lunes, 31 de diciembre de 2012
Oscares 2013: UNA AVENTURA EXTRAORDINARIA (LIFE OF PI)
Yann Martel, canadiense-español, escribe esta novela y la publica en el 2001, para que ahora el director taiwanés Ang Lee pudiera llevar al cine un producto más de su corta, notoria y disímil filmografía (“Hulk”, “Brokeback Mountain”, “Crouching Tiger, Hidden Dragon”, “Sense and sensibility” y la china “Comer, beber y amar”, entre otras). Lee parece confirmar con esta diversa estilística que lo hace un director “por encargo”, lo cual no le resta mérito a su importante perfil. Con “Hulk”, una regular película, aportó los cuadros múltiples a imitación de los cuadernillos del cómic; con “Brokeback Mountain”, puso en la mira del presente milenio el tema homosexual nada tabú en oriente, pero si muy poco relatado hasta ese momento y de manera franca en occidente; “Crouching Tiger, Hidden Dragon”, trajo al ámbito hollywoodense las técnicas “strings” para vuelos y luchas exagerados sobre los tejados; en “Sense and sensibility” hizo provecho de una buena novela de Jane Austin para una hermosa cinematografía. Ahora, con “Life of Pi” continúa con su ánimo estético de globalización, introduciéndose sutilmente en un metáforico realismo mágico de las religiones.
Este film es en realidad un logro del fotógrafo chileno CLAUDIO MIRANDA, ojalá sea él nominado y premiado, si se recuerda que “Seven”, The game”, “Fight club”, “Zodiac”, “El curioso caso de Benjamin Button” y “Tron legacy” resumen su obra. Con ella se explica lo relevante de “Life o Pi” y el alcance minimizado de un 3D que poco se nota, pero que era necesario.
Siendo una historia india, con nexos anglosajones, era de esperar que esta fábula tuviera el tono combinado de “Moby Dick” de Melville en el mar y del “Jungle Book” de Kipling, en la selva. El “Shere Kahn” es acá “Richard Parker”, “Mowgli” es “Pi”, y la intención de conciliar cristianismo, islamismo, hinduismo y budismo de una forma ecléctica tras el juego inicial de Pi, es lo que permite poner al lector y espectador ante la posibilidad final de escoger la versión de la historia del naufragio, o la versión de Dios, que desee.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Oscares 2013: LAS MUJERES DEL SEXTO PISO (LES FEMMES DU 6 ÉTAGE)
Philippe Le Guay (“Paris”, “Potiche”), dirige esta comedia romántica francesa interpretada por Fabrice Luchini, Sandrine Kiberlain, Natalia Verbeke, Carmen Maura y Lola Dueñas, con un guión escrito a cuatro manos con Jérôme Tonnerre.
El filme ha sido ganador del Premio de la Audiencia del Festival francés de Los Angeles y seleccionado oficialmente para el festival de Berlin. Carmen Maura se ha hecho merecedora al César por su actuación secundaria, en una historia en el contexto del exilio español de posguerra hacia la vecina Francia, donde se da un intercambio cultural en medio de relaciones desiguales entre las mujeres que solo pueden llegar como domésticas a las casas de ciertos burgueses, como el Sr. Jeaubert (Fabrice Luchini). Su esposa (Sandrine Kiberlain) suple el tedio matrimonial con un esposo ensimismado en movimientos accionarios en bolsa, despidiendo y gruñendo a su doméstica.
La argentina-española María (Natalia Verbeke), la joven y hermosa sobrina de una de las empleadas del sexto piso despierta un amor otoñal en el dueño de casa y una tardía conciencia sobre las diferencias sociales. En el reparto las reconocidas Carmen Maura y Lola Dueñas ponen la picardía española al servicio de esta comedia sobre “la pobre bella enamorada de una bestia capitalista con corazón de oro”.
Oscares 2013: EL HOBBIT (THE HOBBIT: AN UNEXPECTED JOURNEY)
“There and back again” de John Ronald Reuel Tolkien, un cuento que ha de cumplir ya un siglo de escrito pareciera ser la precuela de “The lord of the rings”. Pero aún quedará pendiente que Peter Jackson cuente en su buen lenguaje fílmico “El silmarillion”, sobre el nacimiento de estas razas, además de “Los hijos de Húrin” y aparte de lo que ya se están anunciando con “El hobbit: la desolación de Smaug”, pues el dragón Smaug quedó sin explotar su apariencia feroz, y “El hobbit: partida y regreso” que, en conjunto con “El hobbit” han de costar unos US$750 millones que incluyen el mercadeo. Fran Walsh y Phillipa Boyens han sido los buenos intérpretes de las historia de Tolkien hacia guiones de cine y han permitido que, posiblemente, las tres películas iniciales hayan de completar una de las sagas necesarias, desde un enfoque literario, en el campo del cine. US$1.000 millones de recaudo promedio por película justifican cualquier tipo de inversión. Hay un lenguaje excelente en su tratamiento y un papel pionero para la literatura infantil universal en estos personajes de hobbits, elfos, enanos, trolls, humanos y magos.
Bilbo Bolsón, Gandalf, el inefable Gollum, dan indicios de que a la juventud mundial contemporánea se le está ahorrando el esfuerzo lectural por una representación audivisual, lo cual explica que este innumerable mundo de creaturas fantásticas llame tanto la atención en las taquillas mientras que los voluminosos libros se dejan de vender y leer. Con un ánimo reduccionista, se puede vislumbrar una lista larga de indicios sobre la sobre la suplantación intelectual que el cine hace de la literatura. El hecho de que “Harry Potter”, “The hunger games” o “The Twilight saga” estén acompañadas de ediciones físicas en papel no prueba que el mundo lea, sino que un muy bajo porcentaje de compradores de alto poder adquisitivo y buen tiempo disponible compensan los bajos costos de edición, en un universo de marketing engañoso que crea una imagen subliminal de lectura que no existe realmente, aunque los colegios posen pidiendo la compra de estos libros.
Muchos dirán que han leído, creerán que lo han hecho, pero ello se debe a la confusión sobre la acción de leer con la de simplemente conocer un argumento. Gran parte del público asistente conforma ese enorme grupo de gente globalizada a través de la transmisión de ejes argumentales e historias, pero analfabetizada frente al lenguaje escrito y, por tanto, muy distante inconscientemente de la ciencia. Cada vez más, todo esto refleja una elitización del conocimiento, quien lo creyera, cuando masas enteras se apartan sin saberlo del dominio lectoescritural, mientras unos pocos inventan, crean, desarrollan y, posteriormente, venden. Ello incluye los libros de ciencia: las áreas profesionales, todas, se alimentan del monopolio desarrollado del conocimiento, vía dominio de sus lenguajes, que hace a países como Colombia, dependientes estructurales del conocimiento.
LA EXTRAÑA VIDA DE TIMOTHY GREEN
Un clásico producto Disney, con una fábula argumental algo anacrónica para un mensaje en apariencia muy humano. Una buena producción oculta la simpleza de la historia. El director Peter Hedges ¿??, y el productor Ahmet Zappa, inventan un cuento y se lo creen tanto como para arriesgar US$40 millones. Quizá, eso si, a sabiendas que el sello de Walt Disney Studios Motion es lo que ayudará a la distribución forzada. El público pagará su boleta para ver cómo crecen las hojas de los pies del poster, de una película con tintes televisivos, nada más.
VACACIONES EXPLOSIVAS (GET THE GRINGO; HOW I SPENT MY SUMMER VACATION)
Adrian Grunberg, siempre director asistente, lleva las riendas del filme en el cual el coguión, la coproducción y la actuación de Mel Gibson son notorias. Gibson tiene talento para el cine excelente y de bajo costo. Este es un filme que no ha de convencer bien, pero innova de toda forma. Se mueve en un espacio pequeño dentro de una cárcel mexicana de frontera (Prisión Fernando Allende), no requiere de escenografías, las cámaras al hombro dan la clásica agilidad de video clip, el personal latino aporta bajos costos.
Hay un intento de obtener altas ganancias respaldadas en el nombre de Gibson y el bajo presupuesto (US$20 millones), tras las ciertas innovaciones técnicas de la realización, pero todo ello no será reconocido por el gran público que rechaza de inmediato aquello que tiene mucho de artesanal.
QUÉ ESPERAR CUANDO SE ESTÁ ESPERANDO (WHAT TO EXPECT WHEN YOU'RE EXPECTING)
Elizabeth Banks, Cameron Díaz, Jennifer López, Brooklyn Decker, Anna Kendrick, Rodrigo Santoro, Rob Heubel, Dennis Quaid, Chris Rock, Chace Crawford, Matthew Morrison, Thomas Lennon, Wendy McLendon-Covey, ofrecen el clásico abanico de caras conocidas para un argumento casual de embarazos, abortos accidentales y partos, frente a unas parejas que ya tienen sus bebés más crecidos. Los machos se feminizan paseando nenés, los novatos no se deciden bien por el desconocido papel de padres y, queda claro, que son las mujeres quienes desean “estar esperando”.
Cameron presenta una reforma de rostro más o menos aceptable, Brooklyn sorprende con su delgadez y estatura aumentada, Jennifer entra en la onda convencional de latina que debe adoptar un chico negro. Chris aporta el humor de la raza y Dennis aparece conservado físicamente como abuelo y casado con una mujer más joven que él, a quien nada le molesta y pasa por la experiencia de madre sin las incertidumbres del resto del reparto. Filme de domingo en la tarde sin mayores aportaciones.
DESPERTAR DE LOS MUERTOS (LA MALDICIÓN DEL ROCKFORD; THE AWAKENING)
Rebecca Hall (“Vicky Cristina Barcelona”) es una actriz de la que se podría decir de manera atrevida que pasa desapercibida. Tiene una actuación plana, pero altamente profesional, lo cual le facilita aportar a esta película la sensación de algo que no sucede sino en su mente. El título del filme anuncia más de lo debido pero menos de lo entregado, pues el distribuidor en Colombia prefiere ofrecer algo de posibles zombies que el buen nombre de “La maldición de Rockford”, que revela el contenido argumental.
Imelda Staunton (“Vera Drake”) aporta la verdadera contraparte y la llave de la explicación de lo que allí pasa. El chico Isaac Hempstead Wright enlaza a las dos actrices, de una manera metafísica que hay que creer para no perderle el sabor a esta película, que no asusta, pero que ofrece un buen suspenso inglés.
martes, 11 de diciembre de 2012
PROFESOR LAZHAR (MONSIEUR LAZHAR)
Philippe Falardeau dirige su propio guión. Mohamed Fellag es Bachir Lazhar, el inmigrante argelino, en este filme canadiense reconocido en Toronto, Locarno, Valladolid y nominado al Oscar 2011 como mejor película de habla no inglesa.
El filme está clasificado como historia de profesor modelo. No obstante, quizá no tanto. Nunca podría compararse con “El club de los poetas muertos”, “La clase”, “La lengua de las mariposas” o “The great debaters”. Este profesor trata de dar importancia al impacto que el ahorcamiento de su antecesora docente podría tener en su clase y demuestra mayores afectos sanos por una alumna y un alumno.
Más que moderno es anticuado, pupitres alineados, selección de obras literarias poco contemporáneas, personalidad algo anacrónica. Los docentes del colegio se plantean una problemática más grave de la que los alumnos realmente resienten a raíz del insuceso de su profesora. Solo hay preguntas sobre las causas, ninguna respuesta. Mucha paranoia profesoral, bien alejada de la circunstancia discente. En este sentido, viene a la mente una imagen que se reitera a todo nivel educativo: el docente tiene un mundo pedagógico propio que no transmite bien a sus alumnos y estos básicamente viven sus vidas a la luz de sus propias circunstancias. El profesor solo comprende, la clase solo es comprendida, la reflexión pedagógica solo está en el guionista y en la mente idealizante de algunos educadores dentro del público.
CURVAS DE LA VIDA (TROUBLE WITH THE CURVE; BACK IN THE GAME; GOLPE DE EFECTO)
Amy Adams (Los Muppets) y Clint Eastwood, con un intrascendente Justin Timberlake y un importante John Goodman, son dirigidos por Robert Lorenz. Este Lorenz ha sido compañero como productor, coproductor y asistente de dirección del mismo Clint y, quizá por ello, su estilística es bien similar.
En “Curvas…” hay mucho de “Moneyball”, aquella historia en la cual Brad Pitt se acompaña como gerente de un equipo de béisbol de las estadísticas computarizadas de Jonah Hill, mediante las cuales deciden contratación de jugadores de alto potencial, para lograr que su team alcance un record posterior.
Acá, el estadígrafo del rendimiento de beisbolistas resultará perdedor frente a la intuición de una hija, que ha aprendido con el viejo padre este oficio de cazatalentos. Clint ha estado perdiendo la visión sin aceptarlo y su hija abogada sacrificará un tanto la tradicional profesión por los contratos beisboleros, gracias a que al final, y por azar, logran “cazar” el talento lanzador que buscaban. Clint está anciano, pero vital y carismático justificando la boleta de un producto que tiene el tinte de la sencillez profunda que ha caracterizado casi todos los filmes de su productora Malpaso.
Oscar y Globo de Oro 2013: ARGO
"Canadian Caper", fue el nombre que la prensa dio al rescate encubierto que el gobierno canadiense hizo, en conjunto con la CIA, de seis diplomáticos durante los sucesos de la embajada de Estados Unidos en Teherán, Irán, en 1979.
Tony Mendez (Ben Affleck), es un miembro de la Agencia Central de Inteligencia, que idea una supuesta búsqueda de locaciones para un filme futurista, “Argo”, con el fin de sacar en secreto a los diplomáticos. Este plan surge de estar observando “Star Wars” con su hijo. Durante uno de los períodos Clinton se desclasifica la verdad sobre esta misión, quedando lo novelesco de ella.
Afleck dirige y actúa. Ben Affleck y George Clooney producen. Bryan Cranston es Jack O'Donnell y Alan Arkin es Lester Siegel, un productor. John Goodman hace el rol de un real John Chamber, un galardonado maquillista hollywoodense. Michael Parks aparece raudamente como Jack Kirby, el reconocido dibujante del cómic “Capitán América”, quien hace los bocetos o “storyboard” de la ficticia “Argo”.
La película solo costó US$45 millones que ya ha triplicado en taquilla gracias al toque político del tema y al nombre de las estrellas involucradas. Pero, a más de ciertos méritos de producción, como la imitación del grano de la película para recordar la época y el toque documentalista del asunto, solo habría posibilidad de nominaciones a actuaciones secundarias (Arkin, Goodman).
Por lo demás, Afleck fue más talentoso en “Gone, baby, gone” o en “The town”, pues en este filme se apega solo de la estela política del tema y de una actuación seca y sin visos dramáticos. Son muy claras las muletillas “suspense” como la aprobación de tiquetes de avión o la recepción de una llamada, para dar emoción al climax del filme, sin tener un mejor guión o elementos más inteligentes para proveer este enganche en el público. Se abusa de caras mal temerosas y de la imagen del Ayatollah Ruhollah Jomeini, mostrada demasiadas veces como un ícono atemorizante, que deja de serlo por lo repetida. Se muestra al final, de manera demasiado formulada, la imitación escenográfica de fotos de prensa muy reconocibles. En este sentido, “Argo” cuenta 33 años después algo interesante de conocer como anecdótica operación de inteligencia, pero que poco afortunada y nada impactante quedó como historia fílmica.
EL CÓDIGO DEL MIEDO (SAFE)
Boaz Yakin (“The Prince of Persia”) escribe y dirige a Jason Statham, el “tough guy” y Catherine Chan “la niña memoriosa que sabe un enorme número de cuenta perseguido por los chicos malos”. Chris Sarandon, primer esposo de Susan, está también en este filme intrascendente. Todo acá se desenvuelve bajo el esquema que alguna vez todos los “duros” peleadores del cine han seguido: dar golpes a diestra y siniestra en defensa de un niño(a) que, por puro azar y a regañadientes, les acompaña. Stallone, Willis, Schwarzenegger, Van Damme y demás compañía, han realizado este tipo de filmes. El turno fue de Statham (“The transporter”).
BUSCANDO UN AMIGO PARA EL FIN DEL MUNDO (SEEKING A FRIEND FOR THE END OF THE WORLD)
Keira Knightley como Penny y Steve Carell como Dodge, este último usual actor de comedia, siguen las pautas de Lorene Scafaria, quien hace la dirección y guión de un tema acerca del fin del mundo. Un asteroide golpeará la tierra, las autoridades no darán aviso sobre el sitio exacto del impacto para evitar pánico y desbandadas sin sentido ya que la destrucción será total. ¿Con quién pasarías los últimos días? Es una pregunta que genera respuestas de toda índole: unos generando caos y desorden, incendio y saqueo, otros comiendo y bebiendo sin control, muchos en bacanal sin freno, algunos incestúan, muchos guardan esperanzas y se aseguran de estar en bunkers colmados de viandas. Penny, acaba de disgustar con su pareja informal y su vecino Dodge anda meditabundo.
Su casual encuentro los lleva poco a poco a reconocerse como compañía placentera, visitan al padre de Dodge, lejano y alejado. Meditan, juntos olvidan un tanto el cataclismo que, al final, llega apagando la pantalla. En el transcurso pudiera haber sucedido algo interesante, pero no. Parece una meditación profunda sobre el final de la vida, pero tampoco. Solo obliga al público a recordar otros cercanos filmes al tema del 2012: el especulado final de la vida en la tierra. De los muchos filmes solo “2012”, de Roland Emmerich, aportó grandilocuentes desastres con los usuales efectos 3D y demás. Al otro extremo, “Melancolía” de Lars Von Trier, hizo un producto reflexivo.
jueves, 29 de noviembre de 2012
MI SEMANA CON MARILYN (MY WEEK WITH MARILYN)
Colin Clark (el rol de Eddie Redmayne) escribiría esta biografía parcial de lo que solo podia sucederle a un privilegiado chico hijo de historiador y militar, educado en Eton y Oxford, que a los 23 años trabaja en sus ratos libres para el ahora empresario Laurence Olivier (Kenneth Branagh). Luego de su madurez como empresario de TV inglesa, decidiría ya sobre sus cincuenta de edad escribir dos libros alrededor de sus recuerdos con “la mujer más famosa del mundo”.
Esta película de bajo costo (US$10 millones) pero de altísima calidad, como casi todo producto inglés, tiene producción del infaltable Harvey Weinstein (el zar del mítico Hollywood actual). El guión parece un trabajo rutinario de Adrian Hodges (básicamente un TVmaker). De los libros escritos por Clark (“The Prince, The Showgirl and Me” y “My Week with Marilyn”).
Michelle Williams (la viuda de Heath Ledger) hace una excelente Monroe. Derek Jacobi, Emma Watson y Judi Dench están muy de pasada en el filme, pero pesan en el poster. La música es del grande Alexandre Desplat.
En esta película se percibe una gran objetividad biográfica que de manera honesta deja ver a su vez a la infantil e inocente chica sin pulimento social que era Marilyn. Para el empresario y actor Olivier (puros, perfumes, encendedores producidos industrialmente con su nombre), contratarla era un simple negocio. Quizá por ello, soporta las pequeñas estupideces e inseguridades del mito viviente en que estaba convertida la americana Monroe. El flemático Olvier “soporta” el cierto caos que introduce la rubia en el set y enfrenta, de alguna manera caballerosa, su nivel de “Sir” o “Lord” agregado al abolengo ganado en el teatro y el cine mundial, calificado como el más grande en ese momento, a las torpes formas de actuación y simples maneras sociales de MM.
En esta historia “basada en hechos reales”, lo cual es cierto, aparecen la esposa de Olivier, Vivien Leigh (Julia Ormond) ya no tan bella como en “Gone with the wind”. Está también el paciente esposo de MM, Arthur Miller (Dougray Scott) soportando lo que nunca debió enfrentar en su vida. Aparece muy rápidamente, Arthur Jacobs (Toby Jones) el gran productor (quien en la década de 65s-75s hizo las primeras cinco entregas de la saga de “El planeta de los simios” y algunas clásicas como “Mr Chips”, “Dr Doolittle” u otras basadas en los libros de Charles Dickens).
Aparecen también Milton H. Greene (Dominic Cooper), fotógrafo de muchas imágenes clásicas de MM, Paula Strasberg (Zoë Wanamaker), hija del famoso creador de un estilo y metodología actoral reconocidos aún hoy. Paula fue entrenadora de actuación para MM y buena amiga, luchando acá como su asistente a enfrentar las destrezas de Olivier en la filmación de “El Príncipe y la Corista”, reconocido filme que era en la práctica una metáfora de sus dos principales protagonistas.
Un buen ejercicio antes, o después, de ver esta “biopic”, es compara lo que allí se ve con las fotos más reconocidas y los documentales en que aparece MM. La actuación de Williams y la dirección de Simon Curtis buscan rememorar movimientos y mohines ya clásicos en la iconografía audiovisual mundial de Marilyn. Muchas de las tomas traen a la mente fotos y noticiarios de la rubia inolvidable. Otra parte del ejercicio es ver las escenas de “El Principe y la Corista” para una nostalgia sobre el medio siglo veinte de posguerra y la constatación del resultado de esas semanas con Marilyn, que Clarke decidió referir para ser envidiado por haber recibido unos de los últimos besos de una estrella.
sábado, 10 de noviembre de 2012
LAS VENTAJAS DE SER INVISIBLE (LAS VENTAJAS DE SER UN MARGINADO; THE PERKS OF BEING A WALLFLOWER)
Stephen Chbosky, el director, se apoya en su propio guión de su novela personal (Editorial Alfaguara).
Él mismo, posiblemente sea Charles (Logan Lerman “Percy Jackson…”). Un chico tres años atrás de esa interesante Sam (Emma Watson, “Harry Potter…”), a quien ayudará con su inteligencia callada a pasar a la universidad. Pero es Patrick (Ezra Miller, un excelente actor joven lucido en la dolorosa “We need to talk about Kevin”), ese gay que aporta elementos teatrales y divertidos a la historia, quien sirve de imán central a lo que sucede en esta sencilla historia adolescente. Allí se encuentra el abuso temprano, los amores con distancia de edades, el homosexualismo culpabilizante, el buen profesor que orienta la vocación del futuro escritor de su misma vida, los padres buenos pero alejados en su propia vida y, los “abusones”.
Es un tema simple producido en Estados Unidos. pero muy inglés, lo cual le da su calidad. John Malcovich está entre los productores. Allí está la experiencia temprana de todos, escrita por cartas que hacen capítulos y. por ello, en el filme la voz del protagonista acompaña en “off” sus diálogos con el público. En el cine no hay que pensarlo mucho para productos dignos, humanos, y universales.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Oscares 2013: SKYFALL
Esta es una tarjeta de cumpleaños de los 50 de Bond, en el cine, y 60 en la literatura. De 14 novelas se han hecho 25 filmes y, posteriormente, han aparecido una decena de escritores que han aportado sus versiones novelísticas sobre este personaje, universalmente conocido e ícono de ficción, representado en actores todos aun en vida y situaciones todas interpretatorias de los peligros contemporáneos.
Esta celebración de las bodas de oro del personaje es dirigida por el talentoso Sam Mendes, quizá por ello hay algo de “Road to perdition” en la atmósfera de la segunda mitad de “Skyfall” hasta su final. Claroscuros, sombras, caminos solitarios y alejados, lentas vistas aéreas, tiroteos en penumbra y personajes que se persiguen por venganza, con muertes aseguradas y comprensibles.
Roger Deakins es el director de fotografía. Por eso el tono es de “Fargo”, o de “No country for old man”, coincidencialmente donde Javier Bardem ganó su meritorio Oscar de asesino con técnicas habilidosas de matar. Bardem, acá en “Skyfall”, agregará homosexualidad a su personaje de archienemigo del 007, será creativo en su ataque hacker al MI6, será encerrado al estilo de Hannibal y se echará al hombro la película con un fabuloso rol.
Benjamin Whishaw (“Bright star”, “El perfume”) es ahora “Q”. Qué pena anticipar que Judi Dench (“M”) se despide, luego de ser en las siete últimas entregas la jefe de Bond, dado que a sus 77 años, con enfermedad visual degenerativa, entra al limbo de los grandes actores con seis BAFTAS, seis nominaciones al Oscar y uno ganado, etc.. Le reemplaza en la saga Bond, el inmenso actor Ralph Fiennes (el Lord Volemore de “Harry Potter”…). Naomie Harris comienza como Eve, una chica Bond, hábil agente, para quedar enrolada dentro de la saga como la Miss Monneypenny, secretaria de “M”, que siempre ha de ser recordada en la cara de Louis Maxwell (quien hizo este papel en las primeras 14 películas).
El nunca olvidable Albert Finney (“Tom Jones”, “Los duelistas”, “Erin Brockovich”) aparece como el guardia de la vieja casa donde se crió Bond. Porque en “Skyfall”, se llega al origen y renacen muchas cosas en la saga.
En Skyfall” hay numerosas referencias y “dejavús” de los anteriores filmes: frases como “for your eyes only”, el desastre facial de Raoul Silva, (Bardem) que habiendo sido un agente 00 no muere por el cianuro en su muela y pierde la mitad de su cara recordando al público al “jaws” de “The spy who loved me” y “Moonraker”. También esté el simbolismo de la muerte de una época en la explosión del Aston Martin que fue utilizado en “Goldfinger”, así como la vuelta a la Beretta que ahora solo puede ser disparada por el 007 portador, entre otras a las que hay que jugar a descubrirles.
El formato seguirá siendo el mismo: se comienza con una escena impactante no vista en otros filmes, donde Bond le recuerda al público cuál es su oficio. Sigue con el planteamiento de la tarea por parte de “M”, la entrega de “gadgets” de las manos de “Q”, el viaje al otro lado del mundo y encuentro con la “chica Bond central”, los enfrentamientos con los matones del archienemigo de turno, hasta llegar a conocerle cara a cara. Siempre habrá alguna empatía de este con el agente secreto más conocido del mundo. El impacto es de orden global, habrá que salvar al mundo a través de MI6… ahora se la ha agregado mucho factor emocional, sentimental, de reflexión sobre la vida, los héroes sufren y son de carne y hueso. Una de las grandes influencias en el cine de masas y acción ha sido impuesta por el lenguaje de los Nolan (“Batman”), toda una semiótica que está allí presente en “Skyfall”, para que “007 …to be continued…”.
lunes, 29 de octubre de 2012
360
Fernando Meirelles es un bien admirado director brasileño, ante todo por su “City of God”. Luego vendrían “The constant Gardener”, “Blindness” y, ahora, “360”. Cuenta con otro par de películas, un tanto desconocidas en los grandes canales de distribución, y podría decirse que “Blindness” basada en la novela del novel José Saramago, ha sido su bache en el camino y un fracaso económico.
En “360” tiene la suerte de contar con un basamento argumental del novelista y guionista Peter Morgan (“The Queen”, “The last King of Scotland”, “The other Boleyn girl”, "Frost/Nixon”, todas ellas de colección, y otras algo notorias). No obstante este valioso apoyo, lo que hay en “360” es la onda que caracteriza muy bien a Guillermo Arriaga y Alejandro González Iñárritu ("Amores perros”, “21 gramos”, “Babel”), pareja de la que se bajó un poco el tono cuando surgieron sus egos; o también a Paul Haggis (”Crash”).
La onda guionística mencionada consiste en trazar una imaginaria figura geométrica que sirva de mapeo a los protagonistas de una historia, hasta que crucen sus caminos sorprendiendo al espectador y contando historias multiétnicas y pluriculturales de la era globalizadora,técnica que ha dejado quizá algunos de los mejores productos en la filmografía propia del tercer milenio.
En este caso, el guionista une las vidas de unos quince protagonistas a través de Viena, París, Londres o Colorado, haciendo referencia importante también a Checoslovaquia y Rusia. En el filme se hablan siete diferentes lenguas y se viven desamores, amores inconfesados, amores inconfesables y amores perdidos, en una mezcla actual con mafias invisibles y diversas clases sociales, jugando a visibilizar destinos cruzados de los cuales se podría no ser consciente. El mundo así visto es pequeño y universal, se acerca al espectador y lo iguala a cualquiera en el otro lado del mundo.
Este cine es inclusivo frente a razas, credos, ideologías y oficios, una buena tendencia discursiva para los tiempos que corren.
Pero, lo más notoriamente interesante en “360” es su fotografía. La cámara del brasileño Adriano Goldman es un clásico de la sutileza, la suavidad de movimientos, la precisión y el sentimiento humano a través de su mecánico ojo. Con esa calidad de dirección de cámaras se puede contar una historia desde adentro de quien relata o desde quien observa el relato. Un relato que termina en las hermanas Mirka y Anna, eslovacas a través de quienes comienza la historia queriendo demostrar que la vida podría dar muchas vueltas, con algo de cotidianidad y rutina, de individualidades de la gente común, como lo son todos los asistentes a la sala de cine pero que no ha de satisfacer a algunos, cerrando los 360 grados de un vital círculo.
lunes, 22 de octubre de 2012
EL CARTEL DE LOS SAPOS
Carlos Moreno, de Cali (44) va haciendo honor a la raigambre fílmica del Caliwood del siglo pasado. Con “Tiempo final”, “Sin retorno”,” Los caballeros las prefieren brutas” y, mejor aún, con el actual “El Patrón del Mal”, de TV, y “Perro come perro” en cine, ha confirmado calidades de dirección al nivel que Fox o Sony desean comercializar.
Por ello, la factura de “El cartel de los sapos” (la película) es internacional en su tratamiento técnico visual, de sonido y de montaje. Lo de las actuaciones estaba asegurado pues el talento nacional es quizá, en su conjunto, el mejor de Iberoamérica. Esta afirmación se aclara expresando que no se deja de reconocer la gran cantidad de figuras individuales de la actuación en habla hispana, pero Colombia puede tener el más alto nivel promedio comprobado en esta profesión artística, que es la que sostiene un producto puesto en pantallas.
Manolo Cardona (otro de los tantos “exPadres e Hijos” con éxito), Juanita Acosta (En TV “Hospital central”, en cine “Los dos lados de la cama”, entre unas dos docenas), Diego Cadavid (“La saga”… “Te busco”, “Soñar no cuesta nada”, “La lectora”), Robinson Díaz (“El Cartel…”), Julián Arango (“El inútil”), Andrés Parra (“El patrón…”), Fernando Solórzano (“El rey”), Juan Pablo Raba (“El clon”), son los colombianos destacados acá.
Kuno Becker (“La hija del caníbal”, “Sex and breakfast”), Pedro Armendáriz Jr. (a quien se dedica por su muerte reciente este film), Adriana Barraza (“Amores perros”, “Babel”, “Thor”…), Saul Lizaso “Ladrón que roba a ladrón”) , Tom Sizemore (“Nacido el 4 de julio”, “Salvar al soldado Ryan”, “Black Hawk Down”, entre muchas), hacen un excelente elenco internacional de soporte.
ALGUNOS COSTOS.
La Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas ha escogido este filme para representar al país en los Premios Oscar de 2013, pero aún con todos los méritos nacionales, no es un producto identitario ni suigéneris.
No obstante, siendo una de las mejores producciones a nivel digital y de edición realizada en Colombia, permite generar reiteradas preguntas acerca de la ansiada internacionalización del cine nacional. Los costos actuales de muchas de las producciones televisivas son altamente similares a los que exige una producción para pantalla grande. Esto es, que el formato cine ya ampliamente utilizado, con exteriores y sin recato de presupuesto en TV, conlleva iguales factores de producción para el cine.
Según recientes cálculos de la Revista Dinero, por ejemplo, el actual éxito en pantalla chica que es “El patrón…” percibe por cada 30 segundos de pauta unos $22,1 millones, que con un promedio de 20 comerciales diarios representa cerca de $443 millones, lo cual permite sufragar los costos totales promedio de cada capítulo por $300 millones. Para un total de 123 capítulos programados (unas 40 horas de película neta) el costo de este producto es de $36.900 millones (unos US$20 millones).
Con este comparativo, “El cartel de los sapos” para TV, que quedó de manera excelente comprimido en este filme, no sobrepasa US$10 millones de presupuesto en su versión fílmica, lo cual demuestra ventajas comparativas del cine colombiano. Cabe esperar, de paso, el “comprimido” de “Pablo Escobar: el patrón del mal”, por obvias razones de conveniencia comercial a nivel global.
LA HISTORIA.
A continuación, el personaje colombiano real, el nombre en el filme y el actor que lo representa:
1. El cartel del Norte del Valle es “el Cartel de los sapos”.
2. Andrés López, el autor del libro es alias 'Florecita' (Manolo Cardona).
3. Orlando Henao, es Óscar Cadena (Fernando Solórzano).
4. Luis Alfonso Ocampo Fómeque, alias 'Tocayo', es Álvaro José Pérez, alias 'Guadaña' (Julián Arango)
5. Víctor Patiño Fómeque, es Fermín Urrego, alias el 'Tigre' (Waldo Urrego)
6. Juan Carlos Ramírez Abadía, alias 'Chupeta', es John Mario Martínez, alias 'Pirulito' (Juan Pablo Raba).
7. Wílber Alirio Varela, alias 'Jabón', es Milton Jiménez, alias el 'Cabo' (Robinson Díaz).
8. Fernando Henao, es Pepe Cadena (Diego Cadavid)
9. Jorge Eliécer Asprilla Perea, alias el 'Negro Asprilla', es Apolinar Santilla, alias, el 'Negro Santilla” (Elkin Córdoba)
10. Diego Montoya, alias 'Don Diego', es Mario Lopera o 'Don Mario' (Santiago Moure)
11. Hernando Gómez Bustamante, alias 'Rasguño' es Gonzalo Tovar, alias 'Buñuelo' (Juan Carlos Arango).
12. Danilo González, coronel de la Policía, es (Saul Lizaso)
13. Don Modesto, capo mexicano (Pedro Armendáriz Jr.)
La película narra el momento en que durante los años noventas, fragmentados el cartel de Medellí y el de Cali, surgió este del Norte del valle (actualmente liderado por los llamados “Los comba”. El nuevo cartel tenía “como cabeza visible a los hermanos Henao: Fernando Henao Montoya, Arcángel Henao Montoya El Mocho, Lorena Henao y en especial al temible José Orlando Henao Montoya El Hombre del Overol, jefe máximo del cartel, también contaban con Andrés López La Flor, Luis Alfonso Ocampo Tocayo, Víctor Patiño Fómeque La Fiera, Juan Carlos Ramírez Abadía Chupeta, Wilber Alirio Varela Jabón, Efraín Hernández Don Efra, Iván Urdinola, Jorge Eliécer Asprilla Negro Asprilla, Diego Montoya Don Diego, Miguel Solano, Luis Hernando Gómez Bustamante Rasguño, Carlos Alberto Renteria Mantilla Beto Rentería y contando con la ayuda del coronel de la policía Danilo González” (Wiki).
LA MORALEJA: siendo clasificada para mayores de 12 años, asisten los menores a esta edad a quienes las figuras de la pantalla les son familiares desde sus hogares en la televisión. No se han de preguntar por qué asesinan a sangre fría después de haber espetado mil vulgaridades y utilizado tonos nada decentes en sus voces. Tampoco se han de preguntar por qué se baila con parejas forzadamente “topless” o no tendrán necesidad de entender que, de toda forma, el autor de esta historia tiene la buena intención final de dejar claro que el crimen no paga y que, además de perder la tranquilidad dejando de ser “limpio y transparente”, se perderá también el amor de toda una vida.
miércoles, 17 de octubre de 2012
BÚSQUEDA IMPLACABLE 2 (TAKEN 2)
Luc Besson hizo carrera como director en recordados filmes como “Nikita”, “The Big Blue”, “León…”, “…Joan of Arc…”, en el siglo pasado, luego algunos de mucho menor importancia y recientemente “The Lady”. Pero su estilo queda mejor plasmado en guiones como “Wasabi”, “The transporter” o “Taken” y, quizá por ello y el dinero, es fundamentalmente un productor casi en todas las anteriores y otras de menor taquilla como “Hitman” o “Colombiana”.
Al reconocer Besson que lo hace bien gerenciando la propia producción fílmica, tiene directores de su preferencia: Louis Leterrier, Pierre Morel u Olivier Megaton. Robert Mark Kamen es su coescritor en lo que más le luce, que es el género de acción.
Besson es un “Spielberg” francés cuyo nombre en cualquier lugar de los créditos llama la atención de los cinéfilos. Ha tenido fiascos (“Revólver” o “Colombiana”) que, sin embargo, recuperan sus presupuestos. En sus producciones más vendedoras se reconoce el excelente trabajo de hipnótica edición y montaje por parte de técnicos que provienen del medio publicitario y expertos en videoclips. Ahora, gracias a los US$230 millones que recogió la primera parte, Liam Neeson (exboxeador en su juventud), Maggie Grace (Irina de la saga “Twilight”) y Famke Janssen (Jean Gray de “XMen”), repiten como la familia enfrentada a mafiosos.
Para una producción de Besson los condimentos necesarios están en 1) la chica joven que apoya, 2) al héroe habilidoso y de estrategias sencillas pero efectivas contra, 3) una determinada mafia (rusa, francesa, japonesa, albanesa), armado de 4) revólveres y autos veloces, con 5) edición rápida y efectista. El “taste” resultante es diferente a las manidas producciones americanas y menos costoso (US$80 millones), quizá por una reducción de gastos publicitarios y la distribución en este hemisferio en alianza con 20th Century Fox.
miércoles, 10 de octubre de 2012
UNA MUJER PARTIDA EN DOS (LA FILLE COUPÉE EN DEUX)
Dentro de la celebración del Festival de Cine Francés 2012 en Colombia, se podrán volver a ver buenas películas como el clásico “El bello Sergio” (primer filme de Chabrol 1958), o las más recientes “La flor del mal” (también de Chabrol 2003), “La Guerra de los botones”, “Las mujeres del sexto piso” o este muy interesante filme “La mujer partida en dos” (2007) también del nunca muchas veces mencionado Chabrol.
La dirección es del admirado Claude Chabrol, bajo un guión coescrito por este ícono de la dirección cinematográfica francesa con Cécile Maistre, y con la música de Matthieu Chabrol (segundo hijo del director), quien acompañó a su padre “nueva ola” en los últimos 20 filmes de su carrera.
Ludivine Sagnier (“La piscina”, “París te amo”) es Gabrielle, el escritor Charles Saint-Denis, está interpretado por François Berléand (“El transportador”), y el millonario Paul Gaudens, es un rol de Benoit Magimel (“La flor del mal” o la voz de Ken en “Toy story 3”).
Este trío amoroso de chica sensual, hombre maduro y joven galán, hace un thriller muy galo que saca al público del inercial estilo americano usual en las pantallas colombianas. Destacable la divina Ludivine, una Lolita de belleza europea con extraño atractivo reconocible desde la recordada “La piscina” y la dirección de uno de los maestros de la vanguardista “nouvelle vague” del medio siglo pasado, que siguió siendo un movimiento moderno, como lo demuestra esta mujer partida en dos amores.
martes, 9 de octubre de 2012
TED
Seth MacFarlane es el rey de los cómics políticamente incorrectos en TV estadinense, aunque sin tener la meritoria difusión e inteligente desarrollo de “The Simpsons”. Sus renonocidas creaciones “The family guy” o “American Dad” son competidoras de “South Park” u otros tantos ejemplos de muñequitos casi planos (2D) con posteriores variaciones de sombreado 3D, que dicen verdades y gritan vulgaridades, o que reiteran comportamientos de baja gama social, o que dicen en altavoz lo que los racismos, ateísmos, satanismos u otros “ismos” piensan de la sociedad que se cree y lucha por ser más civilizada e inclusiva.
Experimentado por su paso en Hanna Barbera y Disney, MacFarlane salta ahora al mundo de la captura de movimientos para mezclar al dibujito TED con actores vivos. Lo logra muy bien, y al hacerlo gana la credibilidad para reír con la actitud perrata de este oso buena vida, drogo, bebedor y mujeriego aunque “no tenga pene”???, aprovechado del “feeling toy” que despierta en el sexo femenino. Su compañero desde la infancia, John (Mark Wahlberg), es aquí prácticamente inducido a los suaves vicios, la fiesta que interfieren el trabajo con disculpitas mentirosas y cierta dificultad para concretar una relación madura con Lori (Mila Kunis). El “inmaduro” Ted bien a representar una mala compañía para su compañero humano y este es el toque de MacFarlane, que ha sabido aprovechar estos lenguajes tecnológicos combinados con sus guiones incorrectos para llegar de manera innovadora a un público adulto.
Aparte de ello, un fundamento semiótico utilizado por Mac Farlane es la insistencia en intertextos de la industria californiana. Cameos de estrellas (Norah Jones cantando, Sam J. Jones –Flash Gordon- enfarrado, Ryan Reynolds como mudo gay) y las referencias a la música disco o al delicioso rock sinfónico de Queen. Burlas constantes a actores o actrices y figuras públicas haciendo caso a los “gossips” por todos conocidos. La única dificultad para que los US$65 millones pasen el límite de los US$500 millones (va en poco más de US$435 millones) es la imperfecta traducción del inglés y la recurrencia a una intertextualidad estrictamente relacionada con el medio hollywoodense, lo que impide que la totalidad del público asistente comprenda ciertos diálogos pensados por el inteligente MacFarlane.
LOS INDESTRUCTIBLES 2 (THE EXPENDABLES 2)
La violencia es un fenómeno de la sociedad, que en el cine busca acercarse a una problemática no ajena a ningún miembro de esta. Pero la violencia debe ser clasificada, evaluada y, en el cine, por género y como recurso dramático.
La violencia puede ser concientizadora, o gratuita. Pero hay una errónea tendencia en el cine actual para plasmar el flagelo violento que resulta en un nuevo modo de violencia estrechamente ligado a la desaparición de los géneros cinematográficos válidos. Que la pantalla muestre cada vez más violencia, no es el problema mientras haya estéticas y dramáticas artísticas innovadoras. Pero ¿cómo combatir el éxito comercial sustentado en la manida violencia de “entertainment”, como una necesidad industrial y satisfactoria de consumidores en todo el mundo, sin ningún aporte?
Partiendo de que la violencia en los medios de comunicación no es la causa principal ni única de la que sucede en el mundo real, el aprendizaje de comportamientos y actitudes violentas puede estar relacionado como mínimo con fenómenos de insensibilidad ante la violencia real. La representación violenta más peligrosa, ante todo para población infantil y adolescente, parece ser aquella que está embellecida y depurada. El “priming” es para algunos lo que para otros es catarsis.
“Los indestructibles” es una involución fílmica, es un “power rangers” infantil y caricaturesco llevado al terreno adolescente y adulto, con las pobres líneas guionísticas de un, de toda forma meritorio, Stallone que muestra el derroche industrial bélico a través de motos, autos, armas que se venden y que son solo dudosos caracteres de una sociedad civil y de un estado bélico que se protegen con autodefensa y ataque, con el reconocimiento de que la organización social es esquizoide en su mezcla de valores democráticos y libertarios con respaldo en los ejércitos de todo orden.
Al asistir a este espectáculo, los espectadores agradecen momentos pasados de solaz con los íconos de la pantalla de acción pagando esta boleta. Nada más. Solo comentarios al final sobre el estado de salud de cada uno de los protagonistas y lo avejentados que están estos atletas de “gym talent”, pero debe agregarse, también, que juntos lo hacen peor que de costumbre.
Es un cine de crisis. Sin innovación, que da un paso atrás y únicamente destinado a convertir US$100 millones en cerca de US$400 millones, si se tiene en cuenta el resultado de la primera entrega. No es una “saga”, y ojalá no se convierta en esto.
De paso, da nostalgia recordar al Sam Peckinpah de ayer o el Luc Besson o el Tarantino de hoy, acción y violencia con la esencia de lo que permite denominar aún así, al séptimo arte a pesar de algunas muestras “expendables”.
domingo, 7 de octubre de 2012
EL EXOTICO HOTEL MARYGOLD (The Best Exotic Marigold Hotel)
Esta película tiene base fundamental en su elenco, un guión muy humano y el interés visual que despierta una cultura relativamente lejana como la India.
El grupo de actores parecen ser bien amigos personales entre sí. Judi Dench es Evelyn de 77 años (“M” de 007 en sus seis últimas entregas”, “Shakespeare in love”, “Pride & Prejudice”, “Furia de titanes”); Tom Wilkinson es Graham de 63 (“En la habitación”, “Michael Clayton”, “Valkyrie”, “Shakespeare in love”), Bill Nighy es Douglas de 62 (“Valkyrie”, “Furia de titanes”), Penelope Wilton es Jean (“Pride & Prejudice”), Maggie Smith es Muriel de 77 (“Muerte en el Nilo”, “Furia de titanes”), Ronald Pickup es Norman de 72 (“Lolita”), Celia Imrie es Madge de 60 (“Muerte en el Nilo”) y Dev Patel es Sonny de 23 (“Slumdog millionaire”).
El director es John Madden de 64 (“La mandolina del capitán Corelli”, “Shakespeare in love”). Se basa en un libro de Débora Moggach de 64 años (“These Foolish Things” publicado por Arrow en 2005; también guionista de “Pride & Prejudice”).
Que este grupo de amigos, todos en su tercera edad, se ocupen de las cosas tontas que al final de la vida se reconocen como importantes y definitorias, es la esencia del filme. Que su retiro los lleve a la India, es la esencia de un producto puramente inglés. Que el ruinoso hotel indio tenga nombre anglo, que el amante de Graham sea indio, que los tropiezos de Muriel con la casera india tengan visos de comparación servil con su propia vida, son todos resultado de un cruce de culturas que se hizo más crítico a partir de la independencia de esta colonia hace también 65 años, la edad promedio de sus protagonistas.
Toda esta congruencia de historias individuales y de personajes de ficción lleva a una serie de “deja vús” coloniales y personales que recuerdan al público tomar en la vida decisiones prontas y guiadas por el corazón, para no sentir al final de ella que lo exótico es reconocer lo valioso de esas importantes cosas tontas antes de morir.
martes, 25 de septiembre de 2012
HISTERIA (LA HISTORIA DEL DESEO; HYSTERIA)
Con la calidad de sus producciones y el humor que caracteriza la cinematografía de origen inglés, se relata la manera en que fue creado el vibrador femenino como instrumento de terapia contra la histeria, una “enfermedad” considerada en su diagnosis inicial como “patología” femenina (etimológicamente, su denominación deriva de “útero”) y que actualmente se sabe como un fenómeno no estrictamente femenino.
Tanya Wexler dirige el filme dentro de sus claros intereses por la temática de la sexualidad (“Finding North”, “Ball in the house”). Traza su historia alrededor del segmento biográfico del inventor del “sex toy”, el Dr. Joseph Mortimer Granville, personificado por Hugh Dancy (“Black Hawk Down”, “King Arthur”), colaborador a su vez del Dr. Robert Dalrymple, interpretado por Jonathan Pryce (“Brazil”, “Evita”, “Piratas del Caribe”), terapeuta de damas mediante masajes de placer clitoridiano que las lleva masivamente a su consulta. El aparato, diseñado para sustituir la cansada mano terapéutica, sería patentado en 1902 por la empresa de electrodomésticos Hamilton Beach y distribuído por la cadena Sears Roebuck, luego de lo cual ha tenido variados desarrollos como “dildo” portable.
En la época, finales del siglo XIX, los orgasmos eran denominados “paroxismos”, y el adminículo diseñado pudo haber tenido nombres como “vibratorium, climaxil, paroxysmador, excitador, gemidor”, hasta llegar a Electro-Vibratory, nombre oficial de lanzamiento como utensilio de Portable Massages.
Felicity Jones (Emily) y Maggie Gyllenhaal (Charlotte) son las hijas sumisa y rebelde de Dalrymple, a través de cuyos caracteres se delinea el punto de quiebre entre el decimonónico destino tradicional de la mujer y el naciente activismo autonómico de las mujeres en su pregón por el sufragismo y el derecho a los tres ochos (trabajo, ocio, sueño), con emparentamiento en las ideas socialistas. Ruppert Everett (“Crónica de una muerte anunciada”) hace Edmund St. John-Smythe, el creador de los componentes eléctricos rotativos que permitieron la novedosa aplicación.
Los elementos fundamentales de este guión son reales e históricos, recreados con un basamento sencillo que le resta malicia y le aporta el toque profesional que tuvo como innovación médica. No obstante, se llega a sugerir en un punto climático del filme, que pudo haber llegado a ser dictada por un tribunal la condena a histerectomía, destinada a mitigar los arrestos de rebeldía de Charlotte, a la usanza bárbara. En general, el filme es un buen relato de un detalle histórico que pocas veces se ha “meneado” públicamente y que el gran público podría poner en duda imaginando visos de ficción inexistentes en esta simpática y realista puesta en escena.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
AMOR, HONOR Y LIBERTAD (THE LADY: LA FUERZA DEL AMOR)
Michelle Yeoh es una actriz malasio-china con verdadero status de dama en el cine. De unas tres docenas de filmes se le reconoce más fácilmente en occidente a través de títulos como “Tomorrow never dies”, “Crouching Tiger, Hidden Dragon” o “Memoirs of a Geisha”. Su trabajo es sorprendentemente natural y aporta dignidad a los personajes, siendo el mejor prospecto para que desempeñara este “biopic” de Aung San Suu Kyi, militante de la Liga Nacional para la Democracia en Birmania, hija del mártir Aung San fundador del partido comunista birmano y ganadora del Nobel de Paz 1991.
Le acompaña a Yeoh, David Thewlis (el Remus Lupin de la saga “Harry Potter”) en el rol de esposo, el Doctor Michael Aris, historiador de Durham experto en cultura budista.
Del filme se resaltan dos aspectos. El primero de ellos, el regreso de Luc Besson como director, ahora dedicado a escribir y producir, en una faceta “biopics”, que solo había mostrado en la buena “The Messenger: The Story of Joan of Arc” (Mila Jovovich), con la diferencia que en esta oportunidad despliega una plena objetividad que debe reconocérsele. En segundo lugar, el guión de Rebecca Frayn (documentalista, escritora de “One life” y “Deceptions” para Simon & Schuster), que es el fundamento de la visión mujer-hombre tan presente en el relato.
En el guión se describe de la mejor manera el papel complementario de los esposos Suu Kyy y Aris, con un balance propio de una visión femenina equilibrada de reconocimiento al apoyo de Michael, como padre atento del hogar e hijos, de las relaciones cortas pero definitorias de este con la dictadura del régimen y negociador tras bambalinas de la condición de su esposa, quien de toda forma pasaría 15 años presa o en arresto domiciliario en Birmania. Finalmente, de su mérito en ser el gestor de la idea de proponer la nominación de su esposa al premio Nobel y, de recibirlo a nombre de ella en compañía de los dos hijos, el mayor de los cuales leería el discurso de agradecimiento ante los Reyes de Suecia.
Se lucen entonces Luc Besson y Rebecca Frayn, en esa visión cinematográfica alejada de cultos a la personalidad y cercana a la realidad conyugal de personas que, separadas por fuerza mucho tiempo entre sí, demostraron el valor del amor Suu Kyy-Aris y el cumplimiento con las coyunturas políticas de su tiempo y con la deuda debida a Aung San, un medio siglo antes.
lunes, 17 de septiembre de 2012
AMIGOS (INTOUCHABLE)
Que el público se ría en muchas de las escenas no calificarían como comedia a este simpático drama humano. En el film, de solo US$12 millones (€9,5), François Cluzet (“Chocolat”, “Pret a porter”, “French kiss”, “Les petits mouchoirs”, “Ne le dis à personne”, “Paris”), es Philippe; Omar Sy es Driss; Audrey Fleurot es Magalie; Clotilde Mollet (“Amelie”) es Marcelle; Anne Le Ny es Yvonne; Alba Gaïa Kraghede Bellugi es Elisa. El rol de parapléjico es finamente desempeñado por Cluzet, de quien se recuerdan las ya citadas “Pequeñas mentiras sin importancia” y “No se lo digas a nadie” (diferente del libro y film de Jaime Bayly), entre aquellas de menor permanencia en la taquilla del país. No obstante “No se lo digas…” es un filme siempre repetible en el cual Cluzet, dirigido por Guilleaume Canet, fue diversamente premiado por su actuación.
La película ha ganado numerosos galardones, aparte de su nominación a mejor película de la Unión Europea, pues el par de protagonistas compartieron mejor actor en Tokio, mientras Sy, el senegalés, ganó por este papel el César superando a Jean Dujardin por “The artist”.
La dirección y el guión son obra de Olivier Nakache y Eric Toledano, quienes han realizado siempre en colaboración cerca de una decena de filmes. En este llaman la atención del público adolescente con la entrada al filme de una persecución en un bello Maserati, flashforward de algo que vendrá, ambientada con “September” de Earth, Wind & Fire, grupo que se repetirá también en una excelente secuencia por el simpático Driss bailando “Boogie Wonderland”. La música incidental, desarrollada fundamentalmente por frases de un bello piano, es de Ludovico Einaudi (de cuya obra parte ha sido dedicada a producciones de cine y TV, desconocidas en este medio). Mathieu Vadepied (“Lee mis labios”), asume una fotografía nítida con enfoques suficientes, muy propia del actual estilo francés.
El personaje central representa marcas de clase en dinero, cultura, gustos hacia Vivaldi, Rimsky-korsakov, Bach, pero necesita ser feliz y esto lo proporciona el elemento políticamente incorrecto de inmigrante, negro, sexuado, burlón y fan del sonido y baile “disco”, que aporta el maravilloso Driss. Su historia proviene en sus elementos centrales del libro escrito por Philippe Pozzo di Borgo, “Le second soufflé” (El Segundo Aliento) publicado por editora Bayard, 2001, y de su relación con Abdel Yasmin Sellou, un asistente a domicilio que se convertirá en amigo entrañable luego de un accidente en parapente que no le ha de impedir retomar esta experiencia.
Las productoras Gaumont, un distintivo nacional francés, Canal+, Cinecinema-TF1, han vendido los derechos de exhibición en países anglosajones e hispanoparlantes y de remake en Estados Unidos, a los hermanos Weinstein (que vienen siendo por su poder oligopólico un distintivo estadounidense). Claro, un filme que en cuatro países europeos produce en 10 días más de €250 millones (25 veces su costo) con 40 millones de espectadores, es para la industria de distribución gringa una mina por explotar.
lunes, 10 de septiembre de 2012
¿SABES QUIÉN VIENE? (CARNAGE; UN DIOS SALVAJE)
Vuelve el maestro Roman Polansky, dirigiendo el cuarteto de galardonados integrado por Jodie Foster (Penelope), Kate Winslet (Nancy), Christoph Waltz (Alan Cowan, esposo de Penélope) y John C. Reilly (Michael Longstreet, esposo de Nancy).
“¿Sabes quién viene?, se basa en la obra de teatro, “God of carnage”, escrita por Yasmina Reza, ganadora del Tony de 1999 y del Gran Premio del Teatro de la Academia francesa en el 2000 a toda su carrera.
A algunos comentaristas se les ha ocurrido comparar este film con el estilo de Woody Allen. Sí, siendo Allen, al igual que Polansky, amados cineístas para el mundo actoral y con enorme capacidad de convocatoria. “Carnicería” se desarrolla en la residencia de los Longstreet, a la cual llegan los Cowan para hablar sobre la riña que sus respectivos hijos tuvieron en la escuela. Una pérdida de dientes y el deseo de solucionar todo de manera civilizada, permiten a Reza representar los contrastes de caracteres conciliadores y de valores burgueses, con el origen de conflictos que pueden agigantarse a nivel social sin que finalmente se resuelva el hecho que los desencadenó, ni mucho menos que se impida que este vuelva a repetirse.
Hay maestría en el guión, la dirección y la actuación, así como en el manejo de cámaras dentro de un ámbito relativamente cerrado. El ritmo no decae, gracias a la precisión de los diálogos y a la dirección de actores, que se luce a la altura de estas cuatro estrellas. No es un filme de consumo masivo, pero si una buena muestra del correcto traslado del lenguaje de las tablas al del cinematógrafo.
EL LEGADO BOURNE (THE BOURNE LEGACY)
Tony Gilroy es básicamente un escritor de guiones. Ha participado como coescritor en importantes títulos como “The devil´s advocate”, “Armageddon” o “Proof of life”. Pero también ha dirigido y escrito, simultáneamente, “Michael Clayton” (George Clooney) y “Duplicity” (Julia Roberts). En las anteriores entregas de la buena saga de Bourne ha sido coescritor y en esta más reciente escribe y dirige. Un poco contrariando la ley de Zam, el que escribe y dirige tiene éxito seguro, se puede decir con algún atrevimiento que Gilroy es mejor guionista que director.
El libro base de la presente película es de Eric Van Lustbader, escritor de novelas de “aeropuerto”, quien hizo ya siete (7) continuaciones de la historia de Jason Bourne, con permiso de los propietarios de derechos de su autor original, Robert Ludlum (“… Identity, …Supremacy y … Ultimatum”), fallecido hace una década.
“El legado…” cumple el esfuerzo de mantener el alma de Ludlum, a costa de un presupuesto de US$200 millones. La inversión se nota a primera vista en el elenco con nombres como Jeremy Renner (Aarón), Rachel Weisz (Marta), Edward Norton (Eric Byer), Joan Allen, (Director Adjunto de Pamela Landy), David Strathairn (Noé Vosen, ex director de Operación Blackbriar), Albert Finney (Albert Hirsch, médico responsable de la creación de Treadstone), Scott Glenn (Ezra Kramer, Director de la CIA), Donna Murphy (Dita) y Stacy Keach (Mark Turso, USN).
No obstante, los papeles de Allen, Finney y Glenn son muy pasajeros. Si bien las tres anteriores entregas han costado en conjunto unos US$245 millones y agregado un margen bruto de 300%, del "...legado" debería proyectarse una taquilla mundial de US$800, que será quizá difícilmente alcanzada a pesar del gusto de sus seguidores. La saga puede continuar, indudablemente, pero ya alcanzará el punto de inflexión en su tendencia creciente.
Las razones para que una buena saga y una buena película signifiquen el comienzo de un declive en cifras, aunque estas sean sustanciosas, podrían tener raíz en: 1) que el rol Bourne siga plenamente reemplazado por Aaron Cross/Kenneth Gidson, 2) que la hipótesis de cuerpos de espionaje compuestos por “soldados universales”, sature a los espectadores, 3) que la dirección de Doug Liman (“Identity”) y Paul Greengrass (“Supremacy” y “Ultimatum”), innovadoras en el género de acción, no encuentren parangón en Gilroy, 4) que la creatividad del nuevo novelista Van Lustbader tampoco equipare al genial Robert Ludlum.
Aunque en este legado hay una herencia valiosa, no hay innovación de las técnicas fílmicas que distinguieron a las tres primeras entregas, el espectador no se sentirá frustrado con el vértigo de su ritmo.
viernes, 7 de septiembre de 2012
TRES METROS SOBRE EL CIELO (3MSC)
María Valverde (25), una chica española con futuro fílmico, ha hecho dieciséis cintas desde que tenía 16. De lo que ha llegado al país, su irrupción triunfal fue en “La flaqueza del Bolchevique”, donde hace una niña inquietante enfrentada al amor de un hombre mayor actuado por Luis Tosar, luego se puede mencionar “Melissa P.”, un inicio sexual con impacto vital. Posteriormente, estaría como Lucrecia en “Los Borgia” versión española. En “La mujer del anarquista”, se le desconoce para bien en su transformación a un papel de mujer adulta. Debería llegar “Cracks”, donde está con grandes estrellas americanas como Eva Green, Juno Temple e Imogen Poots, compartiendo un problemático internado de señoritas.
Acá en “3MSC”, María tiene el rol de una adolescente que vive su primer amor, un chico rudo y desadaptado. Las colegialas en romance, las motos raudas y sus piques nocturnos desafiantes, los padres alejados, las pandillas de amigos y de inamistosos conocidos, son el escenario de atracción adolescente que les aparta de los problemas de familia. En esta producción, de buena factura e intrascendentes situaciones, la decisión última será una enseñanza para el público joven.
SIN SALIDA (BAJO AMENAZA; TRESPASS)
Nicole Kidman acompaña al reconocido Nicolas Cage y a Liana Liberato, que “Trust” fue una cara linda enfrentada a la problemática juvenil contemporánea que puede tener una red social. Las tres figuras viven un thriller previsible y bien realizado.
“Trespass” es dirigida por Joel Schumacher (“Batman”, “8 mm”, “El fantasma de la ópera”) y cuenta con un poster que atraerá al público seguidor de sus dos estrellas. Nicole en el rol de la esposa, se suma como atractivo al botín de una caja de seguridad familiar. La díscola hija genera sentimientos de impotencia en padres protectores, pero complicidad en el público adolescente. Cage, es un padre antihéroe enfrentado a una situación de inseguridad, delincuencia y robo, algo común en las actuales urbes, pero se encontrará mezclado en una circunstancia emocional de corrupación, atracciones, sospechas y deseos. Kidman-Cage deberán ser todo lo que el espectador pueda esperar por el valor de su boleta en esta película relativamente convencional, para domingos en la tarde.
sábado, 1 de septiembre de 2012
SÓLOS EN LA OSCURIDAD (KIDNAPPED)
Fernando Cayo (“La piel que habito”, “El orfanato”), Ana Wagener (“Biutiful”, “El bola”) y Manuela Vellés (“El orden de las cosas”), son dirigidos por Miguel Angel Vivas. Este amante del “suspense” suma a su trabajo el buen film “Reflejos” del 2002.
Con sus largometrajes el joven director guionista se emparenta, mediante la productora “Vaca Films”, a películas como “La zona” (Rodrigo Plá), “Celda 211” (Daniel Monzón) y “También la lluvia” (Gael García Bernal), entre otros menos conocidos filmes, que cuentan paranoias de encierro y sublevación de condominios residenciales, penitenciarías y pequeños pueblos, respectivamente para los excelentes títulos hispanos mencionados. En esta productora hay interés demostrado por los miedos contemporáneos derivados de la masificación y sus violencias individualizadas, por la urbanización y sus inseguridades no controladas, por un aislamiento cada vez mayor en medio del crecimiento y modernización de las ciudades.
Con la misma tónica, “Sólos en la oscuridad” se preocupa por el “apartamento” cuya etimología es claramente relacionada al aislamiento, una palabra que los españoles suelen simplificar con “el piso”. Allí donde está el espacio personal que separa a cada uno de los individuos o de sus familias del mundo, pero donde tampoco existe la solidaridad y la compañía frente a los peligros. Es el apartamento en el cual cada recodo se convierte en trampa, cada cuarto es confinamiento y cada pasillo está marcado por puertas a lado y lado logrando un suspenso.
El apartamento es un lugar apacible y paradisiaco en tanto las externalidades no lo penetran. En medio de su tranquilidad, los vecinos que se desconocen, la delincuencia que busca en sus entrañas, el secuestro, son la ruptura. El apartamento se conecta dolorosamente con el mundo moderno mediante el celular y con los cajeros electrónicos, pero también con el secuestro extorsivo (“paseo millonario”). El apartamento se conecta con los demás mediante el automóvil, pero también con el choque mortal.
“Sólos…” no es novedosa, pero su guión es bien elaborado, aunque intrascendente, mezclando lugares comunes de hoy y acudiendo a un lenguaje visual muy sajón. Con sólo doce plano secuencias, desarrolladas con eficiencia en dos semanas, logra contar mediante frases violentas, una historia creíble, sin las meta especulaciones usuales del cine español.
sábado, 25 de agosto de 2012
NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS (NO REST FOR THE WICKED)
En su tierra natal este filme se llevó los más importantes premios Goya 2012: Mejor película, Dirección, Mejor actor protagonista, Guion original, Mejor montaje, y Mejor sonido. Se los merece por el esfuerzo de realización de un buen thriller ibero con extensiones policíacas, narcotráficas, políticas y terroristas, propias de la problemática contemporánea global. Es un filme “rudo”, como el protagonista, un “desperado”, frustrado y violento que, con acción asesina muy poco ética para su función de policía, trata de frenar a delincuentes, algunos de ellos colombianos.
En un camino enceguecido y suicida que parte de las calles y los capos de poca monta, el protagonista ha de toparse con una red que trata de internacionalizar el terrorismo musulmán. El gran éxito del filme es su autenticidad, el buen uso de los recursos, la actuación del matón central y las crudas escenas de violencia justificadas como recurso dramático para reiterar, entre otras verdades, que el crimen no paga, aunque finalmente medie el heroísmo. En el filme muy madrileño hay un breve rol del compatriota Juan Pablo Shuk y una enseñanza para el cine colombiano, sobre cómo invertir escasos US$4 millones en un producto mercadeable, mediando un no muy novedoso pero buen guión.
EL CUERVO (EL ENIGMA DEL CUERVO; THE RAVEN)
La publicación del famoso poema que da título a este film se convirtió en sobrenombre para Edgar Allan Poe, su autor. El hilo argumental del film no se relaciona con el conocido escrito de 1845, pero sí con los últimos días de Poe en octubre de 1849, en Baltimore.
La película trata de una especulación acerca de lo que pudo pasar cuando, estando comprometido en matrimonio con Sarah Royster, Poe fue encontrado dos semanas antes de la fecha de matrimonio en un banco de parque y en aparente estado de delirio. Quizá debido a su alcoholismo, fallecería cuatro días después.
Un tal “Ludwig”, identificado como Rufus Wilmot Griswold, que tenía inexplicada aversión por el escritor, aparte de lograr convertirse en albacea literario de sus obras, paradójicamente se encargaría de desprestigiar su memoria con falsas especulaciones sobre su equilibrio mental y su muerte.
De dichos hechos hay alguna relación con el guión de “El cuervo”, ante todo en su final. Pero, durante el desarrollo de la película se manejan, a su vez, intertextos de varias de sus historias: “Los crímenes de la calle Morgue”, “La máscara de la muerte roja”, “El pozo y el péndulo”, “El misterio de Marie Roget”, “El entierro prematuro”, son algunos de los referentes literarios tratados cinematográficamente por el director James McTeigue (cuyo único mérito en tres filmes es “V de Vendetta”).
John Cusack, conocido de innumerables papeles (su padre dejó una productora de cine) pero no muy destacable actor (“Being John Malkovich”, “2012”…), interpreta al escritor que colabora con la policía en la búsqueda de un asesino serial que sigue pautas tomadas de sus escritos. La atmósfera inglesa, como todo Poe, se debe quizá a las influencias del escritor, pues nace y muere en Boston y Baltimore, pertenecientes a Maryland y Massachusetts ciudades de íntima relación con la Nueva Inglaterra en Estados Unidos. No obstante su buena cinematografía, la película intentó despistar atrayendo la gran masa de lectores de Poe con su poster, pero no ha logrado recuperar los mínimos US$26 millones de presupuesto invertidos en su producción.
martes, 21 de agosto de 2012
EL VENGADOR DEL FUTURO (TOTAL RECALL)
Con el amparo de atmósferas que recuerdan al Spielberg de “Minority report” y “Artificial intelligence”, el director Len Wiseman (Underworld I, II, III y IV) se acompaña de Kate Beckinsale, su bella guerrera experta en artes marciales, para intentar un remake de la recordada versión de 1990 bajo la dirección del genial Paul Verhoeven (“Robocop”, “Basisc Instinct”, “Show Girls”, “Black book”).
Pero cabe reiterar que apenas lo intentó, porque no logró equiparar la parafernalia de efectos especiales y futurismo desplegado alrededor de Arnold Schwarzenegger y Sharon Stone, en su momento.
Colin Farrel es un buen actor, pero condicionado al entorno de cada producción. Jessica Biel, protagoniza a la par con Beckinsale, los ángeles de la acción. Pero Wiseman también quedó limitado por el exceso de “pantalla azul” y de persecuciones plenas de tiroteos predecibles.
Se perdió la magia de Verhoeven en su lectura del cuento “Podemos recordarlo todo por usted” (“Total…1990”) de Philip Kindred Dick. A este galardonado cuentista y novelista, se deben directamente las historias clásicas de “Blade Runner” y “Minority Report”, así como los influyentes intertextos aportados a “The Matrix” e “Inception”. En resumen, la versión 2012 quedó bien atrás de la anterior, tanto en lo emocional, como en el guión y su factura tecnológica, desperdiciando quizá los US$125 millones invertidos en su producción.
BALADA TRISTE DE TROMPETA (THE LAST CIRCUS)
De Alex de la Iglesia, director de la academia de cine español durante 2009-2011 y contradictor de la ley Sinde, incluída en una propuesta legislativa sobre Economía Sostenible, que trata de la regulación a webs en la red y protección de la propiedad intelectual, es esta barroca película. Se puede recordar que, luego de salir de la dirección de la academia, la mencionada ley sería aprobada bajo el gobierno de Mariano Rajoy para entrar en vigencia a partir de marzo de 2012.
Aparte del activismo gremial y liderazgo que este cineasta tiene en España, cabe recordar “Acción mutante”, “El día de la bestia”, “La comunidad”, “Los crímenes de Oxford” y esta “Balada triste…” como sus más reconocidas obras. Con “Balada…” ostenta un premio a mejor guión en Venecia y León de Plata a mejor dirección.
Pero, cabe recordar que De la Iglesia tiene otras producciones algo olvidadas, como “Perdita Durango” (con Rosie Pérz y Javier Bardem y la genial “Crimen ferpecto” (el título es así), con las que en la primera describió un inquietante cuadro del bajo mundo y con la segunda mostró su vena humorística ayudado de su coguionista Jorge Guerricaechevarría.
En esta historia los personajes de un circo aman, odian, dominan, violentan y sufren en el contexto de la guerra civil de los años treinta y el ascenso de Franco. Luego en los setentas y con “finale” de terrorismo político (Carrero Blanco), la figura de Franco entra en escena de manera directa para cerrar el sinuoso camino de payasos tontos y bobos, de amores sadomasoquistas, de autoritarismo y venganza. En su desarrollo aparecen Raphael, cantando, y Santiago Segura ("Torrente") actuando, escondidos tras el maquillaje de payasos. El film resulta un derroche de los eternos sinos argumentales sobre guerra y dictadura, iglesia y aberraciones, de la buena creatividad ibérica.
sábado, 11 de agosto de 2012
UN DÍA PARA SOBREVIVIR (INFIERNO BLANCO; THE GREY)
El predominante blanco de la nieve no lo es, resulta gris en esta historia. Joe Carnahan, director y guionista de dos productos de acción conocidos en el país, “Smokin´aces” y “The A-Team”, así como de la ya posproducida y próxima a llegar “Killing Pablo”, acerca de la caza del patrón del mal en 1993, orienta este filme de acción.
Le acompañan Liam Neesson en el protagónico, Ridley Scott como coproductor y el músico de cabecera de este, Marc Streitenfeld.
Con el feo título escogido para su exhibición en español, se cuenta el periplo de un grupo de trabajadores sobrevivientes de un accidente en el avión que los llevaba a la cálida civilización y sus hogares. Con una serie de bien logradas escenas de accidentados inconvenientes a través de la tundra primero y de bosques congelados después, el grupo de hombres irá siendo, literalmente, diezmado. Al enemigo invierno le acompaña la temible manada de lobos, depredadores con una clara jerarquía de la cual es líder el “macho alfa”. He aquí la metafórica relación de John Ottway (Neesson), quien lleva al grupo hasta su salvación, sin lograrla, y el lobo que dirige su manada contra estos hombres. John es experto en lobos y no tiene arraigo emocional en la civilización, ya perdida su familia, pero entiende a sus enemigos hasta el punto de reconocer que deberá definir con el macho alfa quien vencerá finalmente. Carnahan dirige bien la acción, pero no es diestro en el manejo de lo emocional en cada historia de estos hombres, en este filme que debe verse en la tarde y con chaqueta gruesa.
domingo, 5 de agosto de 2012
EL RESCATE (MACHINE GUN PREACHER)
Marc Foster ha tenido muy buenas oportunidades como director en una docena de películas de las cuales se destacan “007: Quantum of Solace” ¿¡?¡, “Cometas en el cielo”, “Descubriendo Nunca Jamás” y “Monster's Ball”. Pasa de los productos taquilleros regularmente realizados como “Quantum…”, a una belleza de película como “Cometas…” o a contribuir con Halle Barry para que se gane el Oscar en “Monster's…”.
LA HISTORIA.
Acá en “El rescate” se orienta el curso cinematográfico de la historia real de Sam Childers (50), un extraficante de drogas converso al cristianismo que busca crear en el Sudán un centro de ayuda a niños que han sido obligados a convertirse en soldados, fundando junto con su esposa el “Angels of East Africa”, un orfanato en el sur de este país. La historia fue escrita por Jason Keller en el libro “Anothers man´s war” (Thomas Nelson edition).
EL CONTEXTO.
En el Sudan del Este domina el “Lord’s Resistance Army, LDR”, enrolando niños para sus huestes. Childers cambia su desordenada vida por una motocicleta y una ametralladora para convertirse en protector de estos niños en medio de la guerra racial y expoliadora del petróleo, el oro, el tungsteno y otras riquezas naturales del país. El Sudán es un país con 35 millones de habitantes y un índice de desarrollo humano de solo 0.527, que lo ubica en el puesto 141 entre 177 países, pleno de conflictos armados (300.000 muertos), desplazamientos forzados (de 2.500.000 personas), continuas sequías y una grave crisis humanitaria (por la cual dependen de ayudas unos 4.000.000 de personas).
Actualmente, los grupos armados en pugna dentro del país son el SLA (Ejército de Liberación de Sudán), el JEM (Movimiento para la Justicia y la Igualdad), el NMRD (Movimiento Nacional para la Reforma y el Desarrollo) y las Milicias Janjaweed. La situación interna se ha intensificado en la última década por irradiación del conflicto de su vecino Darfur. En dicho contexto, Gerard Butler pone su perfil de matón al servicio del rol de Childers y en compañía de Michelle Monaghan como Lynn, la esposa de este.
EL ACTIVISMO ACTUAL.
Un sonado caso reciente recuerda el arresto de George Clooney y su padre, quienes protestaban ante la Embajada Sudanesa en Washington, tratando de llamar la atención del mundo sobre la represión y conflicto liderado por el gobierno del Sudán contra la población civil que ha generado la peor crisis humanitaria del mundo actual. Clooney ha centrado su activismo político en Sudán y ha estado allí acompañado de sus grandes amigos Brad Pitt, Matt Damon y Don Cheadle.
LOS ANTECEDENTES FÍLMICOS.
De Don Chadle se recuerda el buen filme “Hotel Rwanda” sobre el tema del genocidio de casi 1.000.000 de tutsis por parte de los Hutus en un solo día de 1994, en Darfur la capital de Ruanda. Luego de ello han muerto otras 750.000 personas por razones de desplazamiento, hambruna y asesinato entre 2003 y 2012.
Otro antecedente aún más importante es “Khartoum”, película que ilustra muy bien la geopolítica de Sudán y Ruanda. Esta superproducción del año 1966, protagonizada por Charlton Heston (“Ben Hur”, “The Ten Commandments”, “El Cid”, o la primera “Planet of the apes”), quien interpreta al general Charles Gordon enviado por el gobierno inglés en una campaña a estas colonias para enfrentar a Laurence Olivier como “El Madhi”, es el mejor documento explicativo de un conflicto que tiene raíces históricas de más de un siglo.
EL RESULTADO.
“El rescate” es un filme regular y muy convencional, pero revela un hecho real y humanitario que lleva a interesarse por su macrocontexto y mirar al Africa, quizá el continente con mayor cantidad de conflictos internos interminables y menos mediático para el mundo. Solo si Europa mira al Magreb (Túnez, Turquía, Egipto, Argelia, Marruecos, Libia, en el norte de Africa), el mundo observa parte de este enorme continente, pero poco se interna al análisis de los 54 países que lo componen, todos ellos con diversas características problémicas que deben interesar a una sociedad que se autoadjetiva de globalizada, sin serlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)