lunes, 22 de marzo de 2010

Pastilla y sorbo “saludables”

La administración Obama está logrando pasar por la Cámara de representantes del Congreso estadounidense una reforma al sistema de salud en la cual se había pensado y debatido por más de ¡ un siglo ¡. Con ella se espera se eleve a 95% la proporción de ciudadanos menores de 65 años que cuenten con seguro de salud privado. También el presidente se comprometió a firmar una orden ejecutiva que reafirma una ya vigente prohibición de abortos con financiamiento público. Incorpora a 32 millones más de la población que actualmente no tienen servicios médicos mediante la expansión de los programas de salud pública y subsidios para que familias modestas puedan adquirir seguros privados, completando casi 300 millones que dispondrán de cobertura médica. La reforma cuesta US$ 940.000 millones en la siguiente década (cifra similar al salvataje programado por la crisis) y reducirá en US$138.000 millones el déficit estadounidense según una comisión del Congreso. La reforma en mención había sido rechazada históricamente por médicos y compañías de seguros. Sin embargo, a pesar de la eventual aprobación en Senado, la oposición se ha basado en una reacción al aumento de impuestos y al hecho de que el Estado se involucre en actividades privadas.

¿La reforma a la salud en Colombia es igual, guardadas las proporciones? No. Es exactamente todo lo contrario.

En Estados Unidos, se aumenta la cobertura de manera real, se profundiza el sistema asegurador privado, pero se considera al presupuesto nacional como fuente de última instancia para asumir la obligación de resguardar el derecho constitucional y la garantía fundamental a la salud bajo un principio de universalidad para el ciudadano. La reforma estadounidense incorpora el derecho a ejercer jurisdicción pública sobre el ámbito de acción privada en el sector de la salud.

En Colombia, el aumento de la cobertura ha sido puramente nominal, pues se implementa un recorte de las coberturas médicas de los planes obligatorios de salud, POS; se oponen barreras de acceso a los servicios especializados y se crean mecanismos para transferir al usuario algunos de los costos asistenciales. Se amplió la cobertura, mediante una medida demagógica e irreal, puesto que los nuevos afiliados al régimen no contributivo o subsidiado no poseen empleo, lo que la Ley 100 de 1993 preveía que se produjera de manera evolucionada y acorde con dichos niveles de empleo y de mejora del nivel de vida. Esto, aparte de que la despenalización parcial del aborto en caso de afectación a la salud de la madre, incompatibilidad del feto con la vida y causales en violación, inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentida o incesto, son soslayados y el sistema de salud no guarda respeto por este fallo constitucional.

En Colombia, se busca disminuir la carga de la salud en el presupuesto nacional, incrementando la responsabilidad financiera de cada individuo en su salud. Las reformas colombianas buscan reducir la jurisdicción pública en el ámbito de acción privada del sector de la salud. Las EPS son autonómicas empresas privadas, en una mayor proporción.

La mayor cobertura gringa es real, la ampliación de la cobertura colombiana es nominal. La injerencia pública sobre el sistema de salud privado se aumenta en Estados Unidos, la privatización de finanzas y POS gana terreno sobre la responsabilidad constitucional y estatal del Estado respecto a la salud en Colombia.

Se diría que son dos países diferentes y dos niveles de vida muy contrarios. Pero las tendencias de desarrollo de sus sistemas de salud serán una paradoja: asistencialista y democrático en el país rico y privatizado e inhumano en el país pobre.

domingo, 21 de marzo de 2010

AN EDUCATION (Enseñanza de vida)

La dirige Lone Scherfig, quien ha sido galardonada 22 veces con sólo 7 películas. Este bien facturado filme ha sido bien titulado “Enseñanza de vida”, mejor que si se le hubiera promocionado como “De niña a mujer” o similares, con base en la autobiografía de la periodista Lynn Barber. Protagoniza Carey Hannah Mulligan, actriz de 25 años, con 8 películas en su haber (Enemigos Públicos, Johnny Depp, es la más conocida), ganadora del BAFTA y nominada en Globos de Oro y Sindicato de actores, este año. Al Oscar concursó como mejor película, mejor actriz protagónica y guión adaptado.



Acompañan a Mulligan, Peter Sarsgaard, de 39 años, 23 películas, nominado en Sindicato de Actores por este film (parte del reparto en Elegy, Kinsey, Boys don´t cry, Dead man walking, las más reconocidas) y dan brillo al elenco actores más prestigiosos como Emma Thompson y Alfred Molina.

Todos los componentes de esta película están bien balanceados para contar la historia de una adolescente de 16 años, a quien se le cruza en la vida un hombre de 35 años. Su carisma y simpatía, divierten a la inteligente niña, cuya historia permite reflexionar sobre la decisión de carrera, la importancia del estudio en la vida de una mujer, a quienes sus padres educan con profundo esfuerzo para permitir que llegue a Oxford. David, sin embargo, va revelando verdades acerca de su interesante, pero irresponsable vida, permitiendo que, finalmente, la experiencia sea para Jenny de profundo valor.



Un futuro prometedor tiene Carey Mulligan, luego de esta bien desarrollada historia, ubicada como drama o romance, pero imposible de clasificar en otro género más específico. El cine inglés siempre habrá de permitir expresar que es una de las industrias que más difícilmente ha lanzado en el último medio siglo malos productos al mercado mundial, manteniendo un mayor estándar que otros países, si se tienen en cuenta factores como continuidad, volumen de producción y aceptación en el público.

martes, 16 de marzo de 2010

BIENVENIDO A WOODSTOCK


“Taking Woodstock”, o Destino Woodstock, es una película con saborcillo a documental y algo engañosa. Su director Ang Lee, archiconocido por “Lujuria y traición”, “Brokeback Mountain”, “Hulk”, “El tigre y el dragón”, “Sense and Sensibility”, ”Comer, beber, amar” y otra media docena menos trascendentes, defrauda al recordar el famoso festival de 1969, del cual se han realizado otros posteriores con distancia de una década entre uno y otro.

Woodstock es un símbolo generacional de las manifestaciones pacíficas, en ese momento antivietnam, del amor y la paz, del libre uso de escapismos alucinógenos, del hipismo como movimiento contracultural y de la música rock inmortal que surgió como escenario de la denominada revolución del 68 en Europa.

El filme se basa en las memorias de Elliot Tiber, quien desempeñÓ un papel involuntario pero importante para que el Festival de Música y Arte de Woodstock llegara a ser un acontecimiento histórico. Tiber era decorador en Greenwich Village, pero encargado del negocio familiar "El Monaco", un motel endeudado de sus padres que pudo quedar en manos del banco si el azar no le hubiera enterado que el cercano pueblo de Wallkill ha retirado el permiso para un festival de música. Llama al productor Michael Lang, de Woodstock Ventures, incluye a Max Yasgur, su vecino lechero y comparten todos esos acres para su uso en "los tres días de paz y música".

La intención de Ang Lee era buena, pero el logro desdice mucho de su historial como director exitoso. Su película podría explicarse por buscar ser objetiva, en tiempo casi real, para contar la anécdota del origen del festival, pero no despliega arte alguno para cumplir con las expectativas del público. Incluye en este algo que alcanzaría a ser un fraude el nombre de Martin Scorsese en sus créditos (quien fue editor de Woodstock, documental original), quizá sin mayor razón. Y exagera su frustrante esfuerzo al no incluir imágenes musicales concordantes con el importante tema. ¿Cuál sería la intención del tan reconocido Ang Lee?

lunes, 15 de marzo de 2010

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS




La primera edición de Alicia en el país de las maravillas es de 1865. Charles Lutwidge Dodgson, su autor la publicó con Macmillan and Co., para Inglaterra, y con Appleton, con un cambio de portada para Estados Unidos. Usó el conocido seudónimo de Lewis Carroll para describir figuras infantiles hiperrealistas, superrealistas y fantásticas, como el Conejo Blanco, el Sombrerero, el Gato de Cheshire o la Reina de Corazones. La segunda parte del libro se titularía “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí”. El ilustrador fue John Tenniel, quien elaboró cuarenta y dos dibujos, en algunos de los cuales se utilizó una fotografía de la niña Mary Hilton Badcock como modelo para Alicia.
Adaptaciones cinematográficas
En 1903, se realizó la primera película basada en las aventuras de Alicia, dirigida por Cecil Hepworth. De unas diez versiones posteriores se destaca la versión de dibujos animados producida por Walt Disney en 1951, que combinó elementos de las dos novelas. En 1988 el artista surrealista checo Jan Švankmajer realizó una película libremente basada en la obra con el título de “Neco z Alenky”.

Alice in Wonderland, de Tim Burton, tiene a Alicia, representada por Mia Wasikowska, actriz australina de 21 años; el Sombrerero Loco interpretado por Johnny Depp; la Reina Roja, es Helena Bonham Carter (compañera del director y actriz suya en 5 películas); la Reina Blanca es Anne Hathaway (Brokeback Mountain; El diablo se viste de Prada); Stayne (el malvado Sota de Corazones) actuado por Crispin Glover; Twedledee/Tweedledum (Patachunta y Patachún, Tararí y Tarará, en otras versiones; “mis dos esferitas”, en esta) interpretados por Matt Lucas (octavo en la lista de los 100 gays y lesbianas más influyentes del Reino Unido); el Conejo blanco es actuado por Michael Sheen (el entrevistador en “Frost/Nixon”; el Tony Blair en “The Queen”); la Oruga, es interpretada por Alan Rickman (el “Severus Snape” de 8 entregas de la saga de Harry Potter); Mallymkun (Lirón) es rol de Barbara Windsor: el Gato de Cheshire, lo hace Stephen Fry (el presentador de un programa de TV en “V for Vendetta”); la voz (Jabberwocky) es de Christopher Lee (con 62 años de trabajo en 204 películas).

“Alice” costó US$200 millones y fue filmada en los estudios Sony Pictures Imageworks, de California. Se utilizaron fondos de verde (que según anécdotas producía náuseas al elenco y fueron aliviadas con olores lavanda). La técnica fue una combinación de captura de movimiento y stop motion. No se utilizó el 3D reciente (usado en “Avatar”) sino un 2D convertido en postproducción.

La canción central es “Alice”, de Avril Lavigne. Los productores pertenecen a familias tradicionales de los antiguos estudios de Pinewood, Richard D. Zanuck (hijo de Darryl), Joe Roth, Jennifer y Suzanne Todd (Michael Tood, exesposo de Liz Taylor).

¿A qué se debe que imágenes, suficientemente impresionantes por su realismo, respalden débiles actuaciones? La respuesta reside en que la tecnología fue mal utilizada y deficientemente aplicada. La superposición de imágenes de actuaciones individuales enfrentadas en diferentes tiempos (personajes enanos, personas gigantes; cabezas grandes, cuerpos pequeños), ocasiona desfases que semejan malas actuaciones.

La postproducción 3D (lo cual fue críticamente comentado por James Cameron –director de Avatar- como un recurso innecesario), resulta en economía de costos, pero no da el realismo que sí permite la tecnología 3D aplicada directamente. Si así se hubiera hecho, los actores hubieran podido compartir los mismos espacios (sets de fondo verde) al mismo tiempo (sincronía), y ello habría producido más naturalidad y realismo a sus respectivas actuaciones. Aunque no sea plenamente notorio, esta es una muestra de una “falsa” tercera dimensión.

Nota:

La 3D ha pasado por diversas etapas de desarrollo. 1) En los primeros intentos basados en el color el espectador utilizaba gafas especiales de color rojo sobre un ojo y de color verde sobre el otro. Cada ojo percibía una imagen diferente dando una sensación de tridimensionalidad. Luego, se proyectaban las imágenes en color real y se usaban gafas de cristales polarizados. El cristal de un ojo permitía ver la imagen emitida en una luz polarizada, el otro la imagen emitida en otra luz polarizada.

2) Posteriormente, una película es en realidad dos películas proyectadas a la vez con los frames intercalados. Las gafas tienen un filtro LCD sincronizado con el sistema de proyección, de manera que se oscurecen los cristales alternativamente para que un ojo vea una película y el otro vea la otra. Las ligeras diferencias entre ambas conforman la imagen tridimensional, de la misma manera que el cerebro forma la imagen tridimensional a partir del mundo real.

3) Una tecnología intermedia, edita en postproducción este sistema, con más de dos películas. Por ejemplo, un dibujo animado, añadido a una gráfica de fondo por computador, más la actuación de un personaje cercano (grande), superpuestos a la actuación de un personaje lejano (pequeño), ambos sobre fondo verde, por ejemplo, agregando algunas figuras en stop motion. Es la utilizada en “Alice”.

4) Recientemente, James Cameron contribuyó en alianza con Sony a que se diseñaran cámaras estereoscópicas de mayor lente y más de 180º de alcance. Varias de ellas, dispuestas convenientemente, generan un conjunto de imágenes que proyectadas de manera simultánea provocan la visión de más de dos planos, uno tras otro, dando mayor sensación de profundidad en la cual todas las imágenes, por lejanas que estén, conservan su nitidez. Simultaneidad, set verde, graficación por computador y actuaciones reales, todos en una. Se requieren equipos especiales de proyección. Las gafas utilizan vinilos polarizados que permiten combinar las diversas tomas.

Pastilla y sorbo, después del trago de ayer


De acuerdo con las elecciones del domingo 14, las tendencias marcadas muestran resultados para la Presidencia de la República de esta manera:

Juan Manuel Santos y Angelino Garzón: Partido de la U
Noemí Sanín o Andrés Felipe Arias: Partido Social Conservador
Rafael Pardo y Aníbal Gaviria: Partido Liberal.
Germán Vargas y Elsa Noguera: Cambio Radical
Gustavo Petro y Clara López Obregón: Polo Democrático Alternativo PDA.
Antanas Mockus y Enrique Peñalosa: Partido Verde
Sergio Fajardo y Julio Londoño Paredes: Compromiso Ciudadano por Colombia.
Jaime Araújo Rentería y Ana María Cabal, Alianza Social Afrocolombiana ASA

Aunque este tipo de especulaciones resulta de difícil cumplimiento, se podría esperar que:
La gran sorpresa ganadora en resultados parlamentarios, qeu fue el Partido de Integración Nacional PIN, reforzaría a Partido de la U en presidenciales
La gran sorpresa perdedora que resultó ser Compromiso Ciudadano por Colombia, reforzaría al Partido Verde.
El comportamiento de Cambio Radical en parlamentarias reforzaría la idea de que el Partido Liberal superara al Conservador en las presidenciales.

viernes, 12 de marzo de 2010

Hombres dementes (Los hombres que miraban fijamente a las cabras)



Libro cómico dirigido por Grant Heslov, que reúne a un elenco llamativo con Ewan McGregor, George Clooney (Oscar secundario 2006 en Syriana), Jeff Bridges (Oscar mejor actor 2010 en Crazy Heart), Kevin Spacey (Oscar protagónico 1999 en Belleza Americana), Robert Patrick, entre otros.
El director Heslov ha sido un actor poco interesante, socio y amigo de Clooney, con quien intentan esta aventura luego de haber compartido “Good Night and Good Luck”, un mejor filme, donde los roles fueron contrarios a los de esta ocasión: Clooney dirigía al actor Heslov.
El guión de Peter Straughan es escrito sobre el libro de Jon Ronson y hace ficción sobre una unidad especial del ejército de los Estados Unidos en Irak. Allí, un periodista (McGregor) encuentra a un supuesto y mitómano soldado psíquico (Clooney) que dice haber aprendido de un jefe de brigada especial (Bridges) para aprovechamiento de fuerzas paranormales, la forma de invisibilizarse, a vencer mentalmente a sus enemigos, a atravesar paredes, asesinar cabras con sólo mirarlas y un etcétera de locuras similares.
La película posa de hilarante, no lo es mucho, y de intrascendente, lo es un tanto. Pero la ironía sobre la conformación de batallones de invasión con supuestas ventajas militares sí busca reír en la cara de la política de “ofensiva preventiva” que, desde George W. Bush anima la práctica guerrerista de los Estados Unidos. El filme se burla de la imagen de soldados fuertes, equipados, valientes, que carga consigo el mayor ejército dentro del panorama geopolítico mundial, pero que es siempre puesto a prueba por fuerza militares pobres, resistencias guerrilleristas y, en fin, hombres armados con cualquier cosa, que ponen en jaque a los hombres equipados con las especulaciones de “Los hombres que miraban fijamente a las cabras”, un título que debiera haber sido respetado pues refleja perfectamente su loco aunque poco atractivo contenido.
Las aventuras de Clooney como actor, director, coguionista o productor son muchas ya. Se distinguen por un ánimo irónico, de tendencia cómica, que convoca a sus colegas, que mueve el mercado fílmico debido al carisma personal de su promotor, pero que no satisface plenamente.

jueves, 11 de marzo de 2010

Pastilla y sorbo


¿ Sin pensar con el deseo, podría ser este el orden de llegada de los partidos en las elecciones presidenciales 2010?

Juan Manuel Santos y Angelino Garzón: Partido de la U

Rafael Pardo y Aníbal Gaviria: Partido Liberal.

Germán Vargas y Elsa Noguera: Cambio Radical

Sergio Fajardo y Julio Londoño Paredes: Compromiso Ciudadano por Colombia.

Candidatos Por definir: Partido Verde

Candidatos Por definir: Partido Social Conservador

Gustavo Petro y Clara López Obregón: Polo Democrático Alternativo PDA.

Jaime Araújo Rentería y Ana María Cabal, Alianza Social Afrocolombiana ASA

Jairo Enrique Calderón Carrero y Jobanny Burbano, Movimiento Apertura Liberal

Robinson Alexánder Devia González y Olga Lucía Taborda Colorado: Movimiento Voz de la Conciencia

lunes, 8 de marzo de 2010

Kathryn Bigelow, inteligente y hermosa





!!! Muy hermosos 59 años !!!. California, egresada de Columbia, miembro del grupo radical Art and Language, editora de la revista teórica Semiotext. Feminista con destrezas masculinas. Su cine es de acción, bélico, futurista, thriller, terror. Escribió sus primeros tres guiones y luego a producir y dirigir, en total unas diez películas.

El día de la Mujer le precede para ser la primera que gana el Oscar en dirección.

The Hurt Locker parte de una situación real hacia el guión. Por ello lo meritorios de guión, mezcla y edición de sonido. Claro, se requiere dirección. Ahora, el premio a mejor película es un resultado de un discurso “patriótico”, en la era Obama, acerca del conflicto iraquí.

Ella, es bella.

domingo, 7 de marzo de 2010

EL IMAGINARIO DEL DR. PARNASSUS


Terry Vance Gilliam tiene ya 70 años. Siempre se le recordará por “Monty Python and the Holy Grail” de 1975, con un grupo de comediantes llamado Monty Python, un circo ambulante de los años setenta. Hacía codirección con Terry Jones. Otras destacadas películas de Gilliam son “Brazil” de 1985 (Robert de Niro, Bo Hoskins, Ian Holm), “Las aventuras del Barón Munchausen” de 1989 (Robin Williams, Uma Thurman), “El pescador de ilusiones” de 1991 (Robin Williams, Oliver Reed, Uma Thurman)), “Doce monos” de 1995 (Brad Pitt, Bruce Willis). “Miedo y asco en las Vegas” de 1998 (Johnny Depp, Benicio del Toro), “Los hermanos Grimm” de 2005 (Heath Ledger, Matt Damon, Mónica Belluci, Jonathan Pryce), entre otras.

En este filme, durante el cual fallece Heath Ledger, la dedicatoria es de sus amigos. La terminan Jonnny Depp, Juede Law y Colin Farrel. Actúan el experimentado Christopher Plummer como Parnassus. Hace la parte protagónica Lyli Cole, una conejita playboy, conocida únicamente por su portada desnuda.

Ledger mostró calidades histriónicas con el Joker de Batman, premiado. No era sobreactuado, lo cual si sucede con sus amigos Depp, Law y Farrel. Todos hacen mohines faciales copiados del Jack Sparrow, pirata adolescente del “Caribe”, de confusa virilidad, si se permite decirlo, aunque exitosos en pantalla.

“Parnassus” vuelve al estilo de Monthy Python, Munchausen y Grimm. Un alocado camino de desventuras, una estética de pleno surrealismo, un énfasis en la iconografía británica, multitud de intertextos provenientes de la literatura clásica infantil ambientada en Londres. El viejo circo de carpa, ampliado con los efectos audiovisuales que provee el cine.

sábado, 6 de marzo de 2010

UP IN THE AIR (AMOR SIN ESCALAS)



¿Porqué es candidata al Oscar a mejor película? ¿y cinco nominaciones más? La novela de Walter Kirn es dirigida en el cine por Jason Reitman, un actor de cuatro películas que ahora ha dirigido tres posteriormente, con una de las cuales, “Juno”, llamó la atención de toda la industria en el 2007.

“Up in the air” ganó un Globo de Oro por el guión escrito por su mismo director. Lo demás son solo multitud de nominaciones. Para buena parte del público será una película más. George Clooney, uno de los actores de moda, jala la taquilla. Vera Farmiga y Anna Kendrick secundan de manera equilibrada, siendo quizá temprano para que conviertan sus nominaciones en premios. Melanie Lynskey (la enamorada Rose en Two and a half men) hace una aparición como la hermana que se casa.

Bajtin, Barthes, Eco, Martin-Barbero, Metz, Saussure, Baudrillard, Kristeva, Lévi-Straus, Jakobson, Lacan, Derrida y otros tantos, han aportado a la lectura de signos, significantes y semiótica cultural en la comunicación. El cine es comunicación con base en simbolismos y puede leerse en su semiótica social. Quizá sea exagerado acudir a los elementos teóricos para acometer la rememoración de una película. Pero, lo que hay detrás de esta película plana de buena realización, sin sobresaltos, es la intención del libro y del guión.

Se dice del libro que, luego del 11 de septiembre de 2001 dejó de venderse debido a que su carátula mostraba ejecutivos, como aviones, y algunas llamas. Signos que generaron rechazo comunicacional.

En cuanto al filme, lo simbólico va del aire a la tierra. Se capitula entre ciudades vistas a vuelo de avión y se aterriza a diario. Ryan Bingham (Clooney) alcanza 10.000.000 de millas en su historial viajero y es el pasajero que gana la tarjeta metálica No. 7 con este récord. Alex Goran (Farmiga) es igual a él. Utilizan un lenguaje plagado de tarjetas de crédito, aerolíneas, aeropuertos, hoteles y puntos acumulados. Natalia Keener (Kendrick) es experta en eficiencia, psicóloga, novata y acompaña a Ryan para aprender.

¿Qué hay detrás de la historia? Una metáfora de la crisis del capitalismo estadounidense. El libro hacía referencia a la pérdida de puestos de trabajo de la crisis de 1997-1999. Recupera vigencia en el guión de “Up in the air” de 2009, luego de que en los Estados Unidos, se perdieron 5,4 millones de empleos entre julio de 2008 y febrero de 2009, cuando la tasa de desempleo se elevó al 8,5% de la fuerza de trabajo en marzo de 2009, pero superó el 14% teniendo en cuenta las personas que trabajan a tiempo parcial involuntariamente (part time).

De manera simultánea fueron la industria automotriz, las aerolíneas y el turismo algunos de los primeros afectados por el reflujo del sector financiero e hipotecario. Por eso las millas acumuladas, los aviones, los despidos, la mirada hacia la familia y el incierto futuro son los símbolos acordes con el tema.

En “Amor sin escalas”, se pasa por la escasez de automóviles último modelo para la renta, los preferidos por Ryan. Se observa el cuestionamiento que las más grandes aerolíneas del mundo, centradas en Estados Unidos, hicieron a sus planes de fidelización y acumulación de millas. Pero, fundamentalmente, las funciones de Ryan como experto en “despidos laborales”, muestra algo que suena a fabulación pero se dio en la realidad de los países desarrollados. Las más grandes empresas nacionales y multinacionales establecieron en sus divisiones de Recurso Humano la sección de despidos: estrategias, procedimientos, análisis organizacional y psicotécnico para asumir los impactos individuales del desempleo imprevisto. Ryan vuela de ciudad en ciudad para, como especialista, despedir los empleados de cada oficina de una gran Corporación. Observa las sorpresas, las exclamaciones, las reclamaciones. Escucha sin corazón los referentes a las familias, al futuro incierto, a la pobreza que se sobreviene. Observa las lágrimas.

Todo ello genera en él mismo un cuestionamiento a su propia soledad de pasajero crónico, de hermano alejado, de habitante solitario de un apartamento que visita muy poco.

Es cierto todo lo que se ve en “Up in the air”. La práctica hace maestros. La destreza hace imperceptible el arte. Por eso, el director, pocas películas en su haber maneja, sin embargo, guión y película con acento maquinal y certero. He ahí el porqué el público tendría derecho a preguntarse qué filme vio en el teatro y porqué está nominado entre los diez del Oscar del 7 de marzo de 2009.

miércoles, 3 de marzo de 2010

PRECIOUS




Vive en un ghetto de Harlem, con su madre maltratante. Ha sido violada en su hogar por su propio padre desde los tres años, tuvo una hija de éste con síndrome de Down a los doce y espera la segunda luego de enterarse que ha sido infectada de VIH también por su progenitor. La madre de Precious ha sentido celos de su hija, la golpea, física y emocionalmente. La relación entre las dos es llena de improperios y vulgaridades. Igual que el mundo afuera.

Es enorme, gorda, negra, “fea”, no escribe, dice gustar de las matemáticas, es rechazada por todos. Tiene solo 16 años y, para colmo se llama Clareece Precious, como otro sarcasmo, más en su vida. Precious entiende de manera mediana el mundo a su alrededor, ensueña. Sueña con verse en escenarios, admirada, sonreída, amada. Cuando se mira al espejo ve una linda adolescente rubia y coqueta.

“Precious” compite por el Oscar 2010, en la primera oportunidad en que la Academia ha decidido enfrentar en competencia diez filmes por la distinción a mejor película: “Avatar”, “District 9″, “The blind side”, “An education”, “The hurt locker”, “Inglorious basterds”, “A serious man”, “Up in the air”, “Up”. La votación será un indicador de la inclinación por la vanguardia tecnológica de la industria, los mensajes de superación personal, las guerras nuevas y antiguas, las sátiras sociales y el producto animado. Será la primera vez que los jurados ordenarán del 1 al 10 sus preferencias. Lástima que por norma las cifras de votación nunca se revelen al público, aunque no se sabe aún si esto cambie.

La película está también nominada para obtener la estatuilla de actriz principal (Gabourey Sidibe), actriz secundaria (Mo´nique), guión adaptado (Geoffrey S. Fletcher) y montaje (Joe Klotz).

El libro base es “Push” de Saphire, editorial Anagrama, 1998, con 184 páginas de escritura “rap”, entrecortado. Una denuncia autobiográfica de la cual dice la crítica que “su lenguage avanza en la medida que Precious avanza en su conquista”, característica que conserva el guión.

Dirigida por Lee Daniels (Monster´s Ball –Halle Berry, gana su Oscar-, Tennesee con Mariah Carey), denominado por lo periodistas “el director negro de la era Obama”.

La película es coestelarizada por Mo´nique, una presentadora de TV gringa (con esta película lleva ganados los premios Bafta, Globo de Oro y Sindicato de Actores) y tiene entre su producción ejecutiva a Oprah Winfrey, también reconocida presentadora de color. Participan famosos como Lenny Kravitz, el rockero sexy, y Mariah Carey, la cantante que va en camino de buena actriz.

Llama la atención algún comentario crítico acerca de que en “Push” se “confunde la denuncia con el arte literario”. ¿Pensarán de igual forma los jurados de la Academia sobre “Precious” en el arte cinematográfico?

Como producto tiene mucho aprendido del danés Dogma 95, más drama que producción. A su favor, la estela de personalidades negras que respaldan este, hay que reconocerlo, poco taquillero pero interesante filme.

sábado, 27 de febrero de 2010

EL CINETRÁFICO




Los costos

La industria fílmica mundial debe ser un sector organizado, profesional y experto. Genera tecnología de punta, entretiene, enseña, permite soñar, añorar y debe elevar un tanto los niveles del intelecto poblacional.

En dicha industria cinematográfica hay enormes capitales involucrados en producción, distribución y ofertas derivadas. Su producción ha reducido costos con base en tecnología digital, cámaras poderosas de bajo costo, alta definición, software de edición, ingeniería de sonido fácil.

A ello se agrega una reducción de costos en publicidad, con base en portales web con links, accesos a fotografías, artículos de interés, farándula, promoción de DVDs. Sumado ello, a la gratuidad que aporta la academia. Sus festivales, sus nominaciones fáciles, sus publicitados premios, sus alfombras rojas, promocionan las películas sin que los productores tengan que aumentar los presupuestos estimados.

Los grandes estudios construidos para el efecto han sido reemplazados por laboratorios digitales, un paquete de computadores de alta potencia, software sofisticado, fondos azules y actores hablando frente a ellos, con su propia imaginación, para luego agregar efectos especiales.

La competencia desleal

En este reciente universo fílmico surgen los oportunistas. Egresados, con o sin talento, de las nuevas facultades de “garaje” que en todo país se encuentran, desempleados de la industria seria, manipuladores de las reglas del mercado, explotadores del amplio mundo de salas de teatro y de sus distribuidores sorprendidos por la falta de asistencia del público.

Aparecen las “pirámides” fílmicas. Aporta tu la dirección, aporta producción, aportemos un poco dinero, contemos con tu reconocido nombre y recojamos frutos sin esfuerzo alguno. Todos participan, todos ganan, el público desprevenido pierde.

Pululan las nominaciones engañosas. Para una película común se mezclan ingredientes políticos altisonantes, se busca apoyo en algún libro medianamente escrito, se produce en un país con bajos costos y se promueve su nominación. La sola mención de este “reconocimiento” en un poster, jala al público, el cual desperdicia su tiempo. Se generan abstrusos debates intelectuales y se estafa al asistente a los teatros.

Los carteles del cinetráfico

Al igual que en las actividades ilícitas, surgen pequeños carteles, con una ruta, o capos temporales, con un gran “envío”. Surge un director “genio”, joven, desconocido, un pequeño apoyo financiero, un grupo de amigos dispuestos a divertirse jugando al gran cine, un lobbying para llegar a alguno o varios festivales. Todos dispuestos a hace recorrido internacional apoyados en un financiamiento externo, que proviene de las invitaciones festivaleras, y otro financiamiento interno, que proviene del paseo por la taquilla local de cada país y del escamoteo de unos dólares en el interminable recorrer con un producto mediocre bajo el brazo. A medida que se va haciendo camino resulta más sencillo adentrarse al siguiente festival o al siguiente mercado incauto.

Primera entrega: algunos ejemplos

Título: SÓLO PARA PAREJAS

Kristin Davis (Sex and the city), Vince Vaughn (Viviendo con mi ex –Jennifer Aniston-) Jason Bateman (Los secretos del poder), Jon Favreau (en la vida real director de cine, sinvergüenza, y actor), Ken Jeong (asiático poco conocido), John Michael Higgins ( La fea verdad), Jean Reno (Código da Vinci, Los ríos púrpuras), Carlos Ponce (transformado en acuerpado galán de segunda, ya con 24 películas medicocres), Kristen Bell (Gossip girl y Heroes, en TV), Malin Akerman (The watchman, 27 dresess).

Se reúnen unas caras conocidas, aportan sus dineros (producción y otras tareas son de la familia Vaughn, exesposo de Jennifer Aniston). Se programan un real “paseo” en grupo, lo filman con la experticia de unos subcontratados y le “meten la mano al bolsillo” a quien desea pasar una tarde plácida de domingo.

Título: EL LIBRO DE ELI

Denzel Washington (dos oscares, American Gangster, Día de entrenamiento …), Gary Oldman (Harry Potter, Batman, El Quinto elemento, Drácula, Asesino perfecto), Mila Kunis (Baywatch, en TV), Jennifer Beals (Flashdance; Law and Order, L world –TV-), Malcolm MacDovell (La naranja mecánica, Calígula, 135 películas más ¡!!)

La misma fórmula anterior. No hay respaldo de la industria seria y competitiva. Son un grupo de intencionados en desempleo. Se agrega fotografía oscura para ocultar todos los defectos visuales, se utilizan chatarras, locales de reciclaje, sitios despoblados. Se combina con invencible “héroe”, se adoba con expertos actores de renombre. Ellos ganan, el público pierde.

Título: PARANORMAL ACTIVITY

“Una de las más miedosas películas jamás vistas”, “…de todos los tiempos”, “genuinamente horripilante”. Se llegó a publicar en posters de teatros que Steven Spielberg la había calificado como “inteligente”.

Toda una mentira publicitaria. Un grupúsculo de personas adquiere dos cámaras, una de mano y otra al hombro. Se alquila un apartamento, se filma durante dos semanas a dos histriónicos personajes, se edita mediocremente. Se publicita engañosamente y se juega con el público. Ni los niños, ni los adolescentes, se atemorizan. Ríen, esperan al final y se dejan asustar por una sorpresa desprevenida en la última escena absurda en la que botan contra el lente un fardo que simula un cuerpo y la protagonista mira a la cámara con los ojos ensombrecidos de maquillaje oscuro.

Corolario:

Es realmente difícil para el común de quienes asisten al cine hacer distinciones de calidad. Mucho menos, anticipar sus criterios sin haber probado el producto que le ofrecen. La responsabilidad es de los distribuidores que adquiriendo cintas (discos, actualmente) baratas, obtienen mejores márgenes con la escasa asistencia. Es de acotar que siempre se han visto malas películas, cuya valoración dependía mucho más de gustos, niveles de cultura o desconocimiento de la estética y el lenguaje audiovisual.

Lo de ahora es competencia desleal en la cadena productiva del arte fílmico. Es un comercio de películas cada vez más mediocres en el nuevo fenómeno del cinetráfico.

martes, 23 de febrero de 2010

Sorbos para una sola pastilla


Descaro de Superintendencia

¿Que Saludcoop restituirá $627 mil millones y desmontará las operaciones de préstamos, donaciones e inversiones realizados con recursos provenientes de las contribuciones parafiscales? Y en 8 meses, a razón de US$2 millones por día laboral.

Repitamos: ¡! $2.000.000 de dólares por día !!! es una sanción sensacionalista que no se alcanzará a cumplir, nunca, simplemente.

Descaro de MInisterio

¿Una EPS con más de seis millones de usuarios adquiriendo activos e infraestructura en operaciones diferentes a su razón social desde hace seis años ante la displicencia de la Superintendencia Nacional de Salud?
.
¿Qué las normas reglamentarias pueden resarcir los errores de los decretos 131 y demás como reforma a la salud?

¿Qué un Presidente y un Ministro aseguren que se puede reglamentar en contra de un decreto ya firmado?

Qué descaro ante el país ¡! Es un error que no cometen ni los estudiantes de primer año de derecho ¡!.

Descaro de Presidente

¿Que un Presidente desafíe “para que se enfrente como varón” a otro presidente de un país vecino? (así sea Chávez) ¡! Qué falta de estatura de estadista ¡!

Descaro de gobierno

El relativo éxito de una sola política, como la de Seguridad Democrática, y los sensacionalistas y muy desordenados Consejos Comunitarios, lo único visible de un tal Estado Comunitario, no justifican que una personalidad, así sea atrayente y eficiente, cimente el populismo en pleno siglo XXI, llenando de promesas vanas a un país y que se base “descaradamente” en la injusta ignorancia y pobreza de la mayor parte de los ciudadanos.

EL VENGADOR


Se enfrentan Jamie Foxx (Oscar por “Ray”, The Kindom, The soloist…) y Gerard Butler (The phantom of the Opera, 300, Tomb raider…). F. Gary Gray (The italian job, Be cool), dirige al más tradicional estilo del Hollywood actual lleno de figuras carismáticas, sonidos estridentes, apoyos electrónicos, medium shots, travellings aéreos de persecución, colores simbólicos en tono azul oscuro y montaje expresivo. Para ello se requiere el guión a cuatro manos y la combinación de maquinaria tipo Saw (la saga de Jigsaw) hasta secuencias de submisterios tipo Se7en (escrito así).

“Law abiding citizen”, su título original, hace referencia al ciudadano respetuoso de la ley que representa Butler quien, impulsado a la venganza por la muerte de su esposa e hija, arremete contra el sistema judicial intentando probar que siguiendo sus normas y procedimientos no se hace justicia real (el lema de “justice at any cost”).

Desde la cárcel, por haber matado al principal asesino de su familia, comienza una delirante serie psicopática de muerte a remoto, diseño de tecnología planeada para burlar la ley, argumentos que enredan a los jueces y misterios que justifican explosiones, atentados y cerco generalizado a toda una ciudad. El fiscal, Foxx, animado por su ranking en casos ganados, pasó por alto y negoció algo que le costaría mucho trabajo una década después.

Esta trama lleva mucho público a la taquilla, a pesar que cuesta reconocer que toda esta inteligencia de la industria cinematográfica de punta decline siempre en productos dirigidos a esos dos tercios que representa el segmento adolescente del mercado mundial que busca dos horas de esparcimiento basadas solo en “letal weapons and serial crimes”.

lunes, 22 de febrero de 2010

LA CINTA BLANCA



Es una película de Michel Haneke, que ha ganado el Globo de Oro a mejor película en habla no inglesa, Palma de Oro a mejor película en Festival de Cannes, tres Premios del Cine Europeo y San Sebastián. Se encuentra como candidata al Oscar, también a mejor película en habla no inglesa.

El director, austriaco, tiene a su haber filmes reconocidos, como la historia de dos jóvenes sociópatas en Funny Games (versiones alemana en 2000 e inglesa en 2008) y La Pianista (profesora de música, histérica, enamorada de joven alumno, represión sexual resuelta en tragedia), entre una media docena de sus filmes.

En “la cinta blanca”, sus tonos grises, negros y blancos ambientan el año de 1913 dentro de una pequeña comunidad protestante alemana, donde sus principales personajes, el Barón, el Pastor protestante, la esposa del Pastor, el profesor del colegio, la baronesa, el administrador, el médico, la comadrona, los granjeros, los niños y niñas, Eva y el profesor en casa, dejan entrever comportamientos individuales, normas familiares, desgracias concatenadas y aparentemente desconectadas entre sí, que desean representar el microcosmos pre-nazi.

Este cuadro autocrítico daría indicios de la génesis de conductas nacionales que llevarían a una hipótesis sociológica y explicatoria de la entrada a la primera guerra mundial en 1914. E, incluso, de la sociopatía nacionalista llevada a las alturas del Estado totalitario del tercer Reich a partir de 1933.

Al observar los efectos que en esa pequeña villa tienen la prevalencia de principios morales ultraconservadores, derivados del puritanismo protestante, llevados a autoritarismo intrafamiliar, sumisión entre clases sociales y entre padres e hijos, en forma de agresiones cuyos autores quedarán anónimos, se tejerá una historia de la represión y la venganza humanas. Un cable tendido para zancadillear el caballo del médico, niños salvajemente golpeados en aparente venganza, niño con retardo torturado, incendio de un granero, daño de un cultivo completo, hacen surgir los miedos que nadie explica.

El maestro del pueblo, cuya voz en “off” describe en feedback los sucesos, va descubriendo comportamientos extraños en sus alumnos. La educación en la reverencia y la obediencia ciega, el sometimiento a castigo físico y humillación pública por leves faltas, son visibles a la comunidad. La falta del más leve gesto de ternura, el rechazo asqueado al sexo marital, los abusos del médico a su hija, los castigos oscuros de rechazo a la masturbación adolescente, solo son conocidos por sus protagonistas.

Sin temor a cometer un indeseado anticipo, será tácita la culpabilidad de los niños del pueblo agrupados por la hija del Pastor, en la tijera clavada al pajarillo consentido de su padre, la premonición sobre la tortura del pequeño subnormal, la “violentación” por envidia a la flauta artesanal bien hecha, que van dando trazos a la posible confabulación infantil como rechazo al mundo adulto y en augurio de la reproducción de conductas violentas, autoritarias y segregacionistas que caracterizarán su generación. Ello dentro de un reiterado ciclo social de “pedagogía negra”, aquel concepto que la alemana Katharina Rutschky introdujo hace ya tres décadas para señalar comportamientos que se transmiten de generación en generación mediando, castigos, maltratos y abusos en pro de la disciplina de toda índole. Síndrome que ha llevado a explicar muchas de las sociopatías de siempre.

La Cinta Blanca, alude a aquella que se obligaba a portar a un niño como señalamiento de estar en pecado y desobediencia, que era llevada hasta que su progenitor consideraba ya contritas ”sus culpas”. Como un señalamiento políticamente correcto al oprobio histórico que fue el nazismo, bien pudiera llegar a obtener el favoritismo mayoritario de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, pero no quizá el de la taquilla.