jueves, 26 de noviembre de 2009

Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer


Hace una década la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en conmemoración del asesinato político en 1960 de las tres hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas (recomendable el filme “In the Time of the Butterflies”, 2001 de Mariano Barroso, con Salma Hayek como Minerva), por orden del dictador de República Dominicana Rafael Leonidas Trujillo, quien ejerció su dictadura desde 1930 a 1961 (recordemos también. la excelente película “La fiesta del Chivo”, basada en la homónima novela de Vargas Llosa y dirigida por su primo Luis Llosa).

Parece, sin embargo, que cada país rememora la fecha mencionada haciendo un énfasis especial en lo que considera que es el delito más visible de violencia contra la mujer. En Colombia parece haberse relacionado directamente con la violencia intrafamiliar ejercida por el cónyuge. De toda forma, se trata de una fecha de oposición de la sociedad civil hacia todo lo que signifique violencia ejercida contra el género femenino.

Cabe, sin embargo, recalcar en que esta violencia no es específica, sino que se presenta como un problema integral en el cual aparecen fenómenos que van de la violencia intrafamiliar, del maltrato infantil, pasando al abuso sexual, a la explotación sexual comercial de niñas y adolescentes (identificada como ESCNNA), a la trata de personas, mal denominada como “trata de blancas”, a la discriminación contra la mujer y las conductas sexistas e imágenes mediáticas estereotipadas de la mujer, hasta llegar así a la muy poca participación femenina en los órganos de dirección, decisión y poder de los Estados y de las empresas. En Colombia existe un amplio marco normativo que cubre todos estos problemas (uno muy sonado, la Ley de cuotas), pero que no los resuelve ni aún de manera superficial.

Toda esta es una sola VIOLENCIA, con sus diversas facetas. Esta violencia contra la mujer, separada de manera esquemática solo por temas de ordenamiento penal (tipificación de delitos), de debate legislativo (por proyectos coyunturales de ley), por orientaciones académico investigativas (igualdad de género, por ejemplo), es realmente una sola. Todos los tipos de maltrato físico, sexual, psicológico, discriminativo, de nutrición o por usos de servicios como educación, identidad u otros, son además un buen intento de clasificación de orden puramente estadístico para tratar de agrupar de manera comprensible el problema.

De manera poco exhaustiva cabe plantear que esta violencia contra la mujer surge de la misma célula social hasta observarse a un nivel de conflicto interno. Las tendencias ciertas muestran que, principalmente, en lo intrafamiliar los agresores son compañeros permanentes y en unión libre. En el caso específico del maltrato infantil, durante varios años los estudios nacionales de salud han reiterado que son en su orden los agresores el padre, la madre o familiares consanguíneos. El fenómeno se presenta en sitios de los cuales en cerca del 80% no se declara especificidad (por temor o lealtad) y el resto revelan haber sucedido dentro del hogar. El llamado delito sexológico es de mayor prevalencia contra mujeres de 18 a 29 años y es cometido por miembro de la familia y conocido en dos terceras partes de los casos, respectivamente, padrastro, padre, tío, hermano, primo, es decir personas en primero y segundo grado de consanguinidad, o vecinos y amigos, en mínima proporción de los casos. La fábula del bosque apartado y del lobo desconocido no es cierta, sino de manera excepcional, pues la “violación” es un fenómeno comprobadamente cercano o íntimo al hogar de la víctima.

Una característica que los expertos identifican socialmente son la invisibilización y la naturalización del fenómeno, pues se ocultan las verdaderas causas y la real magnitud, a la vez que se inserta la conducta violenta como costumbre social prácticamente “aceptada”. Llama la atención que “uno de los propósitos de organismos de monitoreo al problema, es lograr la unificación de los registros de violencia intrafamiliar y abuso sexual, reportados por las entidades que atienden y recepcionan denuncias de personas y familias afectadas por esta problemática, pues esta separación metodológica no ha contribuido sino a desvirtuar su verdadera interrelación”. Se está generando una serie de confusiones, bien puede ser por la falta de distinción entre el hecho delictual denunciado y la causa que lo origina. La teoría afirma que el fenómeno se convierte en crónico ya que “los procesos de socialización refuerzan pautas de conducta machista y el uso de la agresión para corregir a quienes desobedecen las normas establecidas”. Es frecuente que la sociedad reproduzca y justifique estas conductas, por medio del sistema educativo o los medios de comunicación, entre otros, generando así problemas psicológicos y psiquiátricos, que también deben ser abordados junto con los de carácter biológico; llámense de orden genético, neurológico o médico en general. La Organización Mundial de la Salud, OMS, asegura que una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su vida, y, como consecuencia de ello, presentan altos índices de discapacidad y tienen doce veces más intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con la población que no la padece. “La violencia intrafamiliar existe en todas las clases sociales y provoca una grave y profunda desintegración del núcleo familiar, llegando a perderse el respeto por las otras personas y a violentar los derechos fundamentales de las personas, en especial de las niñas y niños”. Se suele aceptar que son causales las pautas equivocadas de crianza y educación, las formas erróneas de disciplinar a los jóvenes, los factores deprimentes que genera la pobreza o la existencia de dependencia económica y de apego emocional.

Se ha aceptado de forma facilista que la existencia de violencia intrafamiliar hace parte de un entorno generalizado de violencia común y política dentro de una situación de conflicto interno. O, que hace parte de la idiosincrasia violenta y ancestral del colombiano, que siempre habría sido violento por naturaleza desde la época precolombina hasta la poscolombia globalizada. Que los agredidos soportan la situación por algún tipo de dependencia respecto a los agresores. Igualmente, se conjuga violencia, maltrato, agresión, amenaza, abuso u ofensa, como términos equivalentes e impone medidas de protección contra actos de violencia o maltrato que constituyeren delito o contravención, que miran desde el acoso laboral a la mujer a las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil.

Al respecto de la violencia, en general, Johan Galtung, politólogo noruego, de los fundadores y protagonistas más importantes de la investigación sobre la paz y los conflictos sociales, quien ha participado en más de 40 conflictos como mediador, que en 1987 recibió el Premio Nobel Alternativo y en 1993 el Premio Gandhi, ha escrito 50 libros y más de 1.000 artículos publicados y tiene un inmenso impacto en la disciplina de Estudios para la Paz, ha introducido varios conceptos nuevos, entre ellos son los más conocidos aquellos que se agregan a la violencia directa, física o verbal y visible para todos, como son la violencia estructural y la violencia cultural, fuerzas y estructuras invisibles, pero no menos violentas, que obran de legitimación de la violencia en el patriarquismo, racismo o sexismo. Galtung afirma que, en el mundo, la violencia directa es un fenómeno netamente masculino, y en más de un 95% es cometida por hombres “pudiéndose quedar corto”, según sus propias palabras. En la violencia sexual es mucho mayor que de 25 a 1 la proporción de la que es cometida por hombres que por mujeres. Galtung ha llegado a afirmar que la curva de testosterona coincide con la edad militar y se ha visto empujado a proponer como una opción contra la violencia, la posibilidad de algún tipo de medicación para varones, aunque agrega soluciones como la de imponer educación igual en términos culturales para varón y mujer, mediante una socialización similar (recientemente se ha focalizado alguna atención al denominado “matoneo” en las escuelas, o “bullying curriculum”, que se observa por igual entre mujeres que en los hombres). También, aconseja Galtung, prolongar la relación madre – hijo como una medida para humanizar a los hombres.

Al interior de la prevalente familia “disfuncional y problemática” se mezclan otros factores de violencia sin abuso, pero impulsada por elementos relacionados con la característica genética del hombre y de muchos aspectos socioculturales que ocultan factores biológicos y de insatisfacción física y mental que las denuncias a nivel judicial no revelan. Por último, cabe recordar que, desacatos con base en “objeción de conciencia”, sea esta profesional o de creencias religiosas, como la oposición al fallo constitucional que favoreció la demanda de Mónica Roa al artículo 122, “permitiendo abortar a toda mujer cuyo embarazo ponga en peligro su vida o salud, o que sea el resultado de conducta constitutiva de acceso carnal o acto sexual, o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado, no consentidos; y/o en el cual se pruebe que existe una grave malformación del feto incompatible con la vida extrauterina”, es en el país un acto institucionalizado de violencia contra la mujer, hecho que completa ese enorme ciclo de avances jurídicos y científicos combinado con acciones retrógradas, en que se ha transformado la lucha de la mitad de los habitantes en defensa de sus derechos frente a esa otra mitad de "reyes" de la selva.

Hace mucho que te quiero



El cine francés sabe contar historias. Lo hace sin sobresaltos, sin ediciones rebuscadas, sin gratuidades con la taquilla. Philipe Claudel, el director y guionista de esta película, cuenta lo que sucede cuando Juliette sale de prisión, luego de haber pagado quince años por su delito. Léa, su hermana menor, la busca y le invita a compartir su hogar en Nancy, con Luc y las dos hijas adoptivas de ambos, además del abuelo, quien ha perdido el habla y ocupa su tiempo en leer. Aunque las dos hermanas se sienten como extrañas, el ensimismamiento de Juliette es aliviado por el esfuerzo de Léa en reconocer a la hermana que apenas recordaba. El sexo furtivo con un desconocido, la amistad de Michel y otros amigos de la familia, incluyendo una pareja de inmigrantes iraníes, Samir y Kaisha, van contribuyendo a normalizar la vida de la protagonista y a exorcizar en compañía de su hermana la sombra de un pasado de causas incógnitas, cuando ambas comparten la verdad alrededor de Pierre, el desaparecido hijo de Claudette, que hoy tendría 21 años de edad ...
Pero, Claudel no ha sido director de cine, sino literato, docente, de la Universidad de Nancy II. La lista de sus novelas incluye J'abandonne, premio Francia Televisión 2000, los relatos Petites mécaniques, premio Goncourt de Novela 2003, Almas grises, premio Renaudot, también en 2003, La nieta del señor Linh, 2006, y El informe de Brodeck, premio Goncourt de los Estudiantes 2007. Este año gana como director de cine, el Bafta (Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión), a la mejor película de habla no inglesa con este “A longtemps que je t'aime”.
¿Cómo se explica un escritor, acostumbrado a galardones literarios, ganando el Bafta con su “opera prima” fílmica? Esta una distinción que han obtenido en veintisiete años películas como Cristo se paró en Éboli, Danton, Carmen, Cinema Paradiso, Adiós a mi concubina, El Cartero, El tigre y el Dragón, Amores perros, Diarios de Motocicleta, El laberinto del fauno, o la Vida de los otros. Una respuesta: el cine francés relata bien con tono literario. Un poco a la inversa, se entiende bien entonces que un escritor desee expresarse con el lápiz de una cámara y con personajes que actúen. Y ese ha sido siempre el gran secreto del cinema francés.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Pastillita de debate electoral en Colombia

Frase resumen de la campaña que se aproxima en 2010, acerca de la definición de "guerra" y acuerdo humanitario en Colombia, de José Obdulio Gaviria:
"El uribismo se propone avanzar y profundizar en la lucha contra el crimen (así define el problema); el antiuribismo buscará una solución negociada con los 'altruistas' (así definen a los 'beligerantes')".

domingo, 22 de noviembre de 2009

ICFES, ECAES y dobles titulaciones: la suma de todos los errores.




O, como en una conocida película “La suma de todos los miedos”. Una reciente “noticia” se admira de que en el departamento de Santander se concentren los mejores resultados corporativos de colegios en los puntajes ICFES. Ya se ha insistido por parte de reconocidos expertos que esta mala competencia de las instituciones de educación por parecer de alta calidad ha llevado a descubrir que dichos colegios “exitosos” se especializan en la preparación de sus estudiantes mediante “simulacros” para enfrentar el desafío de responder al examen de Estado.

Explican los colegios que ocupan los primeros lugares que ellos deben sus “logros” a la preparación en tecnologías, al desarrollo de competencias, a la preparación bilinguista y a los buenos sistemas pedagógicos utilizados.

Sin embargo, permitiendo cierta generalización, se sabe por evidencia en diversos estudios que las tecnologías son aprendidas por los jóvenes en sus propias casas cuando hay acceso a los “devices” y al computador, que las competencias nacen básicamente en el hogar en el cual hay padres que las reflejen con su ejemplo, que el idioma inglés pocos lo han aprendido a nivel de bachillerato (con excepción de alumnos de algunos colegios verdaderamente bilingues –léase de alguna manera elitistas-) y que la pedagogía, es solo un discurso filosófico-epistemológico de docentes que han aprendido a reflexionar y debatir entre pares, pero no a aplicar en sus discentes. Luego, poco es el logro que se pueden adjudicar las instituciones educativas acerca de este ranking anual, aunque cabe aceptar que, como resulta lógico, la ley de probabilidades soporta la existencia de una tendencia correcta en dicha lista.

No obstante, la "trampa" de preparar con simulacros para el ICFES y lograr "ranking mediante training" es el resultado sumatorio de todos los errores acumulados históricamente en el sistema de educación primaria, básica y media. Es como entrenarse para la felicidad a través de distensores.

En los Exámenes de Calidad de la Educación Superior, ECAES, hay una orientación de las universidades en el mismo sentido. En este caso, las bases de datos con preguntas son preparadas por los mismos centros educativos, mediando la disposición de graduandos y algunos docentes, con relativa idoneidad para establecer cuestionarios realmente eficientes y eficaces, y sumando dicho trabajo a bases internacionalmente comprobadas y adquiridas. A este nivel también hay una “tendencia” a la estandarización de resultados frente al conjunto del sector, que en parte es uno de sus objetivos. Sin embargo, acá el “training” reside en la coincidencia de currículos y preguntas, en el cual estas últimas resultan más “elegantes”, técnicas y “políticamente correctas” que la calidad de los programas realmente impartidos, los cuales continúan siendo en sus primeros semestres una “remedialización” de los anteriores niveles, así como en los estudios posgraduales resultan ser algo como un “repaso” del pregrado.

Resultan muy contados los estudios avanzados en los cuales los estudiantes, ya profesionales, “manejan” una segunda lengua, no “trastabillan” con los números y escriben “decorosamente” cuando se apartan un tanto de su jerga de profesión, también usualmente utilizada con deficiencia.

De otra parte, los centros de educación superior, casi de manera callada, más como un atractivo de mercadeo de sus servicios, se han apoyado en el concepto de autonomía universitaria para desarrollar los denominados Programas de Doble Titulación. Una de tales modalidades es cursar dos carreras pregraduales, simultáneamente, bifurcando al final del programa en cada uno de los dos énfasis respectivos.

Igualmente, existe la modalidad de ofrecer doble titulación a nivel posgradual, mediando convenios con universidades extranjeras. Básicamente, se cursa en Colombia y se finaliza con un examen provisto por la universidad convenio, para obtener los títulos de ambas instituciones. La experiencia no ha sido profusa ni profundamente estudiada en sus resultados académicos. En los resultados financieros sí es un éxito reflejado, principalmente, en la proliferación de estudios avalados con altos costos que los hacen elitistas y algo amañados para evadir la acción del Sistema Nacional de Acreditación del artículo 53 en la ley 30 de 1992, el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, y los principios de formación universitaria por competencias y de autoevaluación y evaluación de pares, que son todos elementos normativos y conceptuales que poco están obrando en el contexto de estos convenios con universidades del extranjero. El solo hecho de obtener dichos acuerdos ya es valorado por las instituciones pares como un acercamiento a parámetros de calidad, lo cual como punto de partida es un prejuicio, aunque incontrastable.

Finalmente, en cuanto a la gran oferta de programas avanzados en línea con universidades del exterior, en ello hay una punta de lanza con doble filo que puede internalizar calidad o internacionalizar mediocridad. Pero, ¿cómo avalar la calidad de un título no presencial obtenido por un profesional colombiano, usualmente a nivel de maestría, a través de internet? Hay desde excelentes programas, diseñados para asegurar contenidos, preparación y evaluación, con materiales académicos propios y de alto nivel, hasta aquellos que “mercantilizan” la titulación extranjera mediando programas, recursos y docentes de muy dudosa calidad, ello reflejado en lecturas primarias, pruebas sistematizadas con preguntas de respuesta obvia y profesorado que revela deficiencias en todo su quehacer.

El sistema educativo colombiano parecería así estar mejor clasificado en niveles de beneficencia (preescolares), gratuidad (básica y media), lucro (pregrados) y mercantilismo (posgrados).

sábado, 21 de noviembre de 2009

Julie & Julia. La cocina francesa entra en Estados Unidos



Otra producción basada en hechos reales, esa buena moda de los últimos años en el cine masivo, que ojalá se mantenga.

Meryl Streep aparenta veinte centímetros (1,88) más de estatura para encarnar a Julia Child, una pionera de los programas G en televisión de la década de los cincuentas, matrona gringa risueña, un tanto “chabacana”, con ademanes “franceses” y gran creatividad cocinera. El apoyo de su marido es vital. Ambos olfatean, prueban y aprueban la comida en cocina y comedor, para luego entenderse bien en la alcoba.

Amy Adams realiza el rol de Julie Powell, bloguera que promete preparar 524 recetas de Julia en un año y es seguida en la red por algunos internautas amantes de la buena mesa. Le apoya su compañero en las tareas de olfatear, probar y aprobar los platos reproducidos y compartidos con amigos, para luego entenderse bien en las recetas del amor.

Es una película dirigida y producida por Nora Ephron (poco prolífica pero con buenos amigos en la industria), guionista, sin embargo, acostumbrada a las nominaciones con “Silkwood”, también con Streep, 1983, acerca de problemas ambientales en una fábrica de uranio; “When Harry Met Sally”, con Meg Ryan y Billy Cristal, 1989, el famoso orgasmo fingido en un restaurante; “Algo para recordar, -Sleepless in Seattle-”, con Tom Hanks y Meg Ryan, 1993, un amor viudo a través de la radio. Con J&J serán cuatro productos y cuatro nominaciones, a eso se llama eficacia, no eficiencia, en 25 años de carrera.

Las historias son separadas en el tiempo con base dos libros, My life in France, de Julia Child (Meryl), y Julie & Julia, de Julie Powell (Amy).

Streep con 60 nominaciones varias, de las cuales 12 premios (Oscar, Bafta, Globo, Sindicato actoral), hace un trabajo poco carismático pero, quizá por ello, auténtico y loable. Su personaje escribe recetas que le son publicadas como "Mastering the Art of French Cooking" de editorial Random House, un libro con 49 ediciones que alcanzará la número 50 a raíz de este filme, escrito por Julia Child en coautoría con su amigas francesas Simone Beck y Louisette Bertholle, aportando ella su entusiasmo personal y su adecuación lingüística y técnica del francés al mercado americano. En algunas ediciones la Bertholle aparece en letra pequeña debido a que se le inculpaba una baja aportación por pérdida de tiempo en problemas sentimentales.

Adams con 25 películas en una década, nada especial ella, aparte de “La duda”, compartiendo con Streep en el 2008 donde obtuvo 5 nominaciones varias por su papel de novicia maestra e ingenua que observa los pecados del clérigo. Su personaje en J&J contribuye a actualizar la pasión por la culinaria en un escenario internet de menores de 30, trayendo a la época actual ese símbolo de la mesa franco-norteamericana que fue Child.

El rodaje se hizo en París, en los barrios de Saint Michel y Saint Germain des Prés, en locaciones como la librería 'Shakespeare & Company', la plaza Ste. Geneviève, la terraza de un café de la Place Maubert y los puentes del Sena.

Los hombres en el filme lo hacen bien, pero los comentarios deben ser para una película que es feminista, en el buen sentido de la palabra, pues muestra unas conductas poco usuales en el macho mundo de la posguerra. La película es simplemente curiosa, porque para desarrollar bien el tema de la comida, la cocina, la culinaria y la gastronomía deberá acudirse siempre a la filmografía italiana (La gran comilona, y muchas más) y a algunas excepciones francófonas (Chocolate, entre otras pocas), pero quizá no a la norteamericana.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Conflicto interno y robótica


Las cuatro leyes de la paz en un ambiente de conflicto interno:
0. Ley cero: Un militar no puede hacer daño a la Humanidad o, por inacción, permitir que la Humanidad sufra daño.
1. Un militar no debe dañar a un ser civil o, por su inacción, dejar que un ser civil sufra daño.
2. Un militar debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser civil, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
3. Un militar debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
A quien lea este código le vendrá una leve sospecha de haberlo visto o leído en alguna parte. Más a aquellos que han pasado por la literatura de ciencia ficción.
Sí, es una reproducción exacta de las denominadas leyes de la robótica de Isaac Asimov en su libro de 1942 Runaround. Realmente la ley cero, o Zeroth law, es corolario de la ley primera. Se ha, simplemente reemplazado la palabra “robot” por “militar” y la palabra “humano” por la palabra “civil”. Vale meditarlo, teniendo en cuenta que bajo el concepto de "militar" se incluyan fuerzas armadas, paramilitares y guerrilla.
La literatura política, estratégica y de solución de conflictos esta plena de estudios que han concebido con claridad el papel que se le ha dejado a la población civil dentro de las nuevas guerras, y un código ético como el mencionado resume el Derecho Internacional Humanitario en lo que toca a la población civil y podría dar retroceso a la fuerza de los hechos conduciendo a una reducción de los mismos y a un escenario de maduración de éstos en el camino hacia la paz.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Leonardo Da Vinci. La genialidad apolítica (un tanto larga)




Leonardo Da Vinci ha sido convertido en el ícono de la investigación, el arte y el pensamiento del renacimiento, entre 1452 – 1519. Era hijo ilegítimo de un abogado florentino y una modesta campesina, y es para el pensamiento occidental la imagen de la inteligencia y la genialidad. Pero ¿cuál era el ambiente político de su época? ¿y quiénes eran los pensadores contemporáneos de Da Vinci, en su mismo momento y con edades similares? ¿cuál su actitud política personal?

De Leonardo, aparte de ser reconocido arquitecto, escultor, pintor, inventor, músico o ingeniero, también se le conoce el mecenazgo de los Médici y los Borgia.

De la familia Medici quienes más influyeron en la política renacentista en torno de Leonardo serían Julio de Médici conocido como el Papa Clemente VII, Lorenzo de Médici "el magnífico" Señor de Florencia, Alejandro de Médici como el Papa León XI y Giovanni de Médici también Papa con el nombre de León X. Por otra parte, Alfonso de Borja, Papa con el nombre de Calixto III, Rodrigo Borgia, que también fue Papa con el nombre de Alejandro VI, César Borgia y Lucrecia Borgia, sus dos hijos, fueron ejes fundamentales del momento histórico en que se desarrolló la obra del genio. Al ser Papa Rodrigo Borgia llevó a la familia a participar en la intrigas y disputas entre los distintos pequeños estados en que estaba dividida la Italia en esa época. Los Sforza, los Orsini, los Farnesio, amigos o enemigos, dependiendo del momento, hacían parte del mafioso mundo noble de envenamientos y crímenes que, en general, buscaban orientar el poder político y religioso adornado de las obras derivadas del mecenazgo que alcanzó a artistas como Miguel Ángel, Tiziano o el Bosco, Boticelli, Rafael y el mismo Leonardo.

Leonardo tuvo como figuras contemporáneas a Maquiavelo, Moro, Erasmo, Lutero, Savonarola, Copérnico, Miguel Angel, Boticelli o Rafael, todos ellos en un entorno espacial no mayor que tres veces el área de la Colombia actual y en un espacio temporal en el cual se descubrió América gracias al mecenazgo de las casas de Castilla y Aragón dentro de un tiempo que hacía de España un verdadero imperio comparado con la Italia soberbia, egótica y fraccionada en estos pequeños “vaticanos” plenos de templos, palacetes, estatuas, frescos y barroquismo diletante.

Leonardo fue contemporáneo de Nicolás Maquiavelo, florentino, diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor de las estrategias de El Príncipe, y vivió una etapa de libertad bajo el gobierno de una república, hasta cuando los Medici regresaron al poder, y Maquiavelo perdió su puesto. Florencia era una ciudad con dos corrientes opuestas, una representada por el austero Girolamo Savonarola y la otra por Lorenzo, amante del esplendor. La vida pública de Maquiavelo giró alrededor de la ambición del papa Alejandro VI y de su hijo César Borgia, también. Maquiavelo fue diplomático en Alemania. Fue apresado y torturado al pertenecer a una conspiración contra los tiranos Médici, junto con su amigo Giovanni Battaini y 20 personas más. Leyó a Dante, a Petrarca y a Ovidio para escribir El Príncipe. Defendió la colectividad a la individualidad y reveló siempre la cruenta y única verdad sobre la política y de sus gobernantes.

Leonardo, mientras, era contratado por César Borgia para que le realizara varias pinturas.

Leonardo también supo de Thomas Moro, teólogo, político, humanista y escritor inglés, poeta, traductor, canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado, reconocido por su Utopía, obra donde relata una organización social ideal, amigo y compañero de trabajo de Erasmo de Rotterdam. Administrador de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Cambridge. Su enemistad con el Rey Enrique VIII cuando quiso divorciarse de Catalina de Aragón se debió a que, como Canciller, no lo aprobó, negativa que supuso la ruptura de la Iglesia de Inglaterra con la Iglesia Católica de Roma. Fue enjuiciado por orden del rey, acusado de alta traición al no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia Anglicana ni aceptar el Acta de Supremacía y, declarado culpable, fue condenado, preso mártir y decapitado. Sus últimas palabras fueron: “I die being the King's good servant-but God's first”. Cuatro siglos después fue canonizado por la iglesia católica.

Leonardo, en tanto trabajaba en sus dibujos para el reconocido “caballo” encargado por Ludovico Sforza para adornar la tumba de sus padres.

Leonardo vivió a poca distancia de Erasmo de Rotterdam, filósofo, filólogo y teólogo holandés, autor de trabajó más de 4.500 de sus famosos "Adagios". Era catedrático titular de Teología en la Universidad de Cambridge en Inglaterra, y tuvo gran amistad con Santo Tomás Moro. En su “Elogio de la locura” dibujó a la pluma a Hans Holbein el Joven, maestro del retrato en la época. Erasmo no gustaba de la "disciplina" aplicada a los niños, ni la placidez de la vida de los monjes contraria a los propios principios de la Iglesia iba en contra de la enseñanza universitaria de teorías anticuadas del Medioevo. Lutero expresaría abiertamente que el trabajo de Erasmo le había ayudado a ver la verdad, aunque, posteriormente escribiría “Sobre el libre albedrío” en respuesta a los ataques de Erasmo de quien había sido amigo personal y a quien había propuesto para que se presentara como la cara visible de los reformistas. Erasmo fue censurado por la Congregación del Índice y sus libros incluídos en el "Índice de Obras Prohibidas" por el Concilio de Trento. La actual Red de la Comunidad Europea para Intercambios Académicos lleva asimismo el nombre de Programa Erasmus en homenaje al carácter multinacional y europeísta del filósofo.

Su contemporáneo Leonardo, por la época solo se relacionaba con la iglesia a través de un trabajo reconocido en la capilla de San Francisco el Grande y habitando en la zona de la Iglesia de San Babila gracias a un sueldo del Rey de Francia, haciendo retablos y estatuas conmemorativas por encargo.

Leonardo vio cambiar su mundo por la influencia de Martín Lutero, teólogo alemán, fraile católico agustino recoleto y reformador religioso cuyas enseñanzas inspiraron la Reforma Protestante dando origen a lo que se conoce como luteranismo e influyendo en las tradiciones protestantes logrando la transformación del cristianismo y provocando la Contrarreforma. Al predicar contra las indulgencias, emitió sus 95 tesis que condenaban la avaricia y el paganismo en la Iglesia como un abuso, que fueron traducidas rápidamente al alemán y ampliamente difundidas por toda Europa gracias a la imprenta inventada hacía solo medio siglo por Gutemberg. Lutero debe a Erasmo de Rotterdam su visión de la biblia, por la cual el Papa León X los excomulgaría. Lutero se casaría con Catalina de Bora, monja católica alemana y tendría 6 hijos. El luteranismo logró transformaciones en la liturgia y el gobierno de la iglesia, dio origen a la ordenación protestante y al sistema escolar laico y la educación femenina. El contexto político del luteranismo tuvo su dimensión teológica en la llamada cuestión de la desobediencia civil. La historia negra asegura que cuatro siglos después de haber sido escritos, los nazis citaron los ensayos de Lutero para justificar la Solución Final.

Leonardo su contemporáneo, diseñaba armas de guerra para el ducado de Milán, aliado de los Médici, y seguía a César Borgia por las guerras de Romaña.

Leonardo fue contemporáneo de Nicolás Copérnico, el astrónomo polaco prusiano que formuló la primera teoría heliocéntrica del Sistema Solar, fundador de la astronomía moderna y pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica de la época del Renacimiento, matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista. El modelo heliocéntrico es considerado como una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.

Leonardo, en tanto, diseccionaba el secreto micromundo de los cadáveres en Florencia, Milán y Roma para sus dibujos anatómicos y de proporciones humanas, con interés descriptivo mas no analítico. Leonardo haría sus estudios basados en la lectura de Marco Vitruvio Polión, arquitecto de Julio César , cuya obra trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, construcción, tipos de edificios, hidráulica, mecánica y gnomónica, su invención de la rueda hidráulica y su descripción de las formas y proporciones humanas, a través de la reedición de De Architectura, ofrecería al artista del Renacimiento, la posibilidad de reproducir formas arquitectónicas, pictóricas y escultóricas de la antigüedad greco-latina. De esta obra dedujo también Leonardo su famoso dibujo, el Hombre de Vitruvio sobre las proporciones humanas.

Leonardo vivió a la par de Savonarola, Girolamo Maria Francesco Matteo, ese religioso dominico, predicador italiano, confesor del gobernador de Florencia, Lorenzo de Médici, organizador de las célebres hogueras de vanidad, donde los florentinos estaban invitados a arrojar sus objetos de lujo y sus cosméticos, además de libros que él consideraba licenciosos, como los de Giovanni Boccaccio. Savoranola predicó contra el lujo, el lucro, la depravación de los poderosos y la Iglesia, contra la búsqueda de la gloria y, con mucho odio, contra la sodomía, que él sospechaba que estaba en toda la sociedad de Florencia, donde vivió. Atacó a los Borgia acusándoles de pecadores y centró su ataque en Rodrigo, el conocido Papa Alejandro VI, fue expulsado de la Iglesia y al fallecer Carlos VIII, el rey de Francia, quien había sido hasta entonces defensor suyo, el Papa ordena su arresto y junto a Fray Domenico de Pescia y Fray Silvestro, es acusado de hereje, rebelión y errores religiosos, y conducido a la prisión de Florencia. Durante cuarenta y dos días se le tortura a él y a sus amigos, firma su arrepentimiento con el brazo derecho, único que los torturadores habían dejado intacto para que pudiese hacerlo. Fueron colgados con cadenas de una sola cruz y ejecutados en el mismo lugar donde había ardido la "Hoguera de las Vanidades," Niccolò Maquiavelo, su contemporáneo, autor de El Príncipe, atestiguó y escribió sobre la ejecución. El gobierno de Florencia fue posteriormente recuperado por la familia Médici.

Leonardo, mientras, seguía bajo el mecenazgo de la familia en el poder, siendo sodomista, enamorado de efebos y dedicado a los placeres de la carne joven, de lo cual fue acusado mas no castigado, gracias a que uno de sus amigos era Leonardo Tornabuoni, vástago emparentado con los Medici.

Leonardo vivió sabiendo de Miguel Angel, Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni, el escultor, arquitecto y pintor italiano, cuya obra se desarrolló entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, también la familia Médicis de Florencia, y los diferentes papas romanos. Llamado por sus contemporáneos el Divino, tuvo también como mecenas al Papa Julio II. Como poeta, Miguel Ángel dejó unas trescientas composiciones que ocupan un lugar destacado en la lírica del siglo XVI, donde “resalta su tono enérgico y austero y una continua tensión hacia una ardiente inmediatez expresiva”. Las formas métricas que más abundan en la poética de Miguel Angel son los sonetos y los madrigales, aunque también escribió algunos tercetos. Su formación realizada en el palacio de Lorenzo el Magnífico y basada en el pensamiento neoplatónico de los humanistas, lo impulsó a escribir sonetos sobre temas relacionados con sus trabajos artísticos, como el dedicado a la estatua de la Noche en las tumbas de los Médici. Las rimas de Miguel Ángel han estado traducidas por autores como Ralph Waldo Emerson en el siglo XIX y musicalizados en forma de lied, por Dimitri Shostakóvichentre otros.

Leonardo, por su parte, no fue un hombre culto al estilo de su época ni aprendió latín y no era el prototipo de humanista, y aceptó llamarse a sí mismo "hombre sin letras", causa a la que se imputa haber sido ignorado por los estudiosos contemporáneos.

Leonardo era conciudadano y trabajó en el mismo taller con Sandro Boticelli, apodo por su gordura de botija, pintor, igualmente bajo el mecenazgo de Lorenzo y de Pedro de Médicis, aunque con la desgracia de que al ser invadida Florencia por el rey Carlos VIII de Francia, expulsa a Pedro. Savonarola se hizo el líder de la ciudad, estableciendo una República que abominaba de todo aquello que representaban los Médicis como los objetos de lujo y los cuadros pintados por Botticelli. Sandro era intensamente religioso y se han clasificado alrededor de casi dos centenas de sus obras reconocidas como maestras en la pintura universal.

Leonardo era ahora trabajador en Roma coincidiendo con la construcción de San Pedro y gracias al apoyo de Juliano II de Médicis, sin tener mucho contacto con Miguel Angel ni Rafael, debido a encargos en mecánica y óptica por el Papa León X, o Giovanni de Médici.

Leonardo, junto con Miguel Angel y Rafael, forman un trío histórico de los grandes maestros del período, Rafael Sanzio o Rafael de Urbino o simplemente Rafael, ese otro pintor y arquitecto italiano florentino, que absorbió las tradiciones artísticas de la ciudad y alcanzó un último y triunfal período de doce años en Roma, trabajando para los papas y su corte.

Leonardo era poco menos de una treintena de años mayor que Rafael, pero Miguel Ángel, que en esa época residía en Roma, era sólo ocho años mayor. Miguel Ángel detestaba a Leonardo, y en Roma empezó a detestar a Rafael incluso más aún, atribuyendo conspiraciones contra él. Rafael debió conocer sus obras en Florencia, pero sus obras más originales de esta época se alejaron de los estilos tanto de Miguel como de Leonardo.

Al igual que quinientos años después con Albert Speer, en este renacimiento cultural, el arte se emparentaba con el poder. Speer, como arquitecto de Hitler y ministro de Armamento y Municiones del Tercer Reich participaba de la logística de construcción de cámaras de gas y del proyecto de derrumbe de Berlín y construcción de la capital del Estado Supragermano.

El oropel y el adorno, pero también el clasicismo y el legado físico eterno, quizá también, el arte puro y la genialidad, han hecho desdeño de la orientación del poder al cual sirven. Muchos, casi todos de los personajes recordados se opusieron, hicieron crítica consciente y enfocaron sus talentos hacia lados a los cuales no miraba el pensamiento retrógrado y arcaico de sus mecenas. Fueron visionarios del futuro de la sociedad.

Leonardo no miraba, dibujaba y servía.

jueves, 12 de noviembre de 2009

AIS, un programa democrático con seguridad


Pregunta en un examen del ECAES a egresados de administración pública, economistas y abogados:

¿ Si el crecimiento de la economía es 5,3%, el del del sector agrario es 2,9% y el incremento del presupuesto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural un 28%, anual promedio durante el período 2003-2008? Por lo anterior usted considera que:
a. El PIB ha mantenido una aceptable dinámica gracias a las políticas gubernamentales.
b. El sector agrario carece de subsidios para los pequeños propietarios campesinos y no se moderniza.
c. El presupuesto del Ministerio ha tenido un incremento real de 22,7% anual.
d. El programa Agro Ingreso Seguro, AIS, comenzó con la Ley 1133 de 2007, año en que se cuadruplicó el presupuesto del Ministerio ($947.840 millones) respecto al 2003. Inicialmente iba destinado a proteger a sectores que entrarían a hacer parte del TLC con Estados Unidos.
e. El AIS comenzó a ser utilizado el año 2008 en el cual se multiplicó por seis (6) el presupuesto del año 2003 ( que era de $274.072 millones) en el Ministerio, llegando a $1.447.869 millones).
f. El Mnistro Arias renuncia en el 2008 para ser candidato a la Presidencia de la República y le sucede en el cargo Andrés Fernández, un compañero amigo suyo de estudios desconocido para la opinión.
g. La revista Cambio encuentra que de $545.000 millones del AIS, a la tasa DTF-2, 316.000 familias recibieron el 94% y el restante 6% (unos $38.500 millones) fueron destinados a menos de 55 empresas (que apoyaron la campaña presidencial de 2002 y de 2006).
h. La tecnología de riego pertenece a proyectos ya desarrollados y debe hacer parte de los resultados de su éxito comercial.
i. Se subsidiaron proyectos de riego en grandes negocios y empresas que ya contaban con dichas inversiones y ya estaban realizados, por lo tanto el desembolso se orienta a capital de trabajo, en el mejor de los casos, o a incremento de utilidades netas anuales, como resultado de la inversión en riego, que ya había sido puesta en marcha años antes.
j. La corrupción administrativa en el ICA y el Banagrario ha manejado un total de $1.400.000 millones de AIS entre 2007-2009 a espaldas de la responsabilidad ministerial.
k. Todo lo anterior demuestra el cumplimiento de uno de los 100 puntos del programa de gobierno (pendientes 99 de ellos).

martes, 3 de noviembre de 2009

MJ: This is it !!!





En la London´s 2 Arena de abril a junio de este año, Kenny Ortega (59 años), un director de productos para la juventud tales como High School Music, Gilmore Girls, Fame L.A. y coreógrafo del clásico Dirty Dancing (Patrick Swayze), entre otros filmes para adolescentes, que ha sido stage de Hanna Montana y Miley Cyrus en sus tours, es el obligado codirector con el Rey del Pop de “That is it”. Ortega tiene una larga carrera desde que Emilio Estevez (de la familia Sheen), Rob Lowe (carrera malograda por líos con menores de edad), Demi Moore y un viejo Martin Balsam fueron dirigidos por él hace ya 25 años en St. Elmo´s Fire. Ortega sabe lo que impacta a la juventud, cuál debe ser el beat, las refulgencias y el paso de baile, o los ademanes y el vestuario, que deben tener las figuras del pop occidental.
Kenny grita admirado ! estamos en el templo del rock ¡, cuando observa uno de los que iban a ser últimos ensayos de Jackson. Por ello el título del largovideo THIS IS IT expresa sin falsas humildades que en el tour que iría a recorrer el mundo, Michael Jackson representaría TODO. El mismo Michael dijo “Es lo que hay, y cuando digo esto, realmente es que esto es todo”. Y es cierto, pues fuera de las emociones que despierta el epítome de la puesta en escena o la reciente muerte de un eterno joven que creció a la par de más de dos generaciones con sus canciones, el Rey del Pop era innegablemente el más impresionante conjunto de talento en voz, composición musical, danza original, vestuario y escenografía. Se puede ser ajeno a estos gustos culturales y estéticos, pero nunca podrá negarse que como artista integral Michael Jackson brillará en el historial del divertimento y el arte en general.
La tecnología electrónica en luces, sonido y video evolucionó alrededor suyo y fue pionero de videos en el uso de los efectos en 3D y en incluir muchos actores de talla, desde Marlon Brando para abajo, en sus formato de cine, argumentados, con despliegue de créditos técnicos y que cerraban con el letrero The End. En acuerdo con su vestimenta, MJ representó al Napoleón del rock mundial, superando en talento y difusión al autárquico Elvis Presley, a quien su empresario escocés, el Coronel Tom Parker, basado en una cláusula contractual, condenó a no presentarse fuera de Estados Unidos, pues temía ser apresado en el extranjero por un antiguo lío judicial que tenía en su contra.

Michael Jackson agradece constantemente con frases como “Dios te bendiga”, “hagámos esto por amor” y deletreando L-O-V-E cariñosamente, cada que se le acatan sus órdenes y sugerencias, con una ternura y suavidad que contrastan con las ínfulas y desplantes, los temperamentos y las groserías, usuales en la enorme mayoría de estrellas, luceritos y demás bisuterías que hay en el escenario global del espectáculo mediático.
La empresa de MJ se asocia con la Anschutz Entertainment Group Live, AEG live, para los 50 conciertos que se venían y la bella australiana Orianthi Panagaris, exguitarrista de Carlos Santana y Prince, toca y deslumbra, sustituyendo a Jennifer Batten (autora de dos libros sobre técnica de guitarra), quien había sido guitarra líder de MJ desde 1987 en el reconocido solo de cuerdas de Beat It, muy emulado por Van Halen.
En este filme, que debe verse, MJ deja un imborrable recuerdo de sus baladas inmortales, solidarias, antirracistas, pacifistas y ecologistas (We are the World, Black or White, Earth Song, Will You Be There, entre muchas), de los grandilocuentes y multitudinarios tambores (They Dont Really Care About Us), de artificios como usar la voz de Vincent Price (el Drácula de siempre) en Thriller. A MJ se le recordará también por las enormes estatuas de History, por su único guante blanco con brillantes y el sombrero sobre la frente.

También por el pantalón que deja entrever las medias blancas que subrayan su moonwalking, por el balanceo antigravedad en Smooth Criminal, logrado gracias a una base invisible y unos zapatos inventados y patentados por él mismo (US patent 5255452), pero fundamentalmente por los 10 álbumes grabados en tres décadas y su mal gusto por las antiguedades falsas y su deseo de permanecer infante para siempre representando a Peter Pan en vida, con su dibujada y polémica nariz. Se le recordará por el vitiligo, malinterpretado como desprecio al color de su piel y por el buen padre, hijo y hermano que realmente fue más allá del chisme de farándula. Y por sus fugaces apariciones como actor en The Wiz Scarecrow de Sidney Lumet 1986, en Captain EO, de Francis Ford Coppola 1988, en Moonwalker de Jerry Kramer 1997, en Ghosts de Stan Winston 2002 y por el cameo en Men in Black II, de Barry Sonnenfeld 2002. Pero, será de imborrable recuerdo, en definitiva, por ser simplemente el mejor.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Coco antes de Chanel





En conmemoración de sus 125 años de nacimiento, a Gabrielle Bonheur "Coco" Chanel se le han hechos varios homenajes fílmicos que llegan a nosotros: ”Coco avant Chanel”, de la directora francesa Anne Fontaine y protagonizada por Audrey Tatou, “Coco Chanel e Igor Stravinsky”, con Anna Mouglais, el telefilme ‘”Coco Chanel”, con Shirley MacLaine interpretándola en su edad madura, "Paris Moscou", 1913-1923, corto mudo de 10 minutos en blanco y negro promocionado por Karl Lagerfeld. Es en “Coco antes de Chanel”, de Audrey Tautou en el papel de la Coco en su adultez, donde hay solo un énfasis en dos de los amores de su vida y algunas pocas lecturas entre líneas, quizá un desperdicio en esta muestra biográfica. Como arrastre del telefilme americano, Shirley MacLaine la vuelve a interpretar acá compartiendo su parte madura del rol acompañada de Malcom McDowell (The Clockwork Orange), quien representa a su socio Pierre Wertheimer en la semisombra.

EL PERSONAJE REAL

Edmonde Charles-Roux, su biógrafa la llamó “la irregular”. Tuvo Coco una vida de aquellas que atraen tanto a los escritores de biografías que llegan a convertirse en película. La abandona su padre vendedor ambulante y la inicia en el manejo de la aguja y el dedal su madre, luego de lo cual llega al orfanato de Aubazine en el cual se habilita plenamente como costurera manual. Fue cantante de cabaret por tres años, de donde aparentemente surge el mote de "Coco", un gato de sus canciones, Con apoyo en adinerados amantes, se le imputa una vida abierta de relaciones pasajeras, en 1909 abre en el Boulevard de Malesherbes la tienda de sombreros Modas Chanel. El playboy Etienne Balsan y el polista Arthur "Boy" Capel, facilitan su inicio empresarial como dama de la moda. La historia no oficial le adjudica haber sido amante del Duque de Westminster. A su vida personal adjuntan nombres sonoros como Ígor Stravinski, el coreógrafo Sergei Diaghilev (de quien fue su mecenas), George Bernard Shaw, Artaud, Reverdy, Picasso y Jean Cocteau o el conde Dimitri de Rusia. Stravinski, enamorado, tuvo que conformarse con ser su amigo y observar el intenso romance de Coco y Dimitri.
Su trabajo en la moda se caracterizó por el toque feminista representado en prendas sencillas, de líneas rectas, de texturas antes no utilizadas, acompañadas de sombreros a los cuales había restado el barroquismo usual en la época y con el halo de su perfume Chanel No. 5, marca que iniciaron, como Parfums Chanel, en 1924, Pierre y Paul Wertheimer, propietarios del 90% y desde hace cuatro décadas promocionada por los rostros de Catherine Deneuve, Nicole Kidman, Audrey Tautou, Natalie Portman, Paulina Rubio, Jennifer Aniston, Scarlett Johansson, Kirsten Dunst y Vanessa Paradis.
En 1931, Samuel Goldwin la contrató por un millón de dólares para que vistiera a Katherine Hepburn, Grace Kelly, Elizabeth Taylor y Gloria Swanson, divas de sus estudios de Hollywood. Un romance con Walter Schellenberg oficial de las SS le debió la acusación de colaboracionista nazi suponiendo que había sido encargada de hablar en secreto con Winston Churchill, lo cual la obliga a refugiarse en Suiza. Desde 1940 la casa Chanel entra al mercado estadinense de la mano de los Wertheimer, sus propietarios mayoritarios en perfumería.
En 1954 Coco reabre su casa de moda, en un mercado ya muy competido. Se le comienza a imputar el uso de la morfina para combatir las penas de su artrosis. Wertheimer la adentra al mercado de los bolsos y de otras colonias para hombre como Pour Monsieur, Cristalle, Antaeus, etc. Coco muere en 1971, dejando un legado en el vestir que se resume en la falda plisada corta, el traje de punto, el vestido camisero, el traje negro que convirtió desde entonces en símbolo de la elegancia, y el pantalón, prenda insólita en la mujer de su época. Con ello como base de una tendencia más actual, Karl Lagerfeld es el responsable de reconstruir y consolidar su estilo en la alta costura e ingresar al mercado de pret a porter.
Luego de su muerte, la marca Chanel de Wertheimer se internacionalizó e instaló más de 40 tiendas en principales ciudades del mundo, lanzando una esencia cada década y mercadeando relojes y otros artículos con el logo de la doble C.
Chanel ha sido sinónimo de creación en el mundo de la sombrerería y la costura, continuada por Lagerfied. Chanel ha sido una marca impulsada por la familia Wertheimer, propietaria del eslabón de estos muy diferentes negocios que fue el Chanel No. 5.

LA PELÍCULA

Audrey Tautou, actriz miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood, desde el 1 de septiembre de 2006, estrena refacción de pómulos y nariz para ser dirigida por Anne Fontaine en esta película decorosa pero incompleta y quizá intrascendente. Alessandro Nivola (Boy Capel), Marie Gillain (Adrienne Chanel), Benoît Poelvoorde (Etienne Balsan) la acompañan para dar vida a los personajes de un guión de las hermanas Anne (directora) y Camille Fontaine, en el cual lo más débil es el contenido de los diálogos a través de los cuales se hubiera podido enriquecer el filme. “La simplicidad es la clave de la verdadera elegancia”, o “ha habido muchas Duquesas de Westminster, pero solo una Chanel” (con referencia al hecho de ser su amante), “todo lo que es moda pasa de moda”, “todo es vestido”, “todos los días pensaba en cómo quitarme la vida, aunque, en el fondo, ya estaba muerta”, “sólo el orgullo me salvó”, “así es como se muere”, entre otras muchas que se le reconocen.
Un Alexander Desplat (La joven con el arete de perla, Casanova, Syriana, el Velo Pintado, The Queen, El curioso caso de Benjamin Button y otras 64 películas) pasa desapercibido con su música (notoria solo cuando acude al tango). Christophe Beaucarne, director fotográfico de buenas películas como París o Irina Palm, nos explica porqué el cine de época no es solo usar un degradé reflejando trajes antiguos.
¿Qué ha pasado? Recordando la definición de los Cronopios y los Famas de Cortázar, la película se centró en el “cronopio” Coco y no en el “fama” Chanel, que encantaría a las masas sin apartarse ni de la objetividad histórica ni propia de la libertad de creación artística.

miércoles, 28 de octubre de 2009

GLADIATOR

Esta palabra es un sustantivo que viene de la palabra “espada” y ha sido tema de diversas épocas de la filmografía. Estos guerreros circenses se jugaban la vida para obtener indulto, no sin antes convertirse en vedettes del Estado, ídolos de la plebe y prostitutos pagados por las damas de alcurnia en subastas aceptadas socialmente. Quizá por ser identificados con la saga de las luchas a muerte en el circo romano, los italianos hicieron de cinecittá el hollywood de creación de las historias alrededor de este tipo de personajes. Quizá por su bajo costo y la ambigua relación establecida con su nacionalidad convirtieron a las películas de “romanos” en uno más de los géneros de aventuras, en veces confundido con personajes bíblicos y de la historia de Cristo. Con muy pocas excepciones la calidad no fue característica de éstos filmes, aunque como en toda área de creación artística hay hitos que marcan al género.

Fue quizá la vida de Judá, de la familia Ben Hur, aquella cúspide temática que todos recuerdan quizá junto con una ficción producida anteriormente sobre el manto sagrado. La historia tenía fundamento en las conexiones judaicas y cristianas de la novela del Coronel Lewis Wallace. También en el contraste de la violencia de los juegos romanos con las pacíficas parábolas de Jesús el pobre y de su paralelo vital con el periplo del joven y rico príncipe de Hur.

Además, Ben Hur contaba con una estructura que siempre ha sido motivo literario, poético y filmográfico, basada en el ascenso, caída y posterior triunfo de los héroes. La medida del heroísmo la da la magnitud de su enemigo y nada mejor que el imaginario histórico alrededor de un Imperio que como el romano dejó estelas de poder, conocimiento, arte, estrategia militar e instituciones políticas, manchadas de vicios, sojuzgamiento y sangre. El contraste trascendental entre politeísmo materialmente pagano y monoteísmo espiritualmente altruísta, complementa este ciclorama de elementos muy atrayentes para el recuerdo. Las heridas infligidas por traición a la familia protagónica son curadas en venganza justificada a través de un duelo cúspide en el cual el bien triunfa sobre el mal en la siempre inexorable parábola cultural que permite ratificar y cimentar el orden establecido de las civilizaciones mediante un lenguaje universal.

Hay que reconocer que el influjo de un filme es cada vez más grande en un milenio audivisual. Hace parte de la educación informal que es de buen recibo lúdico entre las masas. La temática política será siempre viable como trasfondo argumental y la metáfora del individuo heróico posee un enorme valor inductivo sobre la conciencia colectiva, muy útil en la contemporaneidad globalizada.

Así, los grandes presupuestos de producción se han orientado hoy al desarrollo de historias renovadas con artificios tecnológicos y efectos computarizados del 2000 para relato de interesantes pormenores del pasado. Los descubrimientos y conquistas, las revoluciones, las guerras, son los ejemplos más reiterados. Entre ellos regresan los argumentos conexos a la historia de los doce césares, que en algo mas de un milenio experimentaron golpes de facto, dictaduras, asesinatos políticos, gobiernos senatoriales, debates democratizantes, repúblicas autoritarias, imperialismo e innovantes modelos de regímenes estatales.

El esquema de producción en este tipo de cine resulta facilitante pues permite combinar todos los elementos ya mencionados en una sola anécdota, mezcla de ficción y realismo histórico. Además el oligopsonio distribuidor transcontinental asegura los réditos del negocio con base en un mercado globalizado. Es por ello que una vida novelesca como la de Máximus, el general romano que llegó a esclavo, el esclavo que se convirtió en gladiador y el gladiador que se enfrentó a su imperio y fue mártir, en el año 150 A.C., permite un producto cinematográfico por excelencia.

El Imperio Romano es gobernado por el anciano Emperador Marco Aurelio, justo soñador demócrata apoyado en los triunfos y la popularidad del general Maximus Decimus Meridiums (Rossell Crowe), quien añora regresar a su mujer e hijo como un campesino más. Pero este sueño antagoniza con el deseo imperial de llevarlo al poder de Roma ante el riesgo del gobierno cruelmente autoritario del envidioso Cómodo (Joaquín Phoenix), hijo de Marco Aurelio. El celo marital y político llevarán a éste a dar muerte a su padre, ordenar la ejecución de Maximus y quemar a su esposa e hijo, luego de ser violados y ahorcados. Sobreviviente, Maximus es llevado a la provincia romana de Zuchabar, donde es comprado por Próximo, un exgladiador indultado que comercia y prepara esclavos para el circo, quien lo convierte en "El español".

Los juegos han sido revividos por Cómodo, en contrario a la prohibición decretada por Marco Aurelio y con miras a simpatizar, como nuevo emperador, ante la plebe. Aprovechando los honores fúnebres celebradas con luchas de Gladiadores, en el Coliseo un magnificente edificio con cuatro pisos, sótanos y ascensores, cuya arena podía inundarse para presenciar incluso batallas navales a muerte entre cien buques enanos, y ante miles de espectadores, como era de usanza en la época, en los circos de toda provincia colonizada. Las aurigas eran celebradas a campo traviesa en los pueblos, o en el Circo Máximo, estadio de Roma con 250.000 cupos. Máximus tendrá la oportunidad de venganza en el Coliseo, no sin atravesar grandes escollos, para cumplir de manera póstuma el deseo de Marco Aurelio, de reorientar a Roma hacia una república libre de corrupción.

Russell Crowe, es El español. De origen neozelandés de 38, educado en Australia, militante contra el racismo antimohori, de sangre aborigen, actor desde los seis años y graduado del National Institute for Dramatics Arts de Sydney, ganó merecidamente el Oscar de la Academia estadinense por este rol protagónico. Russ le Roc, su nickname en el conjunto musical "30 Odd Foot of Gunts", tocó un single de relativo éxito llamado "Quiero ser como Marlon Brando", donde ejercia como guitarrista y cantante, y bien que ha logrado alcanzar lo que su letra insinúa. Debutó junto a Sharon Stone y Gene Hackman en "The Quick and the Dead", el Instituto de Cine Australiano le ha galardonado durante tres años consecutivos, tiene el Premio del Círculo de Críticos de Cine Australianos y el Premio al Mejor Actor en el Festival de Cine de Seattle en 1993. nominado antes a los Oscar de 1999 por su Dr. Jeffrey Wigand en "The Insider" de Michael Mann, ganó premios como Los Angeles Film Critics, el Broadcast Film Critics y el National Society of Film Critics. Anteriormente había logrado aclamación interpretando a Bud White el vicioso policía de "L.A. Confidential". Rodó el mediocre "Proof of Life" con Meg Ryan y "Flora Plum", dirigida por Jodie Foster. Este actor moderno merece especial atención si su papel de guerrero romano, premiado por la academia con el codiciado Oscar, se contrasta con el matemático nobel de A Beautiful Mind, pues entre las dos representaciones hay un amplio espectro que ya no necesitará prueba mayor de su capacidad de desempeño histriónico. El logro es tal que, en adelante, peligra su repetición y la rutina.

Joaquin Phoenix (Cómodo), de Puerto Rico, con solo 26 años ha estado en "8mm", con Nicolás Cage de Joel Schumacher, y en la comedia negra de Gus Van Sant,To Die For de 1995, filme de culto interpretado por Nicole Kidman, en “U Turn” de 1997 film apolítico de Oliver Stone, con Sean Penn, Nick Nolte y Jennifer López.

Connie Nielsen (Lucilla), hija de Marco Aurelio trabajó con Gary Sinise y Tim Robbins en la ciencia ficción de miedo "Misión a Marte" de Brian De Palma y en 1997 como la hija de Pacino en "El Abogado del Diablo”.

Richard Harris (Marco Aurelio), Emperador de Roma, irlandés, comenzó su carrera artística en el teatro, en 1991 se erigió con dos nominaciones, el Oscar y el Globo de Oro, por su actuación en The Field, recibió el Oscar al mejor actor por su interpretación en This Sporting Life, con una nominación al BAFTA y Palma de Oro en Cannes en 1963. Ganó un Globo de Oro por su Rey Arturo en el musical Camelot.

Oliver Reed (Próximo), es quien compra a esclavos para hacerlos futuros gladiadores, hizo más de 100 películas en 40 años, entre otras "Oliver", "Los Tres Mosqueteros" y "Los Cuatro Mosqueteros" con Michael York, Richard Chamberlain y Raquel Welch. Gladiador está finalmente dedicada a su nombre pues muere durante su filmación.

El negro Djimon Hounsou (Juba), que de esclavo a Gladiador busca su libertad para encontrarse con su familia en Africa y hace amistad con Próximo, recibio una nominación para el globo Dorado y ganó una Imagen de NAACP. Trabajó con Steven Spielberg en "Amistad "y en la serie de televisión ER.

Derek Jacobi (Gracchus), Senador de Roma, enemigo de Cómodo, alcanzó nominación de BAFTA para su actuación, ganó un Edimburgo International para su retrato de Francis Bacon en "El amor es el Diablo", mereció un Emmy en televisión por la afamada Yo, Claudio y una nominación Globo de oro por su papel en El Décimo Hombre.

Con esta nómina de altura, un presupuesto de 200 millones de dólares, formato extraordinario, tema musical de excelencia, perfecta fotografía, logros escenográficos con base en tecnología de punta y traslado colosal de equipos allende los mares, cada escena es un logro pictórico. Las frases en los diálogos actorales son el producto de mesas de trabajo de historiadores y publicistas. La estructura del relato rememora un Ben Hur del tercer milenio y una puesta en escena que connota el más digno y moderno poder de mensaje en la aldea global contemporánea.

La historia de un hecho real como el circo que llegó a justificar fiestas y funerales de hasta 5000 hombres y 11000 animales muertos para diversión en una sola celebración, enseña lugares, vestimentas, debate social y permite la metaforización de la caida de un orden que externalizó aportaciones en el derecho, la política y el arte, pero internalizando los gérmenes de su derrota histórica.
Ridley Scott dirige con la maestría intelectual y técnica que los puristas critican con envidia. La pragmática conjunción de recursos no le permite ningún fracaso llevándole a la cima del éxito comercial y la aceptación internacional. Con un “autor” o un “artesano” peligrarían todos los esfuerzos, pero Scott no falla, ahora ni con Thelma y Louis, no con Blade Runner, menos con el segundo Hannibal y tampoco con Black Hawk Down. Nada en él es mediocre y por ello suma una veintena de oscares y una cincuentena de nominaciones y premios festivaleros. Es un director acorde con las exigencias del momento en marketing, mass medias, medios electrónicos de audiovisión y mercado global de un mundo ávido de aprender la historia mediante imágenes raudas, sonidos inolvidables e íconos bellos.

martes, 20 de octubre de 2009

Warning!!! The International Criminal Court is watching you


La salvaguarda prevista en el artículo 124 transitorio del Estatuto de la Corte Penal Internacional, a la cual se adscribió Colombia básicamente para evitar la interferencia de la CPI en procesos de paz internos, expira al comenzar el mes de noviembre de 2009. Después de siete años de funcionamiento de la Corte, para algunos Estados que se adhirieron a ella, prescribe la cláusula que excluye los crímenes de guerra de la competencia de la CPI, a la vez que se comienzan a entrever las propuestas de reforma que se presentarán a la Conferencia de revisión del Estatuto de Roma que se realizará a comienzo del 2010. No igual para genocidios o crímenes de lesa humanidad.
La jurisdicción hacia el futuro de la CPI, contrasta con la jurisdicción retroactiva de otros tribunales de guerra, tipo Nuremberg, u otras jurisdicciones ad hoc, tipo tribunales para exYugoslavia, Rwanda y otros casos. Igualmente, la CPI es diferente en su origen consensual con el voto y adscripción de poco más de 120 países y frente al carácter impositivo de los anteriores tribunales de guerra.

Comienza en forma la tarea de investigar y condenar los genocidios, crímenes de lesa humanidad (ley de justicia y paz???), crímenes de guerra y de agresión que sean cometidos después de la entrada en vigor del Tratado, tal como en el caso de Colombia.

Así siguen expuestos los crímenes de lesa humanidad, actuaciones enunciadas explícitamente como parte de un ataque consciente, masivo o sistemático, en contra de la población civil, principalmente por parte de funcionarios del Estado correspondiente o cometidos por organizaciones políticas tipo guerrilla o paramilitar. Estos últimos presentan enormes obstáculos para obtención de evidencia jurídica y son motivo de previas tramitaciones jurídicas que buscan persecución al antagonista político o, de manera paradójica, la negación de este mismo carácter a agrupaciones subversivas, lo cual a su vez también pone en entredicho legal la denominación de guerra a ciertos conflictos internos como el nuestro y la existencia de ejércitos insurgentes y su calidad de beligerantes. A ello se puede agregar entonces el incierto jurídico formal de clamar por la aplicación del Derecho Internacional Humanitario. La lista de “peros” formales es interminable.
Pero, lo importante de la fecha próxima es que de allí en adelante, o la justicia colombiana actúa o la CPI se adentra a sustituir las falencias del aparato de persecución y castigo a los, ojalá excepcionales, desmanes de representantes del Estado.

sábado, 17 de octubre de 2009

Vals con Bashir



Con premios como el César francés, el Globo de Oro de la prensa en Los Angeles, las nominaciones al Oscar americano y al BAFTA inglés, esta película animada con base en el software Flash y 3D similar a la lograda mediante el rotoscopio inventado hace un siglo, ayudado con Photoshop, una mezcla original del israelita Yoni Goodman en el Bridgit Folman Film Gang, es una oda a la buena combinación pictórico-musical.


Es una coproducción de Israel, Alemania, Francia y Estados Unidos, que documentaliza el tema de la masacre de Sabra y Chatila, cometida en 1982 sobre cerca de 3000 palestinos, a raíz del asesinato del libanés Bashir Gemayel junto con 40 personas. Un comando de las fuerzas de defensa irsraelitas impulsado por Ariel Sharon, Ministro de Defensa israelita, utilizó milicias cristiano falangistas libanesas para buscar guerrilleros de la Organización para la liberación Palestina dentro del campamento de refugiados civiles palestinos. El ejército israelita iluminó con bengalas la noche del campamento colaborando con las violaciones, degollamientos y fusilamientos masivos entres días y dos noches luego de los cuales se declararon oficialmente 300 muertos, aunque versiones internacionales y de diversos orígenes hablan de un genocidio de entre 1000 y 4000 adultos y niños.

De este hecho de lesa humanidad surge la introspección de Ari Folman, guionista y director, quien perteneció a las Fuerzas de Defensa de Israel durante la guerra del Líbano a comienzo de los ochentas, y quien hace un acto de contrición mediado por una psicológica pérdida de memoria que le tortura en forma de pesadilla y que se traduce en este bello vals durante el cual revisa su inconsciente.
Los datos todos son reales, los personajes también, y los relatos de los entrevistados muestran la crudeza de la guerra desde la perspectiva objetiva de quienes la vivieron como soldados. La música del alemán Max Richter es relatora con sus letras, algunas canciones son reconvertidas para banda sonora, hay blues, valses, rocks, que enmarcan este excelente producto de denuncia política.

William Friedkin y BUG



William friedkin (76 años) es alguien que puede ser considerado un genio del cine desde su The French Connection (1971, Gene Hackman), su The Exorcist (1973, Max Von Sydow), en las cuales ganan ambas veces sendos premios como director y película. Solo tiene 11 filmes en su haber, entre las cuales se pueden recordar Cruising (1980, Al Pacino), o para ubicación más contemporánea, The Hunted (2003, Benicio del Toro y Tommy Lee Jones).
Del 2006 es “Bug”. Con la muy inteligente Embajadora del Gobierno de los Estados Unidos para el Sida, la bella hija y hermana de cantantes, modelo, y buena actriz Ashley Judd, una de las caras más lindas del cine. Del teatro, esta adaptación al cine es una puesta en escena interesante, esforzada, con cierta calidad e impacto en su actuación, pero nada más. El encierro en un cuarto de hotel en Oklahoma, de cuatro personas que van y vienen, dos de ellas creyendo que las asolan los insectos invisibles hasta enloquecer verdaderamente y autoincinerarse, es medio “gore” y poco menos.
A lo que vamos es que se confirma que William Friedkin comprueba al final de sus días de leyenda cinematográfica que ha sido un director de “encargo” y que la inteligente Ashley (recomendamos ver sus discursos políticos en persona en youtube) se equivocó al valorarlo como director y que, en definitiva, esta película es resultado de una confusión de criterios entre productor, guionista, director y actriz. Lástima de estas inteligencias juntas.

viernes, 16 de octubre de 2009

Pastillitas del informe de la Contraloría General de la República


Las transferencias del Gobierno a las universidades públicas:

Año 2000 $1,73 billones  año 2009 $1,6 billones (en cifra constantes) = 0,4% del PIB

En igual período: más cupos, profesionalización de docentes, grupos de investigación y aumento de la inversión en infraestructura física y tecnológica.

El presupuesto de 2010 tendrá el incremento del IPC, recursos que no serán manejados por las universidades, sino por el Icetex.

De 549.546 cupos nuevos entre el 2000 y el 2008, el 88% (484.020) es imputable al sector público y el 12% (65.526) al sector privado.

En 1999 el sector privado contaba con 583.546 estudiantes matriculados (66,5%) y el sector público con 294.398 (33,5%) del total de la educación superior.

En 2008, el sector privado contaba con 663.220 estudiantes matriculados (44,7%) y el sector público con 820.411 (55,3%).

Entre 2003 y 2007 el número de profesores con título de doctorado se incrementó en 48% a costa de contratar docentes ocasionales para suplir su vacancia y de salarios y prestaciones sociales acordes a esas nuevas categorías.

La investigación en las universidades públicas contaban en 2003 con 1.505 grupos de investigación y en el 2007 con 1.674, un aumento del 11%.

De las 32 universidades públicas, el 80% del presupuesto se lo llevan las 10 más grandes.