lunes, 28 de febrero de 2011
RESULTADOS DEL OSCAR 2011
En la entrega de los premios Oscar 2011 hubo una premiación equitativa en cuanto a gustos del público. Se echa de menos el premio que debió ser en música para Hans Zimmer por "Inception" y quedó en manos de Trent Reznor (de "Nine Inch Nails") y Atticus Ross por "Social Network". Por lo demás, los resultados publicados fueron:
Ranking
1. EL DISCURSO DEL REY (4)
2. EL ORIGEN (4)
3. LA RED SOCIAL (3)
4. EL LUCHADOR (2)
5. ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS (2)
6. TOY STORY 3 (2)
7. EL CISNE NEGRO (1)
8. Aciertos de este blog: (10) de primer lugar y (4) que se habían opcionado en segundo lugar
La lista:
Mejor Película
The King’s Speech
Mejor Dirección
Tom Hooper por The King’s Speech
Mejor Actor
Colin Firth por The King’s Speech
Mejor Actor de Reparto
Christian Bale por The Fighter
Mejor Actriz
Natalie Portman por Black Swan
Mejor Actriz de Reparto
Melissa Leo por The Fighter
Mejor Película de Animación
Toy Story 3
Mejor Dirección Artística
Alice in Wonderland
Mejor Cinematografía
Inception, Wally Pfister
Mejor Diseño de Vestuario
Alice in Wonderland
Mejor Edición/Montaje
The Social Network
Mejor Película en Lengua Extranjera
In a Better World (Dinamarca)
Mejor Maquillaje
The Wolfman
Mejor Música Original
The Social Network, Trent Reznor y Atticus Ross
Mejor Canción Original
“We Belong Together” de Toy Story 3, Música y letra de Randy Newman
Mejor Edición de Efectos de Sonido (Sound Editing)
Inception 1
Mejor Sonido (Sound Mixing)
Inception
Mejores Efectos Visuales
Inception
Mejor Guión Adaptado
The Social Network (Aaron Sorkin)
Mejor Guión Original
The King’s Speech (David Seidler)
Mejor Cortometraje de Animación
The Lost Thing
Mejor Cortometraje
God of Love
Mejor Documental
Inside Job
Mejor Cortometraje Documental
Strangers No More
jueves, 24 de febrero de 2011
LA VIOLENCIA POLÍTICA MUNDIAL
El mundo cuenta con una subdivisión territorial apoyada en factores políticos, económicos e históricos, que se conoce como naciones. Entre las reconocidas hay 214 países, acuerdos más o acuerdos menos, acerca de los que se encuentran adscritos o no a la ONU y otras organizaciones multilaterales. Estos países han configurado sus límites marítimos y terrestres muchas veces con base en intereses económicos, otras por orgullo nacionalista y en gran parte como resultado de confrontaciones, ya como vencedor, vencido o, en algunos casos, con tratados internacionales bajo la tutela del tribunal de La Haya,o en directivas de la ONU o mediante acuerdos bilaterales.
Pero la historia no cesa, los antagonismos tampoco y quedan aún muchos litigios entre países y en todas las regiones. Por otra parte, el transfuguismo del delito global, las fuerzas migratorios legales e ilegales, los conflictos internos que se internacionalizan, los conflictos externos que permanecen o se difunden, son expresión de lo endeble de los límites formales de los países. En la globalización estos, representados en líneas divisorias cada vez más delgadas, se transfiguran en desórdenes civiles de frontera, irrupciones terroristas, conflictos y guerras internas, o intervenciones de fuerzas de la ONU (UN), la OEA, el CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental-ECOWAS), la UE (Unión Europea) o la Unión Africana (AU) entre otras entidades internacionales de paz.
En este ángulo de la inestabilidad mundial hay, como se sugirió, tanto conflictos externos muy visibles, como situaciones de conflicto interno de vieja data, combinaciones de terrorismo interno originadas en movimientos separatistas y disturbios civiles derivados de factores étnicos o religiosos o de acciones de minorías indigenas inconformes. A este caótico escenario global se suman hoy las mafias y el crimen, organizados en bandas nacionales o trasnacionales, que desbordan las acciones preventivas de los estados. Un fenómeno siempre presente, pero de relieve reciente, es el de las problemáticas tanto de inmigrantes que engrosan el desempleo y los delitos internos de las naciones receptoras, como de masivos desplazamientos políticos violentos, debidos a a las fronteras endebles, a los problemas sociales de subsistencia en cada país y a la crisis de los regímenes dominantes dentro de algunas de estas naciones.
Ahora, en este escenario mundial y con base en una aproximación actualizada de repaso estadístico y analítico, se encuentra que un 54% (118) de las nacionalidades presentan problemas ya crónicos derivados de algunos de los tipos mencionados previamente.
De estos 118 países, hay un 5% (6) con inestabilidad política constante, un 9% (11) con conflicto interno sin resolver, un 19% (23) afectado con conflictos externos de constante reflejo armado fronterizo o en invasiones que se encuentran en curso. Un 27% (32) de estos países muestran fenómenos de terrorismo interno y un 39% (46 países) vive en medio de desórdenes civiles repetidos, muchos de los cuales sin resolver con eventuales cambios de gobierno o con inflexiones positivas en la situación social que los origina. Unos 11, de los 118 países identificados como casos graves, presentan multiplicidad de estas problemáticas de violencia que, en su mayor parte, lleva más de medio siglo de persistencia.
Es así que, las crisis políticas ahora notables a nivel mediático, en el Magreb o en Grecia, o las cadenas de asesinatos de retaliación mafiosa en México, u otros hechos que son noticia actual, resultan ser solo un débil reflejo de lo que vive una sociedad global cambiante, pero “que no cambia”, y que también se niega a cambiar.
Posdata: ¿la internet? No es un factor determinante, como se cree. Solo significa un medio más de voces que se comunican. Es una mediática urbana, electrónica y virtual, rápida e informadora, solamente. Cabe recordar que las telecomunicaciones han surgido de forma cíclica y acumulativa sin estorbarse(prensa, radio, TV, transporte), en tanto que los problemas sociales, simplemente, se mantienen y acrecentan.
miércoles, 23 de febrero de 2011
EN LIBIA EL PETRÓLEO SÍ ES LA RAZÓN
Crisis en Túnez, Turquía, Egipto, Argelia, Marruecos y Libia. También Sierra Leona y Jordania. Yemen ha sonado, pero no está en la región del Magreb sino en la punta de la bota arábiga, un tanto lejana.
De todo este conjunto, exceptuando por tanto a Yemen, se observa que:
De los primeros 81 países EXPORTADORES de petróleo Libia vende el 2,0% del total mundial, Egipto el 0,2% ¡!! Y los demás no aparecen.
De los primeros 100 países IMPORTADORES del crudo, Libia es comprador de 5 veces más petróleo que Marruecos y Jordania juntos. Los demás compran cantidades de barriles por día que no alcanzan a aparecer en un listado porcentualizado.
De los primeros 100 países con RESERVAS probadas de petróleo, Libia cuenta con 3,5% de estas y Egipto con solo el 0,3% ¡!!. Siria, Tunez, Turquía y Jordania (un tnato lejos geográficamente) alcanzan en conjunto un pequeño 0.23% de las reservas del mundo, mientras los demás mencionados países no alcanzan a aparecer en una lista que porcentualice a dos decimales dicha clasificación.
Por tanto, no es el petróleo el punto de ignición de las revueltas recientes en la zona. Solo en Libia, con un 2% (5 millones) de la población conjunta de estos países, el hidrocarburo pesa como determinante fundamental de su futuro político.
Como paradoja, es allí donde el hegemónico Kadafi, o Gaddaffi, otrora progresista y revolucionario izquierdista de un socialismo libertario del Islam, se sostiene a sangre y fuego, acusando a Occidente de su mala racha y ubicándose ya en el triste listado de mandatarios delincuentes de lesa humanidad, con un masivo genocidio al bombardear a jóvenes manifestantes que no conocieron el país que el Coronel “liberó” de un régimen monárquico en 1969 a sus 30 años de edad.
¿De dónde un libertador socialista se transfigura en dictador genocida? ¿Se sostendrá en el poder sobre un país muy pequeño en población, grande en extensión y con corazón petrolero?
¿Cuenta Gaddaffi con los mismos aliados de 1969? No. La geopolítica ha cambiado radicalmente, el “nuevo socialismo” está lejos en latinoamérica y el “viejo islamismo” está cerca, en el este arábigo, pero callado y en apariencia neutro. Si la actitud del Coronel permite “que haya alguien que le escriba” se ha de sostener bajo la promesa de dar paso a tendencias democráticas de su propia ala política, hasta ahora invisibles e inidentificables. Desgraciadamente, siendo en Libia el petróleo una razón diferencial en el Magreb, los vientos renovadores no la han de refrescar aún.
lunes, 21 de febrero de 2011
CRAZY EIGHTS (OCHO LOCOS)
¿Por qué se ve esta película?
Porque, para apenas mejorar criterios acerca de un tema, se deben agotar las fuentes. La buena cinefilia requiere de ver todo tipo de películas. Esto con el fin de no depender de variados criterios interesados, o de academicistas poses de seudoanalítica de la filosofía y del texto.
¿Cuál es el eje motivador de la producción del filme?
Dina Meyer, hace el rol de la bonita Jennifer, el único personaje que llega hasta el final. Alguna vez se le vio en TV dentro de “Birds of Prey”, como Bárbara Gordon o Batgirl, hermosa en su disfraz de superheroína y luego ha estado en cuatro de los filmes de la saga “Saw”. Dan DeLuca, es Wayne Morrison, quien es el primer personaje en morir dentro de esta trama intrascendente, coescrita por el mismo con el director James K. Jones. Igualmente, ambos, coproducen. De ello se puede deducir que estos dos loquillos con poco talento, algún mínimo presupuesto y una casa vieja, se reúnen apoyados en una o dos bonitas caras y un poster (¡?¡?¡?), para hacerse alguna pequeña fortuna en el mercado mundial.
¿Cinecrisis? ¿Competencia del poster? ¿Competencia desleal?
Puede afirmarse que no solo en medio de la crisis del mercado global se producen esperpentos de estos por parte de una media docena de avivatos de la industria fílmica.
También, es anotable y notable que hay un segmento del mercado que cuenta con un público que se guía por lo atractivo del diseño del poster. Las paredes de los teatros se llenan de niñitas o mujeres que copian la famosa figura de “El Aro”: vestido blanco manchado de sangre, pies descalzos, melena que semioculta la cara y unos ojos en blanco. U otro tipo de diseños: fauces, sombras diabólicas o cruces en perspectiva.
Además, las frases mentirosas sobre titulares de prensa elocuente en comentarios benévolos, frases de críticos desconocidos que alaban el filme de supuesta calidad y, lo que resulta peor, calumnias acerca de grandes del cine que opinan sobre el filme (por ejemplo, “Paranormal Activity” comentada por Steven Spielberg!!!).
Corolario: el público debe confesar siempre cuando no entiende una película o cuando esta no le gusta, con el fin de frenar esta producción desleal con el arte. Los buenos “filmakers” se dejan entender. En el caso de “El entierro”, como también se le ha titulado, la especulación sobre la psicopatía como inexistencia de culpa, que lleva a que los desmemoriados adultos no recuerden lo que les ha sucedido de niños en la casa abandonada y luego vayan rememorándolo con base en una especie de cápsula del tiempo (el entierro), se dificulta saber el destino del argumento. Una caja con cadáver incluído y objetos sueltos, sirve para entender que van a morir uno a uno indefectiblemente por haber participado de torturas a alguien entregada por su madre a cambio de plata, a manera de experimento, es de lo peor que ha pasado por pantalla desde 2006 a hoy.
¿Quién debiera responder por la calidad de lo que se le vende al desprevenido público? El “curador”, o comprador de los filmes para exhibición. Es quien acude a baratijas haciéndose cómplice irresponsable de estos productores que no saben ni asustar. Aunque que, claro, siempre se encuentra de por medio el contrato de distribución por parte de cadenas de locales franquiciados o comprometidos fundamentalmente con los emporios californianos... entre otros.
viernes, 18 de febrero de 2011
EL DISCURSO DEL REY (THE KING´S SPEECH)
Es una película que ha despertado los mejores comentarios y arrastrado buenos galardones en su paso por los festivales, pero con un "trote" algo exagerado. No se duda del mérito de Colin Firth para ser oscarizado por su protagónico del rey Jorge VI de Inglaterra, enfrentado a la obligación de representar el patriotismo de una nación en medio de la explosión de la segunda guerra mundial del siglo pasado y con un simple discurso que debía ser bien leído.
Esta es una película que ha despertado los mejores comentarios y arrastrado buenos galardones en su paso por los festivales, pero con un "trote" algo exagerado.
No es que se pueda dudar del mérito de Colin Firth para ser oscarizado por su protagónico del rey Jorge VI de Inglaterra, enfrentado a la obligación de representar el patriotismo de una nación en medio de la explosión de la segunda guerra mundial del siglo pasado y con un simple discurso que debía ser bien leído. Ya en “A single man” del 2009 Firth había mostrado la capacidad de afrontar papeles bien interesantes, aparte de los intrascendentes y melosos que ha acumulado en su carrera.
Si bien la película sobre el discurso (catalogada 95 entre 250 por sus 21 galardones y 68 nominaciones) está bien dirigida por el joven de 38 años Tom Hooper a cargo de las experticias de Bonham-Carter (Reina Isabel), Jacobi (el arzobispo de Canterbury) y Rush (el autodidacta fonoaudiólogo Lionel Logue) y Pearce (el hermano de Jorge y dimitente rey Eduardo VIII quien cambió una corona por la divorciada Wallis Simpson), pocos de sus elementos artísticos pueden ser vistos como excepcionales, mucho menos frente a otras competidores, por ejemplo, en la búsqueda de algunos de los veinticuatro oscares en disputa.
En el terreno de la historia, cabe comentar que el importante personaje de Winston Churchill queda a la sombra para dar despliegue en el guión al mediocre rey (desperdiciando al excelente actor Timothy Spall). Debe decirse, además, que el mérito de dejar de gaguear es el único de Jorge VI aportado a Inglaterra, aparte de la elegancia en el vestir de quien fue el último monarca que ostentó los títulos de Emperador de la India y Rey de Irlanda, independizadas para la segunda mitad del siglo XX. Para la historia real, los destinos de los ingleses quedaron en las manos del primer ministro Churchill.
Allí en la película también están las niñas Isabel (actual monarca Isabel II) y Margarita (fallecida en el 2002), hecho que, sin duda, está impulsando la importancia dada al filme en Estados Unidos con 12 nominaciones al premio de la Academia, todas con meritoria suficiencia, debe mencionarse, pero ninguna representativa de algo descollante para el producto fílmico ni que aporte nuevos caminos en el oficio de la industria. Aparte, debe traerse a cuento como un factor a favor de este filme en la competencia Oscar la importancia geopolítica de un país que es prácticamente el "viejo mejor amigo" (parafraseando un poco a nuestro Santos) de la aún potencia del norte, todo lo cual puede pesar en el parecer de los "académicos de las ciencias y de las artes".
Esta es una película que ha despertado los mejores comentarios y arrastrado buenos galardones en su paso por los festivales, pero con un "trote" algo exagerado.
No es que se pueda dudar del mérito de Colin Firth para ser oscarizado por su protagónico del rey Jorge VI de Inglaterra, enfrentado a la obligación de representar el patriotismo de una nación en medio de la explosión de la segunda guerra mundial del siglo pasado y con un simple discurso que debía ser bien leído. Ya en “A single man” del 2009 Firth había mostrado la capacidad de afrontar papeles bien interesantes, aparte de los intrascendentes y melosos que ha acumulado en su carrera.
Si bien la película sobre el discurso (catalogada 95 entre 250 por sus 21 galardones y 68 nominaciones) está bien dirigida por el joven de 38 años Tom Hooper a cargo de las experticias de Bonham-Carter (Reina Isabel), Jacobi (el arzobispo de Canterbury) y Rush (el autodidacta fonoaudiólogo Lionel Logue) y Pearce (el hermano de Jorge y dimitente rey Eduardo VIII quien cambió una corona por la divorciada Wallis Simpson), pocos de sus elementos artísticos pueden ser vistos como excepcionales, mucho menos frente a otras competidores, por ejemplo, en la búsqueda de algunos de los veinticuatro oscares en disputa.
En el terreno de la historia, cabe comentar que el importante personaje de Winston Churchill queda a la sombra para dar despliegue en el guión al mediocre rey (desperdiciando al excelente actor Timothy Spall). Debe decirse, además, que el mérito de dejar de gaguear es el único de Jorge VI aportado a Inglaterra, aparte de la elegancia en el vestir de quien fue el último monarca que ostentó los títulos de Emperador de la India y Rey de Irlanda, independizadas para la segunda mitad del siglo XX. Para la historia real, los destinos de los ingleses quedaron en las manos del primer ministro Churchill.
Allí en la película también están las niñas Isabel (actual monarca Isabel II) y Margarita (fallecida en el 2002), hecho que, sin duda, está impulsando la importancia dada al filme en Estados Unidos con 12 nominaciones al premio de la Academia, todas con meritoria suficiencia, debe mencionarse, pero ninguna representativa de algo descollante para el producto fílmico ni que aporte nuevos caminos en el oficio de la industria. Aparte, debe traerse a cuento como un factor a favor de este filme en la competencia Oscar la importancia geopolítica de un país que es prácticamente el "viejo mejor amigo" (parafraseando un poco a nuestro Santos) de la aún potencia del norte, todo lo cual puede pesar en el parecer de los "académicos de las ciencias y de las artes".
127 HORAS (127 HOURS)
¿Quién lleva el mérito de esta película? Sin duda la introspección de James Franco (un archienemigo de “Spiderman”), a quien se le ha comparado con James Dean. Su rol del hecho real sucedido al alpinista Aron Ralston es altamente meritorio y muestra sus alcances histriónicos. Su soliloquio admirable, no obstante, recuerda que le queda camino por recorrer frente a otros íconos del oficio actoral. Aunque nunca se sabe en materia de votación de academias.
Es meritoria la capacidad de reinvención constante de Danny Boyle con producción compartida, guión coescrito y dirección. Basta recordarle ”Shallow grave” (Tumbas a ras de tierra), “Trainspotting”, “The beach”, “28 Days Later”, “28 weeks Later”, o “Slumdog Millionaire”, para comprender las diferencias entre uno y otro estilo fílmico. Sus experimentaciones en cada estilo demuestran un éxito simultáneo al primer intento o una integral visión de la industria. Es un diestro artífice pero no ha podido alcanzar un tono de autor que lo categorice, lo identifique y lo coloque en las listas memorables de los ingeniosos (no genios) de la pantalla grande. En este caso, las seis nominaciones en el Oscar (ya ha arrastrado algunas y varios premios en Europa) revelan la calidad ante todo del montaje, la coordinación de la banda sonora y el guión adaptado, aunque se echa de menos la referencia a la edición dinámica que sobresale al compás de sonidos que recuerdan la iconoclastia de “Pulp fiction” con diversos géneros musicales.
Esta película tiene como su fórmula mágica el montaje, el entrelace de sonidos, colorido, cámaras testigo y tomas que involucran al espectador. Se destacan las primeras bellas imágenes, hasta el momento en que el personaje cae para quedar aprisionado a un destino enfrentado con valentía.
Es meritoria la capacidad de reinvención constante de Danny Boyle con producción compartida, guión coescrito y dirección. Basta recordarle ”Shallow grave” (Tumbas a ras de tierra), “Trainspotting”, “The beach”, “28 Days Later”, “28 weeks Later”, o “Slumdog Millionaire”, para comprender las diferencias entre uno y otro estilo fílmico. Sus experimentaciones en cada estilo demuestran un éxito simultáneo al primer intento o una integral visión de la industria. Es un diestro artífice pero no ha podido alcanzar un tono de autor que lo categorice, lo identifique y lo coloque en las listas memorables de los ingeniosos (no genios) de la pantalla grande. En este caso, las seis nominaciones en el Oscar (ya ha arrastrado algunas y varios premios en Europa) revelan la calidad ante todo del montaje, la coordinación de la banda sonora y el guión adaptado, aunque se echa de menos la referencia a la edición dinámica que sobresale al compás de sonidos que recuerdan la iconoclastia de “Pulp fiction” con diversos géneros musicales.
Esta película tiene como su fórmula mágica el montaje, el entrelace de sonidos, colorido, cámaras testigo y tomas que involucran al espectador. Se destacan las primeras bellas imágenes, hasta el momento en que el personaje cae para quedar aprisionado a un destino enfrentado con valentía.
miércoles, 16 de febrero de 2011
BURLESQUE (NOCHES DE ENCANTO)
Se requiere de una de leyenda para crear una estrella, sugiere el poster de esta película interesante por su producción y sus figuras. Cher tiene 64 años que no pueden ser ya objeto de más cirugías, a las cuales acudió mucho antes que el paso por los quirófanos fueran tan común como hoy. Cercana al poder político con el senador por California, ya fallecido, su antiguo compañero y guía Sonny Bono, es hoy figura emblemática del movimiento gay, sin ser ella misma una figura lesbo. Esto se refleja en “Burlesque”, donde alrededor de un cabaret haciendo parodias y vaudeville, al estilo music hall, las artistas (atención a Kristen Bell con cabello negro) hacen performances de canciones con mímica, belleza y baile.
El talento de Cher no tiene discusión, aunque las cámaras y semioscuros le ayudan acá a mantener un mito físico inexistente ya, si se recuerdan entre muchas actuaciones sus filmes “Silkwood”, “Mask”, “Eastwick´s Witches” o “Moonstruck”. Ahora sus amigos de la industria buscan pasar la posta a la enorme Christina Aguilera, gran voz y pequeño cuerpo, “voz de negra” dicen en el diálogo de un guión que reproduce el mundo real del equipo tras el filme, compuesto por el director gay Steve Antin, amante de David Geffen, un billionario y filántropo reconocido en Los Angeles, el productor Donald De Line, proveniente de Disney, Warner, Elektra Records y Dreamworks SKG (de la cual son fundadores Steven Spielberg, el productor Jeffrey Katzenberg y el mismo empresario David Geffen, de allí la reconocida sigla).
La excentricidad reina en este musical, junto a la “open mind” y el ambiente “homo”, en el cual se identifican como personajes los mismos industriales ya mencionados. La oligopolia fuerte de música y cine se encuentra allí concentrada en una combinación de experiencias de la gran industria, pero con un sabor a cine independiente.
Se trata de uno más de los destinos talentosos y comerciales a que se encuentran abocadas las figuras Disney, unas como actrices y otras como cantantes. Una lista larga e incompleta puede contener a Ashley Tisdale, Britney Spears, Demi Lovato, Emily Osment, Hilary Duff, Jennifer Stone, Jonas Brothers -Frankie, John, Kevin y Nick-, Justin Bieber, Justin Timberlake, Katy Perry, Keri Russell, Lindsay Lohan, Miley Cyrus, Selena Gómez, Taylor Swift, Vanessa Hudgens, Zac Efron, o Christina Aguilera. Mucho filme, regular y bueno se ha realizado con base en algunas de estas figuras emergidas del “talent nest” de los canales televisivos y conciertos con la marca Disney.
El mercado americano, latinoamericano y mundial es definitivamente adolescente y a ello le ha apuntado bien la actividad gringa del divertimento. El mercado adulto mayor muy posiblemente también observa con ojo verde esta “pleyades” de ninfas y efebos, en tanto que los niños y niñas se divierten con sus “sketches” televisivos y sus pegajosas canciones. Así, se ingresa al mercado de todas las edades, al “merchandising” de libros, juguetes, posters, ropa y demás posibilidades. Si la fuente de superhéroes es fundamental para la mercadotecnia, también la fuente de la juventud? y del talento (léase las firmas ya mencionadas) lo es para que el negocio del cine prospere en un escenario crítico, el de siempre.
sábado, 12 de febrero de 2011
LOS CLANES FAMILIARES EN EL ARTE CINEMATOGRÁFICO
Admirando a los hermanos Nolan, también a los Scott y, por supuesto a los Coen, se pregunta uno de manera curiosa por las dinastías dentro de la industria del cine. En una revisión por la amplia red y la restringida memoria, aparecen los siguientes apellidos de clanes familiares en el arte fílmico.
Se han dispuesto en un arbitrario orden alfabético del nombre del primero de sus representantes, descendiendo en orden consanguíneo. En los casos que corresponde el último(a) es esposo(a). Unas características atrevidas serían:
Una de las que conoció todo el siglo XX es la familia Barrymore.
La más joven es la Fanning.
La más premiada la Coppola.
La más distinguida por sus carreras es la Redgrave.
Las más reconocidas los Fonda y los Douglas.
Las más cómica, la Marx
Hay canadienses, estadounidenses, mexicanos, peruanos, argentinos, españoles, ingleses, principalmente.
1. Aaron y Tori Spelling
2. Albert y Allen Hughes
3. Alec, Daniel, William y Stephen Baldwin
4. Andrea Palma (Guadalupe Bracho), Julio, Diana y Julio (Jr) Bracho
5. Auguste y Louis Lumiere
6. Blythe Danner, Bruce y Gwyneth Paltrow
7. Carlos Larrañaga y Ma. Luisa Merlo, Luis, Amparo, Juan C., Marivel y Pedro Verdú
8. Charles y Geraldine Chaplin
9. Chico, Harpo y Groucho, más Gummo y Zeppo Marx
10. Christopher y Jonathan Nolan
11. Dakota y Elle Fanning
12. Donald y Kiefer Sutherland
13. Douglas y Douglas Elton Fairbanks
14. Douglas y Sean Flynn
15. Ethan y Joel Cohen
16. Fernando y Andrés Soler
17. Francis Ford y Sofía Coppola, y Nicolas Cage
18. Goldie Hawn, Kurt Russell y Kate Hudson
19. Héctor y Ernesto Alterio
20. Henry, Jane, Peter y Bridget Fonda
21. James y Scott Caan
22. Jerry y David Zucker
23. John y Jennifer Aniston
24. John y Walter Houston
25. John, Maureen O´Sullivan y Mía Farrow
26. John, Michael y Patrick Wayne
27. Jon Voight y Angelina Jolie, Marcheline Bertrand y James Haven
28. Julia, Eric, Lisa y Emma Roberts
29. Keenen Ivory, Shawn y Marlon Wayans
30. Kirk, Michael, Cameron y Diana Douglas
31. Laurence "Lana" y Andrew Paul "Andy" Wachowski
32. Lionel, Ethel, John, John Drew y Drew Barrymore
33. Luke, Owen y Andrew Wilson
34. Maggie y Jake Gyllenhaal
35. María Félix y Enrique Alvarez Félix
36. Mario Vargas, Luis y Claudia Llosa
37. Mark, Joseph, Ralph y Martha Fiennes
38. Martin y Charlie Sheen y Ramón, Renée, y Emilio Estevez
39. Michael, Vanessa, Lynn, Coren Redgrave, y Natasha Richardson y Liam Neeson
40. Patricia, David, Alexis, Rossana y Richmond Artquette, y Courtney Cox
41. Paul y Chris Weitz
42. Pedro y Agustín Almodovar
43. Peter John y Robert Leo Farrelly
44. Pilar, Carlos y Javier Bardem
45. René Cardona André y René Cardona Jr.
46. Ridley y Tony Scott
47. Ryan y Tatum O´Neil
48. Sylvester y Frank Stallone
49. Tippi Hedren y Melanie Griffith
50. Tom y Colin Hanks
51. Will y Jaden Smith
viernes, 11 de febrero de 2011
EL OCASO DE UN ASESINO (THE AMERICAN)
George Clooney tiene una Villa en el Lago Cuomo en Italia (alguna de las “Ocean´s…” se filmó allí, y por ello se explica fácilmente que haga una película que tiene fundamentos italianos, aunque se produzca por dineros estadinenses.
El primer punto a destacar son las mujeres del filme: Violante Placido (cantante más que actriz, cuyo desnudo acá es “importante”), Irina Björklund (“Den tredje vågen” o “Femme Fatal” de Brian de Palma, con Antonio Banderas) y Thekla Reuten (“In Bruges”), son tres bellezas con distinción, que se confunden un tanto entre sí físicamente, por hermosas y elegantes.
El segundo aspecto destacado es su director. Anton Corbijn, holandés de 55 años, es uno de los reconocidos fotógrafos 2D del siglo pasado (son más de un centenar de fotografías de personajes famosos para “Vogue” o “Rollin Stone”) y director de cerca de cien videos musicales para Metallica, U2, Depeche Mode, Bryan Adams, Nirvana y otros. Ha escrito seis (6) libros y hecho solo dos películas.
La película tiene el sello de los “desperados” y de los “spaghetti westerns”, del cine japonés de “samurais” y de “ronins”, pues el personaje central es un mercenario silencioso. La película con su lento desarrollo genera sensaciones de tiempo real, muy de Sergio Leone (ya lo ha dicho alguien), generando un suspenso necesario. La fotografía bella, la edición muy bien, los personajes con cortas apariciones pero muy profesionales, suman una película justa. Un filme serio, de excelente facturación, con el tono que corresponde a una previsible historia con el encanto de los escenarios italianos. “wow”, otra vez por Violante…
TEMPLE DE ACERO (TRUE GRIT)
Hailee Steinfeld podría ganar acá el Oscar como actriz de reparto a sus 15 años, hace rato no lo gana una niña y el único peligro de que lo pierda lo representa una mujer madura, Jacki Weaver en “Animal Kingdom”.
La película no es ciertamente interesante y se basa en un guión previo. Con todo respeto, no amerita tener 10 nominaciones. No obstante es posible que se le reconozca como uno de los recientes intentos de renovar el género de los westerns, que tanto éxito e identidad generó a los americanos y al mundo. Es un remake de la película de John Wayne, dirigida por el grande Henry Hathaway, con el mismo título en 1969. Una primera pregunta es ¿cómo un actor como Bridges, que acaba de ganar el Oscar de 2010, solo cambia de lado el parche del ojo tuerto y se viste igual….? Una segunda pregunta es ¿cómo los talentosos hermanos Ethan y Joel Coen optan por repetir… siendo tan creativos? Respuestas: simplemente por su parecido y por la paga. UN remake debe ponerse a tono con la época respetando su original: mayor ritmo, más ágil edición son importantes, en primer lugar.
PERMISO PARA MATAR (BROOKLYN´s FINEST)
El cine de “crisis” hace que una película que solo se hacía con dos estrellas y un resto de extras, sea ahora una pléyade. Todos requieren mantener la recordación en el público y el dinero líquido para no mermar sus capitales personales.
“Lo mejor de Brooklyn” ha quedado traducida como ¿permiso para matar?, ¡qué poca creatividad tiene los tituladores en español! Allí están siete estrellas, entre las cuales Richard Gere, Don Chadle, Ethan Hawke, Wesley Snipes, Vincent D´Onofrio (“Law and Order”), Will Patton, Ellen Barkin y otras caras conocidas. Los dirige Antoine Fuqua, un negro talentoso para la acción, que entre sus películas tiene “Training Day” en la cual ganó Denzel Washington su Oscar, y por lo que este “Brooklyn´s…” tiene el mismo sabor. La corrupción policiaca. Se mira al mundo suburbano del crimen de la droga y sus dineros envidiados por policías endeudados y a punto de pensionarse, combinados y entrelazados por un personaje (Cheadle) que muestra la vigencia de los valores éticos de los defensores de los civiles. Es obvio que muy bien actuada y editada, pero para un aburrido domingo en la tarde….
!!!!
martes, 8 de febrero de 2011
JULIO VERNE, GOOGLE Y EL CINE
A propósito del homenaje de Google este día al genio de la literatura de ficción (con Salgari), este blog se permite recomendar a los interesados en evidenciar la gran influencia de Julio Verne en la industria cinematográfica, a consultar la siguiente página, perfectamente dateada:
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/julioverne.htm
EL GANADOR (THE FIGHTER) EL LUCHADOR O EL PELEADOR ...
Mark Wahlberg, Christian Bale, Amy Adams y Melissa Leo, en su orden el boxeador ganador, su mediohermano exganador, la madre de éstos y la novia del primero, le hacen la película al director David O. Rusell (¿¡?¡?¡?). Wahlberg es el mismo de siempre. Los demás, estupendos. La película tiene siete nominaciones en el Oscar 2011 y debería llevarse como condición mínima la distinción por el coprotagónico de Bale, quien ya tiene larga lista de reconocimientos por este papel, entre ellos el importante Globo de Oro.
La trama del filme se concentra en la carrera del personaje, real, de Micky Ward, pero se desconcentra orientándola de manera casi involuntaria a la de su mediohermano cuyo gran triunfo, antes de ser adicto al crack, consiste en haber vencido alguna vez a “Sugar” Ray Leonard, campeonísimo de los semiwelter y welter de los años 1973 a 1976 (quien hace un “cameo” y dos frases acá).
En el cine americano el boxeo ha sido motivo de grandes papeles que van desde el mismísimo Charles Chaplin en 1908, pasando por Buster Keaton en 1914, Errol Flynn (“Gentleman Jim”, 1942), John Wayne (“The quiet man”, 1952), Paul Newman ("Somebody up there likes me”, 1956). Hasta Elvis Presley, fue “Kid Galahad” en 1962 sobre sus regulares piernas. Los más populares han sido quizá los “Rocky”, de Stallone desde 1976. Luego, un poco percibido Clint Eastwood en 1976, o el “The Champ” (del italiano Franco Zeffirelli) con Jon Voight en 1979, que hizo llorar a todos en su época.
Los más grandes han sido tentados por estelarizar en este deporte. “Raging Bull”, de 1980, que dio otro gran espaldarazo a Robet de Niro y Daniel Day-Lewis en 1980 con “The Boxer”, son antecedente de que otros excelentes actores, como Denzel Washington (Hurricane”, 1999) o Will Smith (“Alí”, 2001), fueran amparados por directores de la talla de Scorsese, Sheridan, Jewison o un menos destacable, pero diestro, Michael Mann, respectivamente, para papeles basados en personajes reales. “Million dólar baby” conmovió en el 2005 gracias a Clint Eastwood, mostrando una historia ficticia que premió bien a Hillary Swank.
Acá, Wahlberg es quien debió lucirse, pero resulta Bale brillando para optar a un papel que lo sacó del “anonimato” artístico y la popularidad de cartel que genera ser Batman. Bale es uno de los niños criados en vitamina fílmica desde que Spielberg lo dirigiera en “El imperio del sol”, o realizara el “American Psycho” bastante vetado por sangriento, o perdiera el tiempo con el MEJOR papel de su vida en “El maquinista” que nadie quiso ver, hasta pasar al primero de los superhéroes (En Supermán ya nadie parece creer).
El box está en la sangre del norteamericano y, por reflejo, en los latinoamericanos. Es difícil un galardón importante del cine a roles que no contengan desórdenes psiquiátricos, taras físicas, dramas insolubles, o boxeo, donde “se toca el cielo” y luego se ha de bajar. Este papel, recibiendo golpes de entrenamiento de Wahlberg, como paradoja sirvió de “sparring” artístico a Bale, quien merece reponerse de su gran “maquinista” inútil (filmado en España en el 2004) y ganar este útil Oscar como actor de reparto del 2011.
La trama del filme se concentra en la carrera del personaje, real, de Micky Ward, pero se desconcentra orientándola de manera casi involuntaria a la de su mediohermano cuyo gran triunfo, antes de ser adicto al crack, consiste en haber vencido alguna vez a “Sugar” Ray Leonard, campeonísimo de los semiwelter y welter de los años 1973 a 1976 (quien hace un “cameo” y dos frases acá).
En el cine americano el boxeo ha sido motivo de grandes papeles que van desde el mismísimo Charles Chaplin en 1908, pasando por Buster Keaton en 1914, Errol Flynn (“Gentleman Jim”, 1942), John Wayne (“The quiet man”, 1952), Paul Newman ("Somebody up there likes me”, 1956). Hasta Elvis Presley, fue “Kid Galahad” en 1962 sobre sus regulares piernas. Los más populares han sido quizá los “Rocky”, de Stallone desde 1976. Luego, un poco percibido Clint Eastwood en 1976, o el “The Champ” (del italiano Franco Zeffirelli) con Jon Voight en 1979, que hizo llorar a todos en su época.
Los más grandes han sido tentados por estelarizar en este deporte. “Raging Bull”, de 1980, que dio otro gran espaldarazo a Robet de Niro y Daniel Day-Lewis en 1980 con “The Boxer”, son antecedente de que otros excelentes actores, como Denzel Washington (Hurricane”, 1999) o Will Smith (“Alí”, 2001), fueran amparados por directores de la talla de Scorsese, Sheridan, Jewison o un menos destacable, pero diestro, Michael Mann, respectivamente, para papeles basados en personajes reales. “Million dólar baby” conmovió en el 2005 gracias a Clint Eastwood, mostrando una historia ficticia que premió bien a Hillary Swank.
Acá, Wahlberg es quien debió lucirse, pero resulta Bale brillando para optar a un papel que lo sacó del “anonimato” artístico y la popularidad de cartel que genera ser Batman. Bale es uno de los niños criados en vitamina fílmica desde que Spielberg lo dirigiera en “El imperio del sol”, o realizara el “American Psycho” bastante vetado por sangriento, o perdiera el tiempo con el MEJOR papel de su vida en “El maquinista” que nadie quiso ver, hasta pasar al primero de los superhéroes (En Supermán ya nadie parece creer).
El box está en la sangre del norteamericano y, por reflejo, en los latinoamericanos. Es difícil un galardón importante del cine a roles que no contengan desórdenes psiquiátricos, taras físicas, dramas insolubles, o boxeo, donde “se toca el cielo” y luego se ha de bajar. Este papel, recibiendo golpes de entrenamiento de Wahlberg, como paradoja sirvió de “sparring” artístico a Bale, quien merece reponerse de su gran “maquinista” inútil (filmado en España en el 2004) y ganar este útil Oscar como actor de reparto del 2011.
lunes, 7 de febrero de 2011
VATICINIOS SOBRE LOS PREMIOS "OSCAR"
Aunque los jurados de los premios en el cine no revelan puntajes ni clasifican el orden alcanzado por los concursantes luego del ganador en cada galardón, he aquí un lúdico vaticinio sobre los resultados de lo que puede suceder este mes en los premios Oscar (Ver posters en columna al lado.
Mejor Película
Inception
Black Swan
The King’s Speech
The Social Network
The Fighter
The Kids Are All Right
127 Hours
Toy Story 3
True Grit
Winter’s Bone
Razones: Siempre de manera comparativa con las demás en competencia, nunca con relación a filmes que no se encuentren por fuera, mirada en su conjunto, por creatividad y originalidad, “Inception” (que obtendría 6 estatuillas) podría sobrepasar a todas con una muy cercana competidora en “Black Swan” (alcanzaría unos 4 de los galardones).
Mejor Dirección
Darren Aronofsky por Black Swan
David O. Russell por The Fighter
Tom Hooper por The King’s Speech
David Fincher por The Social Network
Joel Coen y Ethan Coen por True Grit
Razones: la experiencia de Aronofsky en filmes como “Réquiem por un sueño” o “The wrestler”, que no cuentan para los jurados en esta evaluación (cabe reiterarlo) se han comprobado en esta película donde combina el análisis psicológico en combinación con el oficio del protagonista, en este caso, una bailarina central. El conjunto de elementos en su película tiene coherencia e integración sin poses de autor.
Mejor Actor
Colin Firth por The King’s Speech
Javier Bardem por Biutiful
James Franco por 127 Hours
Jeff Bridges por True Grit
Jesse Eisenberg por The Social Network
Razones: Sería deseable que lo ganara merecidamente Bardem, pero la interpretación de Firth que incluye una deficiencia física exigió el esfuerzo de mucho oficio actoral de este inglésque ha acumulado casi tres películas anuales en su carrera.
Mejor Actor de Reparto
Christian Bale por The Fighter
Geoffrey Rush por The King’s Speech
John Hawkes por Winter’s Bone
Mark Ruffalo por The Kids Are All Right
Jeremy Renner por The Town
Razones: el rol de Bale contiene mayor esfuerzo y experiencia que los otros competidores. Aqunque para la Academia, Rush es un fuerte competidor por el historial de muy bien desarrollados papeles, ganador de Oscar protágonico de 1996 por “Shine”. En los jurados no debiera pesar el historial sino el comparativo con las películas en competencia, pero este siempre influye.
Mejor Actriz
Natalie Portman por Black Swan
Nicole Kidman por Rabbit Hole
Annette Bening por The Kids Are All Right
Jennifer Lawrence por Winter’s Bone
Michelle Williams por Blue Valentine
Razones: el esfuerzo físico de Portman aporta la ventaja para esta Psicóloga de Harvard, directora, escritora y productora, que busca lo que merece. No obstante, Bening en “The kids…” es estupenda como lesbo activa y suma esta nominación a otras 65 en si vida, 22 de las cuales por este film. Kidman, también esta fuerte con su bien pensado rol de madre en dominio de su dolor en el duelo por el hijo perdido.
Mejor Actriz de Reparto
Jacki Weaver por Animal Kingdom
Hailee Steinfeld por True Grit
Melissa Leo por The Fighter
Amy Adams por The Fighter
Helena Bonham Carter por The King’s Speech
Razones: este es el premio que merecerían ganarse todas las contendientes. Sin embargo, se presenta un duelo entre la madurez de Weaver con 64 años, que denota con claridad la complicidad cobarde con su familia delincuente, y la juventud de Steinfeld con 15 apenas, pero con enorme dominio de su rol y de la película entera (“True grit”).
Mejor Película de Animación
Toy Story 3
How to Train Your Dragon
The Illusionist
Razones: Todas, lo cual se demuestra en el taquillazo. Lástima que “The illusionist” con base en un escrito del inmortal Jacques Tati, no pudiera recibir el homenaje de ser un tema más profundo que el simpático del oso de peluche malvado y la Barbie…
Mejor Dirección Artística
Inception
Alice in Wonderland
The King’s Speech
True Grit
Harry Potter and the Deathly Hallows Part 1
Razones: Todas. Pero todo puede suceder por el concepto amplio del premio.
Mejor Cinematografía
Black Swan, Matthew Libatique
Inception, Wally Pfister
The King’s Speech, Danny Cohen
The Social Network, Jeff Cronenweth
True Grit, Roger Deakins
Razones: el romanticismo de la primera se enfrenta al tecnicismo de la segunda, el jurado decide.
Mejor Diseño de Vestuario
The King’s Speech
Alice in Wonderland
I Am Love
True Grit
The Tempest
Razones: La seriedad y apego a la época de la primera tienen una fuerte competidora en la creatividad y la imaginación de la segunda.
Mejor Edición/Montaje
Black Swan
127 Hours
The Fighter
The King’s Speech
The Social Network
Razones: Solo las dos primera exigen destreza de edición. Cualquiera de ellas puede ganar.
Mejor Película en Lengua Extranjera
Biutiful (México)
Dogtooth (Grecia)
In a Better World (Dinamarca)
Incendies (Canadá)
Outside the Law (Hors-la-loi) (Argelia)
Razones: Políticas. No obstante, hay que confesar que por este blog no han pasado las cuatro últimas.
Mejor Maquillaje
The Wolfman
Barney’s Version
The Way Back
Razones: Simpatía por la buena mezcla de CGI (computer-generated imagery) con “make up”.
Mejor Música Original
Inception, Hans Zimmer
The King’s Speech, Alexandre Desplat
How to Train Your Dragon, John Powell
127 Hours, A.R. Rahman
The Social Network, Trent Reznor y Atticus Ross
Razones: el historial de Desplat es enorme, presente siempre en inolvidables películas, todas las suyas lo son. Pero Zimmer, aporta de manera enorme a “Inception”. Desde su Oscar por “El rey león” merece reponerse de haber perdido con la bella “Gladiator” en el 2000 ante la música de “El tigre y el dragón” también enfrentado a Ennio Morricone (por “Malena”) y John Williams (por “El patriota”), en un año difícil e injusto para Zimmer.
Mejor Canción Original
“We Belong Together” de Toy Story 3, Música y letra de Randy Newman
“If I Rise” de 127 Hours, Música de A.R. Rahman, letra de Dido y Rollo Armstrong
“I See the Light” de Tangled, Música de Alan Menken, letra de Glenn Slater
“Coming Home” de Country Strong, Música y letra de Tom Douglas, Troy Verges y Hillary Lindsey
Razones: la taquilla.
Mejor Edición de Efectos de Sonido (Sound Editing)
Inception
Tron: Legacy
Unstoppable
True Grit
Toy Story 3
Razones: la concordancia con los efectos especiales.
Mejor Sonido (Sound Mixing)
Inception
Salt
The King’s Speech
The Social Network
True Grit
Razones: igual que la anterior.
Mejores Efectos Visuales
Inception
Iron Man 2
Harry Potter and the Deathly Hallows Part 1
Alice in Wonderland
Hereafter
Razones: los efectos de “Iron Man 2” se repiten, los de “Inception” no, aunque cualquiera puede ganar. “Hereafter” está gratuitamente nominada por unos fantasmales brillos bastante tontuelos.
Mejor Guión Adaptado
The Social Network (Aaron Sorkin)
127 Hours (Danny Boyle & Simon Beaufoy)
Toy Story 3 (Michael Arndt)
True Grit (Joel Coen & Ethan Coen)
Winter’s Bone (Debra Granik & Anne Rosellini)
Razones: el mérito real de la película reside en el libro de Ben Mezrich.
Mejor Guión Original
Inception (Christopher Nolan)
The King’s Speech (David Seidler)
The Kids Are All Right (Lisa Cholodenko & Stuart Blumberg)
The Fighter (Scott Silver y Paul Tamasy & Eric Johnson)
Another Year (Mike Leigh)
Razones: el guión es una innovación en todo sentido. Coherencia especulativa, concordancia con las posibilidades técnicas y buen grado de credibilidad en la ficción.
Nota: hay que confesar la ayuda urgente obtenida del mercado de las copias. De cortometrajes y documentales nominados, ni la menor posibilidad de lo que puede darse, pues es un aspecto muy técnico y propio del mercado interno de conocedores de la cinematografía.
sábado, 5 de febrero de 2011
CRISIS POLÍTICAS EN NORTE DE ÁFRICA Y EL GOLFO PÉRSICO
Crisis en Túnez, Turquía, Egipto, Argelia y Marruecos. Problemas en Sierra Leona e inquietud política también en Jordania y Yemen.
Las revueltas civiles encienden el norte de África y su cercano Golfo Pérsico, afectando poco más de 300 millones de habitantes. Se inculpa de manera poco cuidadosa a regímenes de instancia larga en el poder o a la influencia de los movimientos musulmanes. Se dice que resultaría preferible que fueran sunitas a chiítas los partidos que entren a jugar un papel más definitorio en algunas de estas naciones. Los segundos, de carácter radical, atemorizan a los defensores de las democracias aparentes que han predominado bajo algunas de estas hegemonías “constitucionales”.
Desde Irán, la voz del ayatollah Alí Khamenei ha insistido en que todo ello sería una señal del despertar islámico. En el caso de Egipto, que Mubarak se mantenga en el poder, así sea hasta las muy próximas elecciones solamente, es para algunos sectores algo necesario en la búsqueda de no irradiar un ejemplo de golpes de opinión efectivos al resto de países en conmoción, lo que haría peligrar la estabilidad regional.
¿Qué factores existen como claramente explicatorios de esta ola de sentido inidentificado? Muchos serían obvios. Solo las cifras, sin intención ideológica, podrían orientar a una explicación inmediata y cierta, aunque poco profunda.
Un trabajo de comparatividad estadística de orden descriptivo para el periodo decadal más reciente muestra con claridad que en el conjunto de éstos países se ha ido reduciendo el HDI (Human Development Index), en un gran promedio de umbral que va de algo como 0,67 en una tendencia decremental que ha llegado a niveles de 0,48.
Otro indicador interesante y común a tales naciones es el de la creciente tendencia de aumento de los porcentajes poblacionales en extrema pobreza. El Extreme Poverty %, ha pasado de niveles de 3% hasta un 9% en el conjunto de estos países, con muy pequeñas diferencias individuales.
Por otra parte, el factor informativo es otro elemento que, desde 1995, ha comenzado a concientizar masas a través de la inmediatez mediática. La Internet, cuenta con indicadores de penetración, en términos de usuarios respecto a población total, que son altamente significativos. Al examinar los datos actualizados de penetración de la red a los mencionados países, se encuentra que dentro del universo africano la generalidad de sus naciones cuenta con índices de penetración no mayores al 5%. Sin embargo, los mayores porcentajes de 13,2%; 21,6%; 33%; 34% (similares al promedio del resto del mundo) identifican a cuatro de las naciones norafricanas que presentan desórdenes públicos.
Otros altos indicadores de penetración de la red se presentan en la bota pérsica, que teniendo promedios bajos respecto a los mundiales, aparecen ciertamente altos en algunos de los países ya mencionados como Yemen o Jordania.
¿Desorden político de esencia global? ¿Impacto de la crisis que inicio en el 2008 en Europa Central? ¿Incidencia de la fuerza religiosa y política del islamismo? De cualquier forma, son la calidad de vida, la apertura informativa y las expectativas hacia el futuro lo que se revela pesimista y la población es la que lo percibe primero que los ideólogos o los académicos y antes que los líderes y los gobiernos de turno. Ojalá las últimas noticias no indiquen algo que conduzca a revueltas, menos a conflictos civiles, aunque quizá si lo hará, en algunos casos, con cambios no esperados de gobierno.
Las revueltas civiles encienden el norte de África y su cercano Golfo Pérsico, afectando poco más de 300 millones de habitantes. Se inculpa de manera poco cuidadosa a regímenes de instancia larga en el poder o a la influencia de los movimientos musulmanes. Se dice que resultaría preferible que fueran sunitas a chiítas los partidos que entren a jugar un papel más definitorio en algunas de estas naciones. Los segundos, de carácter radical, atemorizan a los defensores de las democracias aparentes que han predominado bajo algunas de estas hegemonías “constitucionales”.
Desde Irán, la voz del ayatollah Alí Khamenei ha insistido en que todo ello sería una señal del despertar islámico. En el caso de Egipto, que Mubarak se mantenga en el poder, así sea hasta las muy próximas elecciones solamente, es para algunos sectores algo necesario en la búsqueda de no irradiar un ejemplo de golpes de opinión efectivos al resto de países en conmoción, lo que haría peligrar la estabilidad regional.
¿Qué factores existen como claramente explicatorios de esta ola de sentido inidentificado? Muchos serían obvios. Solo las cifras, sin intención ideológica, podrían orientar a una explicación inmediata y cierta, aunque poco profunda.
Un trabajo de comparatividad estadística de orden descriptivo para el periodo decadal más reciente muestra con claridad que en el conjunto de éstos países se ha ido reduciendo el HDI (Human Development Index), en un gran promedio de umbral que va de algo como 0,67 en una tendencia decremental que ha llegado a niveles de 0,48.
Otro indicador interesante y común a tales naciones es el de la creciente tendencia de aumento de los porcentajes poblacionales en extrema pobreza. El Extreme Poverty %, ha pasado de niveles de 3% hasta un 9% en el conjunto de estos países, con muy pequeñas diferencias individuales.
Por otra parte, el factor informativo es otro elemento que, desde 1995, ha comenzado a concientizar masas a través de la inmediatez mediática. La Internet, cuenta con indicadores de penetración, en términos de usuarios respecto a población total, que son altamente significativos. Al examinar los datos actualizados de penetración de la red a los mencionados países, se encuentra que dentro del universo africano la generalidad de sus naciones cuenta con índices de penetración no mayores al 5%. Sin embargo, los mayores porcentajes de 13,2%; 21,6%; 33%; 34% (similares al promedio del resto del mundo) identifican a cuatro de las naciones norafricanas que presentan desórdenes públicos.
Otros altos indicadores de penetración de la red se presentan en la bota pérsica, que teniendo promedios bajos respecto a los mundiales, aparecen ciertamente altos en algunos de los países ya mencionados como Yemen o Jordania.
¿Desorden político de esencia global? ¿Impacto de la crisis que inicio en el 2008 en Europa Central? ¿Incidencia de la fuerza religiosa y política del islamismo? De cualquier forma, son la calidad de vida, la apertura informativa y las expectativas hacia el futuro lo que se revela pesimista y la población es la que lo percibe primero que los ideólogos o los académicos y antes que los líderes y los gobiernos de turno. Ojalá las últimas noticias no indiquen algo que conduzca a revueltas, menos a conflictos civiles, aunque quizá si lo hará, en algunos casos, con cambios no esperados de gobierno.
jueves, 3 de febrero de 2011
EL TURISTA (THE TOURIST)
La película previa, desarrollada en Niza y que da origen a este remake, se denomina “Anthony Zimmer”, film francés del 2005 del director-escritor Jérôme Salle con Sophie Marceau, Yvan Attal y Sami Frey (estrella de los años cincuenta).
Columbia Pictures consideró presupuestar US$70 millones para vender un poster con Angeline Jolie y Johnny Depp, que jala público y se desarrolla esta vez en Venecia, comprando derechos para esta versión a la canadoamericana. Es, otra vez, cine de crisis para atraer al público con base en un elenco fuerte, pues están Paul Bettany (“Código Da Vinci”), Timothy Dalton (un “007”), Rufus Sewell, el verdadero turista y Steven Berkoff, un eterno antagonista con porte de ruso malo.
El director de nombre largo - Florian Maria Georg Christian Graf Henckel von Donnersmarck – tiene solo otro filme, este si excelente, “La vida de los otros” (Oscar 2007), producción alemana sobre espionaje interno. En esta oportunidad se simplifica, intenta divertir y le resulta una película que es demasiado intrascendente.
Lo que en el argumento busca el personaje de Jolie es un títere, cualquier turista, para despistar a la mafia y Scotland Yard en la búsqueda de un tal Alexander Pearce que ha robado US$2.300 millones. La cara de Depp servirá para ocultar hasta el final una cirugía que este mismo Pearce se ha hecho y con ello despistar al público mundial, y a la misma hermosa personificada por Jolie.
¿Qué pasa con esta película? Que en su producción sucede lo mismo que en el argumento. Florian Maria Georg Christian Graf Henckel von Donnersmarck, el director buscó seis importantes actores para dirigirlos como títeres. Jolie es caradepalo, Depp sostiene su risa de pirata (Jack Sparrow) cantinflesco para intentar aparecer serio, Dalton aparece solo dos veces para dar órdenes, Sewell hace una actuación que parece de extra, Berkoff mata y se deja matar sin sentimientos en su cara y, lo que es peor, Bettany (actor de mayores proporciones) merece un cortometraje de sus mohines, movimientos de cine mudo, desesperos al no saber qué pasa… con ademanes de… títere.
La película salva el valor de la boleta porque vuelve a mostrar la linda Venecia, los trenes rápidos de Europa, los hoteles elegantes y los clásicos cafés parisinos, tan románticos como siempre. Pero, el director irrespetó a estas grandes figuras intentando moldear muñecos de cera inexpresivos, acentuada base maquilladora, a Jolie le “brilla” su popular cara, para explotar el poster alrededor del mundo.
No obstante, puede haber un factor X que explica lo que parece faltar a la película. Este es su raíz argumental, la película precedente y el resto del staff, todos franceses.
Hay una vertiente actoral gálica, que es de tradición mimesca (Marcel Marceau), infantil (“Amelie”, por ejemplo), la proyección y dramaturgia impregnada de comicidad, donde los “métodos” actorales de Strasberg, Stanislavsky, Grotowsky, Barba, entre otros, ceden a imágenes del Kabuki japonés, serias y sutiles, pero inexpresivas facialmente y cuasicómicas. El ejemplo más sencillo es el reconocido pirata Sparrow del mismo Depp (“Piratas del Caribe”), muy “franchute”, algo “chaplinesco” pero expresivo en exceso haciendo difícil la interpretación contenida en un sentimiento concreto. De este tipo de acción y actuación se llenó “The tourist”, llevando al espectador, occidentalizado con el tono artístico americano, a preguntarse si ve un “thriller” de acción y espionaje, con violencia cómica, o si Jolie y compañía han envejecido con su profesión. No, lo que sucede es que fueron títeres de una dirección de actores “a la francesa”. Por lo demás, para el director es un paso artístico en falso luego de “The lives of others”, aunque con recaudos suficientes para pagar la cara nómina de esta película.
Columbia Pictures consideró presupuestar US$70 millones para vender un poster con Angeline Jolie y Johnny Depp, que jala público y se desarrolla esta vez en Venecia, comprando derechos para esta versión a la canadoamericana. Es, otra vez, cine de crisis para atraer al público con base en un elenco fuerte, pues están Paul Bettany (“Código Da Vinci”), Timothy Dalton (un “007”), Rufus Sewell, el verdadero turista y Steven Berkoff, un eterno antagonista con porte de ruso malo.
El director de nombre largo - Florian Maria Georg Christian Graf Henckel von Donnersmarck – tiene solo otro filme, este si excelente, “La vida de los otros” (Oscar 2007), producción alemana sobre espionaje interno. En esta oportunidad se simplifica, intenta divertir y le resulta una película que es demasiado intrascendente.
Lo que en el argumento busca el personaje de Jolie es un títere, cualquier turista, para despistar a la mafia y Scotland Yard en la búsqueda de un tal Alexander Pearce que ha robado US$2.300 millones. La cara de Depp servirá para ocultar hasta el final una cirugía que este mismo Pearce se ha hecho y con ello despistar al público mundial, y a la misma hermosa personificada por Jolie.
¿Qué pasa con esta película? Que en su producción sucede lo mismo que en el argumento. Florian Maria Georg Christian Graf Henckel von Donnersmarck, el director buscó seis importantes actores para dirigirlos como títeres. Jolie es caradepalo, Depp sostiene su risa de pirata (Jack Sparrow) cantinflesco para intentar aparecer serio, Dalton aparece solo dos veces para dar órdenes, Sewell hace una actuación que parece de extra, Berkoff mata y se deja matar sin sentimientos en su cara y, lo que es peor, Bettany (actor de mayores proporciones) merece un cortometraje de sus mohines, movimientos de cine mudo, desesperos al no saber qué pasa… con ademanes de… títere.
La película salva el valor de la boleta porque vuelve a mostrar la linda Venecia, los trenes rápidos de Europa, los hoteles elegantes y los clásicos cafés parisinos, tan románticos como siempre. Pero, el director irrespetó a estas grandes figuras intentando moldear muñecos de cera inexpresivos, acentuada base maquilladora, a Jolie le “brilla” su popular cara, para explotar el poster alrededor del mundo.
No obstante, puede haber un factor X que explica lo que parece faltar a la película. Este es su raíz argumental, la película precedente y el resto del staff, todos franceses.
Hay una vertiente actoral gálica, que es de tradición mimesca (Marcel Marceau), infantil (“Amelie”, por ejemplo), la proyección y dramaturgia impregnada de comicidad, donde los “métodos” actorales de Strasberg, Stanislavsky, Grotowsky, Barba, entre otros, ceden a imágenes del Kabuki japonés, serias y sutiles, pero inexpresivas facialmente y cuasicómicas. El ejemplo más sencillo es el reconocido pirata Sparrow del mismo Depp (“Piratas del Caribe”), muy “franchute”, algo “chaplinesco” pero expresivo en exceso haciendo difícil la interpretación contenida en un sentimiento concreto. De este tipo de acción y actuación se llenó “The tourist”, llevando al espectador, occidentalizado con el tono artístico americano, a preguntarse si ve un “thriller” de acción y espionaje, con violencia cómica, o si Jolie y compañía han envejecido con su profesión. No, lo que sucede es que fueron títeres de una dirección de actores “a la francesa”. Por lo demás, para el director es un paso artístico en falso luego de “The lives of others”, aunque con recaudos suficientes para pagar la cara nómina de esta película.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)