Acerca de salarios, nadie cree en su alto costo comparativo con otros países, es cierto, pero todos reconocen que más allá de negociar anualmente con el parámetro del IPC no se debe tocar este tema. Aunque todos han pasado por la sugerencia de crear empleo barato a menores costos, han llegado a ponerse también de acuerdo en que ello solo impulsaría un arranque de unos 200.000 empleo y el problema persistiría.
Todos esgrimen la banderita del 4 x 1000 y la enfrentan a las “altas” utilidades del sistema financiero, pero reconocen que allí no ha mucho de ganancia política.
Por último, de regalías ya se conoce su estructura en el proceso ya maduro de descentralización administrativa y fiscal. Si las nombran es para ligarlas a salud y educación, lo cual ya está determinado en el Sistema General de Participaciones, SGP. Se toca poco el muy interesante referendo del agua, condenado al olvido ocasionado por el trámite del ya frustrado referendo reeleccionista.
Y, todos, saben que de TLC con Estados Unidos ya no vale la pena esperanzarse, que además es inocuo hacerlo y que a lo único que se atiene el país es al Sistema Generalizado de Preferencias.
Al margen nadie hace referencia a las pequeñas locuras que representan las desorbitadas emisiones de deuda pública y a las inversiones de tasa variable de un mundo bursátil que maneja muy poco de empresa (cerca de 4-6% accionario) y sí mucho de especulativo en Certificados de cambio y TES.

Si TODOS los candidatos se parecen tanto, cuál es la diferencia económica (haciendo a un lado, con permiso del Polo, su creatividad casi utópica). NINGUNA. Todos, además de Verdes y la U, quieren llegar para administrar, simplemente, un sistema de políticas monetarias, fiscales y de rentas (salarios) que son casi inamovibles frente a un mundo globalizado que trabaja con los mismos preceptos económicos de índole cuantitativista y que mide las variables de igual manera. Ejemplo de ello las recientes disquisiciones al interior de la Unión Europea acerca de apoyos financieros y demás, cuando de apalancar a algunos de sus miembros en crisis se trata.

miércoles, 5 de mayo de 2010

¿Eligiendo entre verdaderos hombres, o mujeres, de Estado?

En Colombia actualmente se encuentran en pugna electoral de carácter democrático nueve candidatos, entre ellos una mujer, de quien esta es ya su tercera campaña por el solio de Bolívar.
La actual es la más democrática de las competencias por la Presidencia de la República que el país ha vivido. Hay para escoger allí entre líderes provenientes de todas las clases sociales y todas las tendencias políticas de izquierda, centro y derecha. Lejos quedaron los tiempos en que dos partidos tradicionales impedían el concurso de las terceras fuerzas en aparición. Fuente de grandes males fue el juego político restringido, que no la etapa denominada del Frente Nacional necesaria para frenar una época de violencia interpartidista.
Hoy uno de los grandes aportes de la constitución vigente es su contenido electoral. Han variado de manera conveniente las reglas para movimientos políticos nuevos y partidos antiguos. La participación democrática es un concepto incipiente aún, pero superior a la prevalencia omnímoda de la democracia representativa.
No obstante, el país no ha aprendido a respetar el balance de poderes, o sistema de pesos y contrapesos. Los ciudadanos confunden aún la Presidencia en la rama ejecutiva como el centro del Estado. Magnifican erróneamente los alcances del poder presidencial en la gestación de leyes y minimizan el papel desempeñado por el legislativo. Muchas de las críticas y prejuicios frente al Congreso se basan en el desconocimiento del derecho representativo que tienen todos los sectores sociales, incluyendo algunos categorizados como antidemocráticos, a pertenecer a este cuerpo colegiado.
Gran parte del país desconoce que el Ministerio Público no hace parte de la rama judicial e ignora que la Procuraduría tiene jurisdicción solo en el ámbito del funcionario público.
La opinión no cree a ciencia cierta que un eventual Ministerio de Justicia y otro de Gobierno, un retorno atrás de la actual conjunción del Ministerio del Interior y de Justicia, es una reorganización de tipo administrativo, que poco tendría de solución a los problemas de la justicia en el país. Por otra parte, en general, se cree que la rama judicial obedece mandatos del legislativo y, aún más equívocamente, del poder ejecutivo.
Estos errores de criterio acerca de la organización del Estado colombiano provienen de la ambigüedad verbal de los juristas y de la tendenciosa conducta de los Presidentes de la República.
La cooptación como mecanismo de elección de magistrados al interior de las Cortes, es interferida, legalmente hay que recordar, por la existencia del derecho del Presidente de la República, la Corte Suprema y el Consejo Superior, en la terna para Corte Constitucional; o en el caso de la elección de Fiscal, la terna propuesta por el Presidente y de la cual elige la Corte Suprema. La rama judicial está fuera del alcance del voto popular y ello induce a una intuición errónea acerca de que a través del ejecutivo se ejerce el poder del votante, o constituyente primario, en la gestión y sobre la autonomía de la rama de la justicia.
Además, a esta malinterpretación de los poderes en el Estado democrático y de derecho, y de su alcance funcional, se agrega la malformación electoral que consiste en la creación por generación espontánea de movimientos políticos que, de inmediato, candidatizan a algunos de sus miembros a los cargos de elección popular. De tal forma, la meritocracia política apoyada en una alta formación para las decisiones de Estado o en el ascenso por liderazgo natural al interior de estructuras partidistas maduras, ya no actúa como mecanismo de depuración que guíe al elector raso en su decisión democrática.
Es así como el abanico de candidaturas se compone tanto de buenos prospectos como de regulares elementos, en una coyuntura social en la que el contacto directo con el pueblo está muy restringido por la inseguridad prevaleciente, los obstáculos a la manifestación masiva y la debilidad de convocatoria que tienen los diferentes movimientos y partidos. Los líderes de turno ya no son dechados de elocuencia, ni eficientes en argumentación o expertos en discusión. Muchos de ellos se lanzan a la palestra con un barniz de buenos deseos, lejano del conocimiento y dominio de las estructuras, funciones y procedimientos políticos, estatales y de gobierno.
Por todo ello, el país se enfrenta a la disquisición de elegir entre aceptables exfuncionarios públicos, interesantes parlamentarios y poco conocidos líderes comunitarios. Hay factores intervinientes como el instinto de rechazo a gobiernos previos, el eterno temor a la incoherencia de ciertas posiciones radicalistas, la frustración frente a las huestes partidistas tradicionales, el menosprecio a los muy recientes movimientos políticos o la reciente memoria de exabruptos presidenciales. El pueblo podría preferir cualquier cosa, por equívoca o equivocada que sea, ante la posibilidad de volver a observar el irrespeto a las instituciones de justicia, la deslealtad ilegal frente a la oposición democrática, la manipulación de los órganos de control, la inoperancia de las superintendencias, la elevada composición de extrema derecha en las dos cámaras del Congreso, la malversación del presupuesto público, la violación al derecho internacional público, al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos, o las posiciones de subordinación o de soberbia frente a otras naciones. Las políticas de Seguridad Democrática, más convenientes al poder tradicional, no se acompañan de las políticas sociales requeridas en un ambiente de relativo apaciguamiento del conflicto interno y de crisis económica globalizada.
Siendo así, el pueblo tomará las cartas a disposición, a falta de otras mejores, y con un gesto de jugador de póker, creerá haber jugado la mejor mano posible para vivir otros cuatro años de malogradas decisiones de Estado, infructuosas intenciones de cambio y reiteración de las crónicas vicisitudes de la sociedad civil.

martes, 4 de mayo de 2010

Lucía Puenzo, buen talento argentino

La directora y escritora argentina de 34 años, cuenta con dos largometrajes: “XXY” de 2008 y “El Niño Pez” de 2009. Pero también, varios guiones para otros directores, como en la reconocida "La Puta y la Ballena" (de Luis Puenzo, el recordado por “La historia Oficial”, Oscar a película extranjera en 1985).

Lucía Puenzo obtuvo con XXY más de 20 premios internacionales, Grand Prix de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes, Goya y Ariel, entre muchos, en los festivales de Edinburgo, Bnagkok, Atenas y Montreal, entre otros.

Sus novelas "El niño pez" (2004), "Nueve minutos" (2005), "La maldición de Jacinta Pichimahuida" (2007), "La furia de la langosta (2009), han sido editadas en Argentina, España, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos y Brasil.

XXY


XXY trata de hermafroditismo y El niño Pez, de lesbianismo. En ambas se revela la actuación de Inés Efron, una chica flaca de 25 años, con rasgos y modales de muchacho, sin perder su femineidad profunda. Pero los dos interesantes filmes no dependen de sus dos importantes roles, sino de la buena escritura que hay tras de sus libros y su guión.

“XXY”, parece hacer referencia al síndrome de Klinefelter, una anomalía cromosómica. Los hombres tienen los cromosomas 44XY (46), las mujeres los cromosomas 44XX (46) y, en este caso, 44XXY (47). Esta disgenesia tiene una incidencia de 1 en 500 en los recién nacidos vivos varones. No importa mucho este debate científico, en cuanto lo que juega es el hermafroditismo al cual la madre cree podría resolverse mediando cirugía de pene, el médico aporta corticoides para evitar la barba y el padre resuelve preguntar a su “hijo” por su decisión libre. Alex, hace el amor como chico, se masturba igualmente, pero se comporta como chica y es perseguido por curiosidad. La solución a la trama es la libertad de elegir y el amor normal. Los referentes se orientan a la biología marina, la cirugía plástica, el mar y el rechazo a la hipocresía y el autoritarismo de la vida urbana.

El Niño Pez


“El niño pez”, es un argumento un tanto policiaco, publicado como novela en Editorial Beatriz Viterbo, de Argentina en el 2004. Trata del amor entre Ailín, la mucama, y Lala, la hija del hogar de clase alta de un importante Juez. Ailín mantiene tres relaciones: Vasco, un entrenador de perros para pelea, ser abusada por el Juez y amar a la hija de este último. Las chicas planean escaparse. De la forma más imprevista, el intento de suicidio de Lala al descubrir a su padre abusando una vez más de Ailin, se convierte en la muerte del Juez. El extraño niño pez aparecerá cuando Lala escapa a la Argentina en tanto Ailin se encuentra interna en una correccional de menores. Lala tratará de confesar para ayudar a Ailin, de quien se entera que el motivo de que hubiera emigrado a la Argentina había sido estar embarazada de su propio padre, el actor. Luego de una accidentada fiesta organizada con las menores de la correccional, por parte de un delincuente que había comprado el cuadro robado, se sabe que Ailín arrojó hace años a su bebé moribundo a las aguas para que lo protegiera la deidad del lago. Ambas escaparán a Paraguay.

La dirección y el guión cumplen la Ley de Zam

Lucía Puenzo logra dos filmes originales, bien escritos, plenos de simbología, con profundidad feminista. Su lectura semiológica lleva a significantes acuáticos y embriológicos. La mitología campesina y la biología marina, permitirán dar significado medular a las historias. El agua marina, el agua dulce, el agua lluvia, completan la escueta exposición de los seres humanos a la tediosa cotidianeidad de sus azarosos destinos. La desnudez humana revela las autenticidades de los personajes y el intimismo natural de los relatos.

Los miedos adolescentes, las pulsiones sexuales tempranas y las tardías, explican la problemática central de las narraciones. El amor juvenil, puro y auténtico, resuelve los desenlaces.

Los signos son el pez-niño y la tortuga desmembrada. La inofensiva leche que es envenenada, el vino como forzado significante de adultez. La lascivia lesbiana como rechazo a la incompetencia amatoria vital de los hombres maduros y la otra cara del abordaje sexual hermafrodita como expresión posible del amor heterosexual.

La cámara es un buen testigo, la escenografía es estricta y sin pretensiones, no hay decorados extraargumentales, el color es natural y propio de los otoños australes. Puenzo se sale de los parámetros latinoamericanistas redundantes y forzosos, exhibiendo una tranquila dirección de actores. Un buen par de filmes que podrían calificarse de semiótica sexual, sociobiológica y cine de autora, con pocos años y mucho talento.

sábado, 1 de mayo de 2010

La saga MILLENNIUM



Stieg Larsson, muerto de un ataque cardíaco en Estocolmo, 2004, a los cincuenta años, no alcanza a ver publicada su trilogía escrita en nueve meses, luego de que a los cuarenta y siete de edad decide hacerlo. Periodista idealista “experto en la extrema derecha sueca”, trabajaba en la revista Expo de la cual era fundador y director. Descansaba de la rutina real para adentrarse en el placer virtual de escribir Millennium, una trilogía acerca de dos investigadores. En el primero, Mikael Blomkvist de la Revista Milennium, se refleja un poco él mismo y en la hacker Lisbeth Salander representa la tribalización urbana juvenil de origen nórdico. En 1.500 páginas recoge tres títulos de por sí atrayentes para el mercado: “Los hombres que no amaban a las mujeres”, “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina” y “La reina en el palacio de las corrientes de aire”, que serán conocidos en el cine con el antetítulo de Millenium I, II y III.
Son un fenómeno global bibliográfico de novela negra y policial, y fílmico de suspenso tipo thriller. De la película Millennium I, “Los hombres que no amaban a las mujeres”, dirigida por Niels Arden Oplev, cuyo libro base tiene como título “The Girl with the Dragon Tattoo”, puede decirse que conlleva el peligro de convertirse en un producto taquillero en el segmento juvenil. Todo debido no solo al personaje del periodista Blomkvist, sino al interesante rol de Lisbeth Salander, que ha de convertirse en figura icónica del nuevo feminismo del siglo XXI surgido de la subversión cultural que representan las tribus urbanas de las cuales su más notorios representantes provienen precisamente de los países nórdicos. Una serie de características de combinación gótica, punk y peinado emo, vestidura negra de cuero, taches, piercings en lengua, nariz, ombligo y orejas y, por supuesto, tatoos de avispa en el cuello y de dragón en la espalda. Pálida, delgada y de baja estatura, practicó el box. Con inteligencia fuera de lo común, memoria fotográfica y problemas de interrelación social, puede padecer el Síndrome de Asperger, una psicopatología similar al autismo. Ha tenido a sus escasos 26 años graves problemas emocionales en su niñez y adolescencia. Ser fumadora y de preferencias bisexuales, sus adicciones. Sus destrezas en informática la hacen una de los mejores hackers bajo el pseudónimo de "Wasp", avispa, es investigadora de Milton Security y maneja los micro devices electrónicos de última generación en software y video. Noomi Rapace es esta actriz sueca de ascendencia española, que llena los posters y comienza a arrastrar un “culto” y un “merchandising”, de seguidores y mercancías, que la hacen un producto apetecible en el amplio mercado juvenil.
La película se desarrolla en un ambiente entre la zaga norteamericana “Da Vinci Code; Angels & Demons; The lost symbol”) y la francesa “Les rivières pourpres I - II” (Los ríos púrpura, o The Crimson Rivers, con Jean Reno). Es una mezcla de misterio a lo Agatha Christie, con asesinatos en serie, enigmas, acertijos y decodificaciones, religión y racismo violentos, pero sin los manidos efectos especiales anglosajones de impacto audiovisual con estruendo metálico, que intentan ambientar las acciones de manera exagerada y estándar para todos los filmes. Sin estos abusos técnicos, la película va in crescendo.
Los méritos de Milennium I radican en su competitividad frente a los blockbusters hollywoodenses y sin mayores pretensiones; también, en la diversificación que representa el cine sueco reentrando en latinoamérica; y, finalmente pero no necesariamente en último lugar, en Lisbeth Salander, la heroína juvenil que faltaba haberse creado en el celuloide, para evadir otros estereotipos reiterados, obsoletos y poco consistentes con la tribalización juvenil a nivel global.
Pero, los desaciertos de Milennium I, que los tiene, residen fundamentalmente en la subjetividad de cada espectador, principalmente de padres de familia y adultos mayores que no aceptarán esta trilogía que viene orientada de manera ambigua tanto a los que siguen a Hanna Montana, pero sin despertar interés en los adultos, o a Dan Brown, sin conmover a los adolescentes. Para prueba de ello, la jocosa presentación inicial de su productora Yellow Bird.
Posdata: aunque el director ha tenido el cuidado de eslabonar cada una de las partes con párrafos cinematográficos de enlace, esta primera entrega es absolutamente obligante de ver. Las demás vienen por añadidura, con buena calidad pero demostrando que Stieg Larsson no era tan excelente escritor como se ha anecdotizado sospechando, incluso, que ha sido su mujer la autora de la trilogía. Puras banalidades, envidias y competencia desleal para un buen producto sueco. Los tres títulos, por sí solos muy vendedores. El que ha tenido diversas versiones ha sido el correspondiente a Milenium III. Está por ver cual ha de ser, para redondear la taquilla.

martes, 20 de abril de 2010

SANTOS Y MITOS

MITO DE LOS CARGOS

Juan Manuel Santos, 59 años, representante de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ante la Organización Internacional del Café en Londres (1972-81); subdirector de El Tiempo (1981-1990); elegido por el Senado Designado a la Presidencia de la República (1990); Ministro de Comercio Exterior (1991-1992); triunviro del Partido Liberal Colombiano (1992-1995); Ministro de Hacienda y Crédito Público (2000-2002); organizador del Partido de la U (2005); Ministro de Defensa Nacional (2006-2009)

MITO DE LOS APELLIDOS

Nieto del connotado periodista Enrique Santos Montejo "Calibán"; el hermano de éste fue el ex presidente Eduardo Santos Montejo dueño del diario El Tiempo; primo en primer grado del Vicepresidente Francisco Santos Calderón.

MITO DE LOS TÍTULOS

Estudios de Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas, Máster en Economía y Desarrollo Económico de London School of Economics y Máster en Administración Pública de Harvard University. Becado de la Fundación Fulbright (ha becado cerca de tres docenas de premiados nobeles) en el Fletcher School of Law and Diplomacy de Universidad Tufts, y de la Fundación Nieman para el Periodismo en Universidad Harvard. Le ha sido otorgado un doctorado Honoris Causa en Leyes.

El conjunto de mitos culturales por parte de un mitógrafo, definido como colección de mitos, conforma una gran mítica que debe ser configurada plenamente y llevada hasta su final a cualquier precio. Hay que recordar que el engaño, la falsedad y el ocultamiento, son todas formas de la mentira, de la mítica y de la mitomanía.

MENTIROCRONOLOGÍA

Vienen…

Mentira 1: Hace casi dos años, el titular era ”Santos le mintió al Senado, dice Juan Gossaín”, en referencia a “que no es la primera vez que lo hace”, en alusión a la supuesta revelación de una fuente informativa.

Mentira 2: Luego, “el ministro Juan Manuel Santos es un mentiroso” afirmaba el vocero del Liberalismo, senador Juan Fernando Cristo, "ese es el carácter relevante del ministro Santos que se evidenció en el debate de la víspera en la Comisión Primera del Senado cuando no pudo responder la verdad sobre la conspiración que promovió en contra del entonces presidente Ernesto Samper, ni sobre el espionaje telefónico descubierto en al Dipol".

Mentira 3: “Quién sabe” qué favor le está haciendo a las Farc o a cualquier enemigo de Colombia, pero eso no puede pasar desapercibido” Juan Manuel Santos refiriéndose a Piedad Córdoba.

Mentira 4: El espectador, afirmando que Santos era autor intelectual del cierre de la Revista Cambio, recordaba que éste había expresado literalmente que eran “Idiotas útiles” los periodistas de la revista, lo cual negó.

Mentira 5: Correa calificó a Santos de ‘mentiroso, acerca del Plan Ecuador. También, sobre las "mentiras" que expone Santos en su libro publicado, pues dijo que Correa no reaccionó sobre el bombardeo hasta que habló con Hugo Chavez, lo cual fue negado por el Jefe de Estado del Ecuador.

Mentira 6: En el último debate dentro de la campaña presidencial, Noemí acusa a Santos de mentiroso al negar éste que hubiere habido oferta del Ministerio de Defensa a Montoya, actual director del Sena.

Siguen…

LOS FALSOS POSITIVOS

Una mentira sobre logros en bajas al enemigo.

“Níobe era una hija de Tántalo y esposa de Anfión, rey de Tebas. Con Anfión tuvo gran número de hijos, de los que estaban orgullosos. Se vanagloriaba de su prole, burlándose de Leto porque ésta sólo había tenido dos hijos, Apolo y Artemisa, al punto que se opuso a que se le tributaran honores a Leto, pues ella era más digna de que se le levantasen altares. En venganza, Apolo mató a todos sus hijos varones y Artemisa hizo lo propio con las mujeres, a excepción de Anfión o Amiclas y de Melibea. Cuando la madre acudió junto a los cadáveres de sus hijos sintió tal dolor que quedó inmóvil convertiéndose en piedra, como había suplicado a Zeus. Sólo porque los hijos propios “valen” más que los ajenos se acudió a la muerte de éstos”.

LA OPERACIÓN CÓNDOR

Una estrategia mentirosa, pues se basó en pasar por alto la verdad del derecho internacional y la soberanía de los países.

El mito

“En la noche anterior a la primera batalla Hades se puso su casco y, siendo invisible, se infiltró en el campamento de los Titanes y destruyó sus armas. … Perseo se encontró con las náyades, de las que consiguió un zurrón mágico, el casco de Hades, que permitía volver invisible al que lo llevara puesto, y unas sandalias aladas. Con la ayuda de estos objetos logró introducirse en la residencia de las gorgonas, que, como las Grayas, eran hijas de Forcis y, usando el escudo como espejo logró cortar la cabeza de Medusa sin tener que mirarla”.

LA OPERACIÓN JAQUE

Es una mentira, pues revestir de ayuda humanitaria y de misión de la Cruz Roja, fue una estrategia engañosa.

El mito

“Bajo las instrucciones de Odiseo, el caballo fue construido por Epeo el feocio, el mejor carpintero del campamento, con una escotilla escondida en el flanco derecho y en el izquierdo grabada la frase “Con la agradecida esperanza de un retorno seguro a sus casas después de una ausencia de nueve años, los griegos dedican esta ofrenda a Atenea”. Los troyanos, creyentes en los dioses, cayeron en el engaño, ignorando que era un ardid de los griegos para traspasar sus murallas con un escondido y selecto grupo de soldados”.

Si se estudia en Harvard es MITOLOGÍA, si se aplica en Colombia es MITOMANÍA

¿Quién le teme a Mockus?

Porqué una figura ambigua puede llegar a obtener un eventual éxito electoral? Varias son las razones de estructura y coyuntura:

En Colombia todas las generaciones vivas han pasado por un sistema educativo con deficiente calidad, en el cual suelen primar el culto a la personalidad del profesor, el uso de la represión evaluadora y la didáctica imperfecta. A la docencia no necesariamente llegan los mejores, lo que está comprobado en una gran diversidad de estudios a nivel hemisférico, en los cuales también, es bien sabido, se ha comprobado que las áreas mátemáticas, bilinguistas y el uso correcto del idioma nativo son las más fallidas. Falla el proceso de enseñanza aprendizaje por el débil basamento de éstas tres, identificadas en nuestro medio como matemáticas, inglés y español, de la cuales, con muy débiles competencias, se llega a obtener títulos profesionales y posgraduales.

No obstante, y por tanto, la figura docente, a cambio de ser revaluada, o reevaluada, es cimentada como la supuesta fuente de esos saberes “difíciles”. En la misma tendencia, especialidades como la jurisprudencia, la administración o la filosofía, en diferentes grados, aunque ocupan gran parte del abanico de preocupaciones académicas de los colombianos, no alcanzan niveles deseables de desempeño. Más de la mitad de los programas académicos de estudios superiores congregan una diversificación de la Administración y el Derecho, lo cual no se ha correspondido con resultados ni en la empresa ni en la justicia del país. Al otro extremo, los estudios de filosofía persisten en la oferta histórica de profesionalización, aunque la razón y la racionalidad no han llegado a ser parte de la idiosincrasia nacional.

Es así como la cotidianeidad del país está inmersa en el “debate” político mediático y de campañas electorales caracterizado por absurdas interpretaciones del ordenamiento legal, por ilógicas propuestas administrativas, por preocupaciones ya crónicas acerca de las fuentes de riqueza y empleo, además de la búsqueda de elementos de racionalidad que pudieran contribuir a la solución de las problemáticas de violencia, en una perspectiva inductiva, desde lo intrafamiliar a lo conflictual con otras naciones, pasando por el conflicto interno. Pululan en la academia los estudios e investigaciones sobre solución de conflictos a los cuales asisten los jóvenes sin llevar el antecedente problémico en sus mentes y los adultos sin la consecuente disposición al cambio esperado.

De esta serie de factores estructurales aparecería una explicación de coyuntura: quien reúna elementos identificables con el “saber escondido”, con la academia infructuosa y con promesas inocuas puede llegar a llenar el vacío expectacional de unas elecciones.

La figura presidencial no es en Colombia una entidad democrática sino una representación paternalista (Estado providencia), parental (acompañamiento protector), autoritaria (autoridad errónea y equívoca sobre los demás poderes). Sin embargo, es una figura institucional importante para mantener el statu quo prevalente, que conviene a las verdaderas fuentes de poder social.

En la misma forma, la figura congresional no es una entidad del ejercicio pleno de la democracia. Es una institución congregadora del lobbiyng privado, del ascenso de políticos sin plena formación en valores sociales y estrategias de conciliación y de la representación de todo el escenario de grupos de ilicitud y carencia.

El resultado es el uso ambiguo de una semántica política caracterizada por el lugar común y la frase amplia. A menor contenido concreto, mayor inocuidad y mejor promesa.

Recordando la obra teatral de Edward Albee haciendo alusión a la escritora feminista, bipolar y suicida ¿Quién le teme a Virginia Wolff?, su título solo era un motivo para preguntar ¿Quién teme vivir la vida sin falsas ilusiones?

De igual forma, parafraseando a Albee ¿Quién le teme a Mockus? Nadie. Ese es el factor de éxito. Un cúmulo de falsas ilusiones sin identificar claramente, un hálito de conocimiento abstruso, una esperanza de ver los números convertidos en realidades, una posibilidad de que el docente sea útil. Puede llegar a ser una figura institucional importante para mantener el statu quo prevalente que conviene a las verdaderas fuentes de poder social ...

Propuestas mockusianas como:

¿Fomento y defensa de la Constitución de 1991, en su calidad de acuerdo nacional fundamental. Acuerdo nacional para que la Constitución se modifique, sólo en los casos en que hay un verdadero consenso en el país en relación con un tema esencial. ¡claro!

¿Defensa de la división de los poderes públicos del Estado?, ¡obvio!

¿Revisión del sistema de pesos y contrapesos frente a la reelección presidencial, restricción al presidente en la elección de los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, la rama judicial y los órganos de control, mantener en equilibrio de cada una de las ramas del poder público?, ¡sí!

¿Reducción de los cuatro problemas fundamentales de la justicia en Colombia: acceso, impunidad, congestión y falta de confianza?, ¡mejor!

¿Empoderamiento de los ciudadanos para tramitar y resolver sus conflictos por mecanismos legales como la tutela, el derecho de petición y otros?, ¡reiterarlo!

¿Reforma al sistema y al Código Electoral?, ¡puede ser!

¿Reformular y fortalecer los sistemas de representación política sobre la base de la rendición de cuentas y el control social?, ¡reformular …!

¿Cambio en la manera de hacer política en Colombia. Esto sólo se logra, con la confianza entre las personas y en las instituciones?, ¡también!

¿Fomentar la participación y corresponsabilidad de los ciudadanos en lo público, en lo social y lo político?, ¡… !

Pero más allá:

¿Apoyar la reforma de flexibilización laboral en vigencia?

¿Instituir un salario no integral para profesionales jóvenes recién egresados que genere empleo y calificación temprana?

¿Extender dos grados más la educación preuniversitaria de manera que enlace con la formación superior?

¿Simpatizar con la eliminación de parafiscales con el supuesto que la generación de empleo se frena por elevados costos laborales?

¿El sistema pensional y el sistema de salud son en esencia problemas financieros?

¿El cambio de costumbres, la pacificación de los espíritus, la conciliación de intereses son problemas para resolver con una “reprogramación neurolingüística”, denominada más comúnmente cultura ciudadana, que insista en valores y razones ante las cuales, sin embargo, prevalezca la argumentación propuesta (autoritarismo investido de dialéctica)?

¿Quién le teme a Mockus? Nadie. ¿A otros candidatos? Sí. Hay que aceptar razonablemente que una conclusión así corresponde al “gana-gana” que da el balance deseado a todas las partes involucradas, la élite y la ciudadanía ingenua, el poder que sale y el poder que entra, los intereses de siempre y las esperanzas del nunca.

lunes, 19 de abril de 2010

EUROCINE 2010

En 18 salas (incluídas 6 bibliotecas), entre abril y mayo, en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Pereira, se vuelve a celebrar el Festival Eurocine en su versión 16.

EUROCINE es resultado del interés cinéfilo de la Embajada de Francia, del Goethe-Institut Bogotá y de la Cinemateca Distrital para traer una muestra de cine alternativa a la cartelera comercial desde 1995. Expresan en su página web que ese año “el sesenta por ciento de las salas en todo el mundo tuvieron que cerrar, pues fueron reemplazadas por los múltiplex…, moles que contienen entre 15 y 40 salas y acarrean una serie de negocios agregados como el de la comida y los videojuegos, (que) representan la manera norteamericana de ver cine …. concebido como el negocio del entretenimiento. En Colombia, la crisis de los ochenta llevó a las salas de barrio a cerrar, y se implementó esta manera de ver cine, siguiendo la tendencia mundial”.

La última década ha visto la aparición de nuevas distribuidoras de cine independiente y la instauración de por lo menos una sala de cine alternativo en cada multiplex.

En esta oportunidad, poco más de una cincuentena de película y cortos se presentan como una sinopsis del buen cine menos visto en nuestro medio. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, la reconocida “Tesis” de Amenábar de 1996, la menos conocida “El bola” de Achero Mañas del 2000, la conmovedora “Camino” de Javier Fesser de 2008 y la más recientemente exhibida en Colombia “Las Vidas privadas” (Une historie italienne) de Marco Tullio Giordana de 2008.

“Tesis” 1996 Director Alejandro Amenábar.

Ana Torrent (la niña que se inició en “El espíritu de la Colmena” hace 37 años), Fele Martínez, Eduardo Noriega, Xabier Elorriaga y Miguel Picazo, realizaron una película sobre el mito fílmico del cine Snuff, supuestamente realizado con asesinatos reales y sin ayuda de ningún efecto especial. Fue el primer largometraje del talentoso Amenábar a sus 24 años de edad, chileno de nacimiento, guionista de sus pocas pero exitosas películas y compositor de sus bandas sonoras.




“El bola” 2000 Director Achero Mañas.

Juan José Ballesta, Pablo Galàn, Alberto Jiménez, Manuel Morón y Ana Wagener llevan a la pantalla la historia infantil de Pablo ‘El Bola’ y Alfredo, en que se analiza la problemática del maltrato intrafamiliar. Con escasos elementos presupuestales, pero con enorme impacto emocional. El guión es de Verónica Fernández y el mismo Achero Mañas.

“Camino” 2008 Director Javier Fesser.

Es el debut de la carismática y enormemente talentosa niña Nerea Camacho (14, dos películas). Carme Elias, Mariano Venancio, Manuela Vellés y Lola Casamayor, la acompañan en una historia de varios pañuelos que llevar al teatro. Los hechos son reales. El título alude al nombre de la protagonista, pero también a su educación basada en el Opus Dei, haciendo referencia al libro homónimo de Josemaría Escrivá de Balaguer. El guión es del mismo director.



“Las vidas privadas” 2008 Director Marco Tullio Giordana.

Monica Bellucci, Alessio Boni, Luca Zingaretti, Maurizio Donadoni y Tresy Taddei. Se destacan la italianísima Belluci, en su clásico rol quebrantacorazones, y el papel de Luca Zingaretti (Osvaldo Valenti, el histriónico). El título original es "Sanguepazzo" (Sangre loca), que va mejor a su argumento.

Luisa Ferida y Osvaldo Valenti, actores del cine fascista afiliados a la fascista mussoliniana República de Salò y, acusados de colaboración y tortura, fusilados por los partisanos después de la Liberación, configuran una historia con sentido italiano clásico y politizado. El guión es coescrito con Leone Colonna por el mismo director., Marco Tullio Giordana. Excelente historia de aquellos para quienes “desvergonzados, cocainómanos, conducidos por el deseo y en la búsqueda constante de sensaciones extremas, la guerra era la menor de sus preocupaciones”.

EUROCINE trae películas hermosas, entre otras muchas, de las desperdiciadas en el mercado comercial y, por lo tanto, susceptibles de ser marcadas con el odioso título de “cine arte”. Merecen todas ser vistas y vueltas a disfrutar.

sábado, 17 de abril de 2010

ENAMORÁNDOME DE MI EX (It´s complicated)


Jane Adler (Meryl Streep, 61, la siempre nominada a premios, viuda de John Cazale, rol del recordado rol de Fredo hermano menor de Michael Corleone, casada ahora con Don Gummer, escultor de 64) es la madre de tres hijos y propietaria de un próspero negocio de panadería. Luego de diez años de divorciada mantiene relación amistosa con su exmarido, Jake (Alec Baldwin, 52), socio ahora de su buffet de abogados.
En la graduación universitaria de uno de sus hijos, una comida y varias botellas de vino, convierten una noche llena de recuerdos de 19 años de matrimonio en nuevas relaciones. La actual y joven esposa de Jake, Agness (Lake Bell, 31, figura en TV), cuerpo escultural e hijo, está más preocupada por la vida sana y Jane será la amante de su marido.
Al lado del renovado romance se encuentra Adam (Steve Martin, 65), un arquitecto divorciado que remodela la cocina de Jane, para formar un tradicional triángulo amoroso.
Dirige y escribe Nancy Meyers (61), con experiencia en estrellas maduras como Mel Gibson, Jack Nicholson, Diane Keaton, Frances McDorman, Amanda Peet (joven y productora de cine). Otros como Eli Wallach, Kate Winslet, Edward Burns y un etcétera largo en sólo 15 películas.
Caracteriza a Nancy Meyers haber escrito todos sus filmes, producido diez de ellos y dirigido los cinco más exitosos, además de pertenecer a la élite hollywoodense y enrolar lo más connotado de la actuación norteamericana en sus producciones. Se pueden recordar títulos en español como El padre de la novia I y II, Alguien tiene que ceder, Lo que las mujeres quieren, Vacaciones, entre otras. La escenografía es de máximo nivel, pues le basta visitar sus barrios. Los temas tratan de la edad madura y sus aflicciones de amor y desamor. Representa el “american way of life, the family and God”.

Estos elementos se aunaron a la publicidad pagada en la ceremonia de los premios Oscar, donde presentaron a dúo Alec Baldwin y Steve Martín, haciendo burlas amistosas a Meryl Streep, por ejemplo, “eres la mayor perdedora de la historia” aludiendo a 69 nominaciones, dentro de los cuales es una de las pocas que ha obtenido los cuatro principales -2 Óscar, 7 Globos de Oro, 1 BAFTA y 2 Premios del Sindicato de Actores-.
Esta película y sus destellos de humor hacen un agradable momento de cine, por ser la clásica producción californiana realizada por ellos mismos, para ellos, con ellos y acerca de ellos, también.

viernes, 16 de abril de 2010

CELDA 211


Celda 211 es ejemplo de una película que vence porque la taquilla gana. Este producto español del director Daniel Monzón, barrió con ocho Premios Goya con el argumento de una novela del periodista Francisco Pérez Gandul y guión de Jorge Guerrica Echevarría.
Es la historia de Juan, novato funcionario de prisiones, y Malamadre, un líder de presos con experiencia en motines. Juan, por error del destino, aparece en la celda 211 y se hace pasar por un preso más para intentar contener, con astucia y riesgo, un problema que le ha de afectar su vida de manera impensable.

Destacan Luis Tosar en el papel de Malamadre y Alberto Ammann como Juan. Hay un Carlos Bardem, hermano del famoso español, como Apache.
Luis Tosar, con 40 películas en 12 años, ha demostrado tener talla mundial si se comparan sus roles en “Te doy mis ojos”, “La flaqueza del bolchevique”, “Los lunes al sol” o “La comunidad”, con lo cual se perciben sus quilates histriónicos, como actor y siendo cantante y cómico, además.
Este film recurre a los elementos norteamericanos centrados en la turba policial y la sublevación de un presidio. Mucho ruido, regular emoción. Costó tres millones de euros y si se compara con los cincuenta de “Agora” de Amenábar (un producto excelente que está próximo a llegar) surge el despropósito: Celda 211 tiene una rentabilidad del 100% en su semana de estreno en Europa, mientras Agora solo alcanza algo como un 9%, con lo cual simplemente ha recuperado la inversión.
La paradoja que se convierte en pregunta, ya reiterada: ¿es la industria del cine o el mismo público, lo que explica la regular calidad de lo que vemos en pantalla? ¿es la oferta o la demanda, la que determina el tipo de producto que se ofrece?

Ejemplo en Cine

En cuanto al cine, en 82 salas de la ciudad luz, un día como hoy, se exhiben unas 80 películas diferentes. En Bogotá, en términos de centros comerciales, 12 de Procinal, 15 de Cineco, 4 de Cinemark, que suman un número cercano a las 52 salas, se exhiben solamente 24 películas. Aunque hay que reconocer que la población de París supera en un 60% la bogotana, aparte de las diferencias obvias en el nivel de ingresos.

Una hipótesis de respuesta

Se asiste poco a cine, hay una mínima oferta y se enfoca a productos con taquilla segura. Comparten la responsabilidad el público y el distribuidor. No hay posibilidad de medir bien la aceptación del público por productos de mayor calidad, ya que o no se proyectan, o su período de exhibición dura muy poco.

Se llega al exabrupto de denominar “cine arte” a las películas que no son rentables, incluyendo muchas buenas y suficientes malas, diferenciándolo del “cine taquillero”, que incluye, también, muchas buenas y suficientes malas. En el primer grupo suele estar el cine europeo o asiático, y en el segundo se halla fundamentalmente el cine norteamericano.

En Europa, los productos recuperan inversión fácilmente, aunque con mayor rentabilidad para películas menos costosas. En Colombia unos 22 millones de boletas al año significan unos US$88 millones anuales. En Estados Unidos esta cifra llega a poco más de US$12.000 millones (136 veces). El resultado es simple: los productos fílmicos recuperan su inversión en Estados Unidos y Europa, si se logran exhibir allí. Las cifras latinoamericanas y, en específico, las colombianas, no son determinantes de la rentabilidad del producto extranjero y si definen la rentabilidad del distribuidor.

Por tanto, es el público que escoge y el distribuidor quien responde, convenientemente, a esta selección. Ambos configuran el perfil de la demanda por el séptimo arte.

Un ejemplo en Teatro

El nivel cultural define la demanda y determina la oferta. El Festival Iberoamericano comenzó en 1988 con 21 países asistentes y ya siendo Festival Internacional de Teatro en el 2010 va por los 42 países representados. Se habla del festival de teatro más grande del mundo con más de 800 funciones de 100 compañías internacionales y 170 compañías colombianas. En 22 salas de teatro, 42 espacios abiertos para teatro callejero y 150 funciones gratuitas, se completaron 650 funciones y más de 1200 artistas en escena en 16 días.
Sin embargo, como ejemplo y contraste, un día cualquiera, de verano o de invierno, los 20 barrios de París pueden estar representando cerca de 407 obras teatrales, en unas 140 teatros y salas de espectáculos (Consulta Citivox, hoy, o cualquier día del año).

miércoles, 14 de abril de 2010

La semiología de Mockus


Antanas Mockus propone algo como un programa de 7 puntos que, con toda la simpatía que merece el candidato y la capacidad administrativa que ha demostrado, parece una lista de Programación Neuro Lingüística:
* Construcción de un tabú cultural alrededor del respeto a la vida.
* Pedagogía de la ley.
* Interpretación de la tarea del policía como formador de ciudadanos.
* Uso gerencial y pedagógico del sistema de información sobre homicidios y otros delitos.
* Capacitación y gerencia de la Policía.
* Movilización de las autoridades morales y de la sociedad hacia el rechazo de la ilegalidad.
* Mejoramiento del sistema de justicia.
Es un bonito planteamiento con un gran peligro defraudante: la situación política actual del país se caracteriza por un ambiente donde el lenguaje es utilizado para hacer oposición rumorística e injuriosa. La corrupción y el fraude, entre otros temas dentro de la administración pública y los mecanismos partidistas y electorales, son parte del léxico común.
La PNL política significa algo como pasar de inseguridad a “percepción” de inseguridad, de corrupción a “valores y percepciones” contra la corrupción. Los corruptos, contratistas y clientelistas, persistirán a pesar de esta PNL, que ya reside en la mente del colombiano excepto para un aproximado 3% que son los mismos corruptos.
Dado que a estos últimos no se les podrá cambiar valores y lenguajes, la persistencia de favorecimientos a los grandes sectores como el palmero, bananero o floricultor, con su correspondiente plutocracia en agricultura o comunicaciones, continuará.
Las “IAS”, Procuraduría, Contraloría, Fiscalía, entre otras, serán siempre fortín de hipócrita encubrimiento: discurso democrático y acción conveniente.
Las Superintendencias intervendrán para permitir el traspaso de propiedades, la generación de una red de comisiones, el debilitamiento de los sectores vigilados.
El sistema de contratación pública de Ley 80, continuará siendo una cortinilla que no reglamenta nada acerca de los sectores que sí importan como telecomunicaciones, defensa, entre otros, permitiendo que la gran proporción de los negocios públicos adolezcan de normas que permiten verdaderamente su vigilancia.
Las CAR continuarán con su racha de contratos de sobreprecio, nómina clientelista paralela y falta de ecologismo..
La nómina oficial continuará siendo una escala del no mérito, una maraña de convocatorias y concursos puramente formales, una burocracia ligada a la mediocridad del activismo político.
De manera que términos como “construcción de un tabú cultural, pedagogía de la ley, interpretación, formador, pedagógico, información, capacitación, autoridades morales, rechazo de la ilegalidad”, que ya existen en la mayoría de los colombianos, por tanto, van solo orientados con un ánimo electoral.
Dado que el colombiano común YA tiene estos valores y esta moralidad, no se puede confundir ello como un posible freno a los males mencionados. El colombiano moral no llega a los cargos de la estructura pública con poder y autonomía, sino condicionado a un salario y una carrera personal, no llega al Congreso sin amparo partidista o de movimientos menos fuertes aún y, por tanto, no podrá incidir en reformas que se convierten en legislación ineficaz de casi imposible acatamiento por parte de los grandes sectores que son de carácter privado. El colombiano moral no contrata grandes obras, ni logrará apoyos políticos para la contravención de enormes intereses familiares y oligopólicos.
La creencia acerca de que el voto de conciencia invista de autonomía suficiente al ejecutivo, resulta utópico en el sistema social vigente, que es el único fuera de las utopias (permiso por la redundante frase).
Gobernar al país no es lo mismo que administrar a Bogotá, como lo saben lo que están preparados para la administración pública (y no es cuestión de tamaño). Direccionar el poder ejecutivo, es de lejos diferente a orientar una universidad democrática, con preocupaciones académicas, investigativas y del conocimiento, conformada por inteligencia y juventud (y los asesores distritales han sido predominantemente de la UN). El presupuesto nacional cumple tendencias indescifrables, el presupuesto distrital tiene cierta flexibilidad interna para su manejo (como lo saben los economistas).
Es más factible la obtención de cambios coyunturales y estructurales con apoyo de los grandes poderes que la continuación de los intereses de siempre, bajo una gobernabilidad basada en el voto de opinión. La PNL vendría a ser un distractor de cuatro años más para la “gobernanza” política. No obstante, al no perderse nada más de lo que el país ya tiene perdido, el “Partido Verde Opción Centro” tiene derecho a llegar a ocupar el poder formal para un inocuo período más.
Esto se deberá a que muchos jóvenes con su lógica inmadurez política pueden dar el paso a mesianismos que no van con esta época, ya muy lejana de las utopías. La relación emocional con las aulas y los candidatos profesores no permite concebir que la corrupción y la pobreza, no se solucionan sino con el paso paciente del tiempo aunque un buen estadista puede presionar un poco la marcha. Que la democracia, que no es el mejor de los sistemas pero sí que el más ha funcionado históricamente, no admite autoritarismos escondidos tras normas cívicas acentuadas. Que la violencia política, qué pena, es propia de la humanidad, y en el caso del conflicto colombiano sucede en la “provincia” más que en las cómodas calles de la capital y a esta problemática no hay respuestas milagrosas pues todas han sido ya probadas. Que un intercambio humanitario no representa la viabilidad de un cese al fuego, como tampoco la vía a un diálogo nacional.
Debe recordarse que el desempeño de Mockus se ciñó a la continuidad de una planeación prevista para la ciudad de la cual fue Alcalde. Por lógica, Bogotá requiere administradores, no necesariamente estadistas. Con un 10-11% de los impuestos y un 13-14% del PIB nacionales, la capital tiene un presupuesto “stock”, la nación maneja un presupuesto “flow”.
También es de recordar que el voto inconforme es diferente del voto de opinión y este, a su vez, diferente del “primivoto” del cual el candidato enuncia que depende, tristemente. El sesgo neoliberal también es muy claro en el candidato en mención: su apoyo a la actual “reforma” laboral”, a los artificios de la “reforma” a la salud, como su pasado “ajuste” a las matrículas de la universidad pública, su concepción de una libertad pero con autoridad, con tintes autoritarios. No sería correcto, pero no está por demás, recordar al “Abdalá Bucaram” en que se puede convertir un presidente con desfachatez de menosprecio a sus contendores (vaso de agua en la cara, nalgas al aire…).
El Partido Verde tendría, tendrá todos los problemas para gobernar, tanto a nivel de ejecutivo como en el legislativo mismo, con el 4,9% en el Senado y el 1,81% en la Cámara, donde tendrá que conformar acuerdos como en cualquier congreso del mundo, a no ser que adoptara “fujimorazos” inconcebibles.

viernes, 9 de abril de 2010

LEGIÓN DE ÁNGELES

Los ángeles, como seres inmateriales con el deber de asistir y servir a Dios, fueron jerarquizados por los teólogos cristianos de la Edad Media, en órdenes, o coros angélicos. Dionisio Areopagita, expuso una doctrina angelológica en su libro “La Jerarquía Celeste”, según la cual, los nueve coros angélicos, se agrupan en tres. En un primer grupo, conformado por serafines, querubines y tronos; un segundo grupo, integrado por dominaciones, virtudes y potestades; y un tercer grupo, en el cual aparecen los principados, arcángeles y ángeles.

Solo se reconocen siete arcángeles nombrados como Miguel, Gabriel, Rafael, Uriel, Raguel, Zerachiel y Remiel. Aunque los nombres cambian de iglesia en iglesia, la Biblia solo hace referencia a Miguel (Apocalipsis 12:7-9), Gabriel (Evangelio según Lucas 1:11-20; 26-38) y Rafael (Tobit 12:6, 15). El protestantismo reconoce a Miguel y a Gabriel, únicamente.

¿Es esta una película protestante? Posible y lógicamente, sí, pues no hay referencia alguna al arcángel Rafael. Al director Scott Stewart se le ocurrió, en coguión con Peter Schink, una fantasía apocalíptica según la cual Dios ha perdido la fe en los hombres y decide acabar con la humanidad.

El arcángel Miguel (Paul Bettany, conocido de El Código Da Vinci) se ha convertido en un ángel caído en desgracia con el Ser Supremo, por oponerse a su decisión, bajar a la tierra y defender a los humanos del Armagedón (libro del Apocalipsis, capítulo 16, versículo 16), o fin del mundo.

Los ángeles descienden para el Juicio Final, a exterminar a la población del mundo, pero Miguel organiza a un pequeño grupo de desconocidos en un alejado restaurante en Nuevo México para proteger a una joven camarera embarazada, que irá a dar a luz a Jesús en su segunda venida, para salvar a los humanos en desgracia.

Es así como Miguel, jefe de los "ejércitos de Yahvéh", para luchar contra Lucifer y usualmente representado con armadura, se enfrentará finalmente al arcángel Gabriel (Kevin Durand, Blob, La mole o La masa en XMen). Gabriel, líder del ejército angelical, reconocido por ser el mensajero que anuncia a María el nacimiento del hijo de Dios (por ello se le representa con un mensaje escrito o una flor blanca), estará dispuesto a cumplir la orden final del Señor.

Miguel y Gabriel están aquí equipados como “terminators”, ametralladoras por espadas, abundantes balas por llamas, efectos especiales oscuros para poder volar. Nubes poco definidas en las oscuridad para representar las bandadas de ángeles al ataque, bomba de gasolina, explosión de carros, desierto para no comprometer mayor escenografía y pequeños horrores en el tinglado para una película de regular categoría en la cual un patético Dennis Quaid interpreta a Bob Hanson, un relleno para la primera parte del filme en el restaurante, luego de lo cual la tierra seguirá indemne con sus pecados.

jueves, 8 de abril de 2010

Pastillas y sorbos presidenciables


La campaña hacia mayo 30 de 2010 está en Colombia caracterizada por el avance de la retaguardia y el fortalecimiento de la vanguardia, tanto en encuestas como en respaldos políticos.

El reciente respaldo a Juan Manuel Santos por parte de los hijos de los expresidentes Mariano Ospina Pérez (1946-50), Laureano Gómez (1950-53) y Guillermo León Valencia (1962-66), quienes representaron líneas blanda, dura y media del Partido conservador, e hijos todos que son y han sido dirigentes tradicionales y exsenadores, es un “desamparo diplomático” de su propio partido a la candidatura de Noemí. Aunado a su implícita enemistad con su excontendor Andrés Felipe Arias, ello la empuja hacia abajo en el listado de probabilidades de pasar a segunda vuelta.

Por otra parte, el voto de opinión de la masa votante “independiente” parece acrecentar simpatías por el partido del girasol, empujando hacia arriba a los candidatos “alcaldes- profesores” del Partido Verde

El listado de llegada parece ser el siguiente hasta hoy:

Manuel Santos y Angelino Garzón: Partido de la U
Antanas Mockus y Sergio Fajardo: Partido Verde
Noemí Sanín y Luis Ernesto Mejía: Partido Social Conservador
Gustavo Petro y Clara López Obregón: Polo Democrático Alternativo PDA.
Rafael Pardo y Aníbal Gaviria: Partido Liberal.
Germán Vargas y Elsa Noguera: Cambio Radical
Jaime Araújo Rentería y Ana María Cabal, Alianza Social Afrocolombiana ASA
Jairo Enrique Calderón Carrero y Jobanny Burbano, Movimiento Apertura Liberal
Robinson Alexánder Devia González y Olga Lucía Taborda Colorado: Movimiento Voz de la Conciencia.

Posdata: es incluso probable que el PDA de Petro supere al PC de la que va a pasar a ser, por tercera vez, excandidata a la presidencia.