martes, 11 de enero de 2011

LA TAQUILLA COLOMBIANA DEL 2010



De acuerdo con los resultados estadísticos de taquilla colombiana en el pasado año 2010, la película “Toy Story 3” resultó ser la más vendedora con el recaudo del 6.41% de los ingresos en este mercado interno del cine, de acuerdo con los cálculos presentados arriba.

Entre las 16 películas colombianas puestas en pantalla, la mediocre producción de “Sin tetas no hay paraíso” alcanzó el 0.98% del recaudo anual (tampoco repuso sus costos de $3.000 millones pues produjo $2.521 en ingresos brutos, lo cual significa alcanzará punto de equilibrio en el exterior).

Las demás películas colombianas sumaron el 4,53% de la taquilla recogida mientras que un cúmulo de 279 películas extranjeras se llevó el 88.08% (lo cual confirma que una película extranjera, americana o europea fundamentalmente, recupera costos en su país de origen y no en su exportación).

Aparte de la extranjera y la nacional ya mencionadas, las restantes películas colombianas o provenientes del extranjero muestran un promedio similar de $779 y $814 millones, respectivamente, como promedio por filme exhibido.

El colombiano paga $7.669 por entrada y asiste a cine solo una (1) vez al año, también como promedio vale aclararlo (se vendieron 33.6 millones de boletas). Como hipótesis; la cultura y el divertimento fílmico son, por tanto, algo elitista, propio de las ciudades grandes y se concentran, por deducción simple, en los estratos altos que asisten semanalmente.

domingo, 9 de enero de 2011

PREDICCIONES DEL HORÓSCOPO COLOMBIA 2011

EN EL CINE

Las principales distribuidoras, Cineco, Cinemark o Procinal, continuarán su política comercial de adquisición de filmes económicos o de cintas taquilleras con trascendencia de estricto merchandising, manteniendo sus estándares de costos de equilibrio, pero con rentabilidad al alza. La asistencia del público a las salas mantendrá un carácter elitista y de mínima asistencia, oculto tras las “explosiones dominicales”.

Se mantendrá el desconocimiento de alrededor del 90% de la producción fílmica mundial. Continuará la alianza estratégica con las productoras principales estadounidenses en detrimento de la capacidad de fomento cultural que la producción europea y asiática podría representar para el colombiano común.

Al no existir un canal de distribución de películas de estreno en DVD, ni una importación oportuna a precios alcanzables, el mercado “pirata” mantendrá su presencia entre los sectores de estratos bajos de la población (aparte de un importante segmento de consumidores de alto perfil).

El impacto iconográfico del producto americano mantendrá oculta la importante dinámica cultural de los otros cuatro continentes, significando el mantener un analfabetismo funcional ya crónico y estructural para todos los sectores nacionales, a cuyas demandas las políticas culturales han hecho siempre caso omiso.

EN LA MEDIÁTICA

Los medios de información nacionales persistirán en la difusión de “noticias” del alto nivel político gobiernista, del jet set criollo, del comportamiento de la sociedad de los Estados Unidos y de la farándula americana.

Los medios colombianos insistirán en la información de denuncia acerca de algunos de los más notorios hechos de corrupción, a la espera de que un simple efecto demostración impacte con la disminución de los fenómenos de detrimento patrimonial de los colombianos.

Las preferencias en las denuncias mediáticas irán acompasadas a los intereses de los grandes grupos y proclives a las políticas del Ministerio de las TICs, así como de la Comisión Nacional de Televisión.

La televisión de canales privados mantendrá su carácter de entretenimiento masivo, apoyado por las pautas publicitarias de la media docena de grandes grupos económicos que mantienen propiedad accionaria en los mismos.

El país continuará sin conocer la realidad cotidiana de la sociedad europea, asiática, africana y de Oceanía, manteniendo una deficiente representación cultural de lo que son el 95% de los aconteceres globales.

En el contexto interno, el mayor caudal informativo seguirá siendo proveniente de la capital y del departamento de Antioquia, que si bien representa un tercio de la población y del mercado, significa que las demás regiones no participan y se encuentran parcialmente aisladas de los circuitos económico, cultural y político nacionales.

EN LA POLÍTICA

El Uribismo mantendrá su actividad proselitista en todas aquellas territorialidades en las cuales observó mayores caudales de popularidad durante el ciclo de consejos comunitarios efectuados en los últimos ocho años.

El discurso presidencial Santista seguirá manteniendo el aire de renovación, liberalismo y optimismo general alrededor del ansiado consenso de todas las fuerzas políticas, aunque sin mayores resultados concretos y diferenciados respecto al anterior gobierno.

El clima del conflicto interno seguirá signado por pequeños triunfos de las fuerzas armadas, numerosos actos violentos de la subversión y un escenario de violencia de las Bacrim, mezcla de paramilitarismo en contra de sectores no prosélites y de delincuencia común adscrita a las fuerzas internacionales del tráfico de personas, estupefacientes y armas, todo lo cual seguirá siendo mirado como un tema menor por sectores gobiernistas beneficiados por su actuar.

Se mantendrá un clima de espera a los supuestos resultados de la Reforma a la salud, la Ley para desmovilizados, la “Reforma tributaria”, la ley de Financiamiento y seguros para víctimas de terrorismo y la que otorga subsidios a damnificados.

Este mismo margen de incertidumbre se le concederá al Proyecto que defiende derechos de defensores de DD. HH., o a la Ley de protección de datos personales, o a aquella de Equidad de la Mujer, como también a la que prolonga subsidios de servicios públicos para estratos 1, 2 y 3. Los resultados de la Ley de Tierras o la Ley de desplazados se mantendrán en boca de todos los sectores sin conocerse nada que en la práctica demuestre su eficiencia sobre los cuatro millones de afectados o su eficacia en la contención de los efectos del conflicto interno.

EN LA ECONOMÍA

El país ha de poder mantener un clima de crecimiento estable gracias a las reinversiones en materia de obras de infraestructura con destino a la reparación de carreteras, puentes y demás obras civiles afectadas por el crudo invierno del segundo semestre del pasado año.

Las bonanzas mineras contribuirán pobremente a las arcas estatales con el bajo volumen de impuestos que generan y mantendrán su escaso aporte a la generación de empleo. Las empresas del sector minero continuarán incrementando el uso de capacidad instalada sin aumentar sus rubros de inversión y sin mejoramiento del nivel de tecnología con que cuentan, afectando de manera despiadada el medio ambiente biótico y abiótico de las regiones circundantes a sus excavaciones exportadoras. La exportación de minerales colombianos seguirá contribuyendo a mantener sectores económicos de privilegio y de manera negativa al impacto sin mitigaciones sobre el ecosistema mundial.

Los sectores de exportación cafetera, bananera, palmera y floricultora continuarán siendo afectados por la tendencia a la baja en el comportamiento de la tasa de cambio, permitiendo mantener, tras un lobbying político caracterizado por el clientelismo, las preferencias tributarias y los subsidios enmascarados de impulso económico como muestra del favoritismo por parte de funcionarios del ejecutivo siempre provenientes de estos mismos sectores.

Algunas de las grandes empresas colombianas continuarán ingresando al libre juego bursátil internacional, exportando capitales nacionales e importando parte de la crisis de sectores especulativos fundamentalmente con origen en los Estados Unidos, ocultando tras la búsqueda de beneficios financieros derivados de una supuesta aversión a los riesgos del alto mundo de las finanzas y a la avesada experiencia con la cual realmente no cuentan, un pobre servicio a los intereses nacionales y una ingenua posición importadora de contribución a la resarción de los daños sufridos por el irresponsable mundo de Wall Street.


El 80% de los colombianos seguirán dependiendo de ingresos promedio cercanos al salario mínimo vigente, demagógicamente incrementado por la Presidencia de la República en un inocuo porcentaje al comienzo de este año.

Los indicadores de desempleo continuarán presentando niveles regionales exacerbados y algunos relativamente bajos en ciudades importantes, permitiendo mantener el índice promedio en cifras cercanas al 10%.

El precio de la tasa de cambio ponderada anual se mantendrá en el límite del precio de finales de 2010, con lo cual el efecto en la práctica significará una dolarización de la economía en escala 1:2000 durante el transcurso del año, como un fenómeno esperado de las políticas de salvataje global implementadas por el capitalismo financiero en crisis.

martes, 4 de enero de 2011

RED, Retired Extremely Dangerous

Los Retirados Extremadamente Peligrosos, es una película que surge argumentalmente del mismo creador de algunas versiones de “Daredevil”, “Ghost Rider”, “Hellstrom” y otras muchas historietas, Warren Ellis, de 42 años. La parte del dibujo artístico corre a cargo de alguien que ha hecho “Star Wars”, “Spiderman” o “X-Men”, entre otros cómics, Cully Hamner, de 41 años.

“RED” es un film con base en historieta publicada entre 2003 y 2004 por “WildStorm imprint Homage Comics”, como trabajo de Ellis y Hammer. Los productores son los mismos de “Transformers” y el director es Robert Schwentke, un alemán con solo media docena de películas, entre las cuales se reconoce en el mercado occidental a “Flightplan” de Jodie Foster, en la cual esta una madre queriendo salvar a su niña secuestrada a bordo de un avión.

Aparte de lo interesante de “RED”, en cuanto a su elenco estelar con Bruce Willis. Karl Urban, Mary-Louise Parker, Morgan Freeman, John Malkovich, Helen Mirren, Richard Dreyfuss, Brian Cox y Ernest Borgnine, quienes reúnen cinco Oscares, infinidad de galardones y muchos millones de dólares en taquilla, además de una buena cantidad de maduros años (excepto Urban), surge la importancia del Story board en el cine.

La industria del cómic se ha convertido en la fuente creativa de la actividad fílmica por varias razones: sus personajes orientados a la gran masa adolescente, una mina de superhéroes ya reconocibles y su formato de guión gráfico o “storyboard”. El “Storyboarding” fue desarrollado por los estudios Walt Disney hace ya 70 años, pero su uso iba destinado a películas animadas. Posteriormente se introdujo a producciones vivas, pues sus secuencias e imágenes inspiraban el cómo deben ser vistas por el objetivo de una cámara. Un buen cómic permite un enorme ahorro de tentativas de encuadre, una seguridad en la filmación y una certeza acerca de la impresión de la acción en la retina humana. El “storyboard” es un guión visual que permite cimentar la edición final, asegurar la relación de los diálogos con las imágenes e, incluso, sugerir los filtros de las cámaras, los “degradés” de las tonalidades, los claroscuros y el colorido que, en general, distinguirán una puesta en escena.

El “Storyboarding” es usado en el cine no animado para ordenar el plan de guión, pero proviniendo del cómic se convierte en pieza aún más clave. Por estas razones artísticas y técnicas, una historieta clama por sí misma ser llevada al cine. Por ejemplo, la escena en la cual Willis se desmonta del auto en marcha a toda velocidad, abriendo la puerta, parándose en sus pies y disparando a quienes vienen tras de él, todo en una secuencia de cámara semilenta, tiene su origen en el dibujo antes que en la creatividad de un director no relacionado con la historieta.

Por otra parte, “RED” es una muestra más de lo que de manera algo atrevida se ha denominado en este blog como cine de crisis, aquel en el cual se reúnen varias estrellas motivadas por la poca producción y contratación actual, para motivar a su vez la asistencia a las salas. Sorprende ver al serio John Malkovich haciendo de loquillo hábil en las armas, a la flemática Helen Mirren enfrentando con destreza a los malos, a Richard Dreyfuss un tanto anciano luego de sus reconocidas “Tiburón”, o a Ernest Borgnine, el pistolero de siempre, empuñando papeles como archivista viejo, en este filme divertido básicamente por la oportunidad de estudiar un “storyboard action” y poder comentar las arrugas de las estrellas.

viernes, 31 de diciembre de 2010

CIUDAD DE VIDA Y MUERTE (CITY OF LIFE AND DEATH) (NANJING! NANJING!)


Con guión y dirección de Lu Chuan, esta película catalogable como una de las más serias y bien desarrolladas del 2010, cuenta aspectos relativamente desconocidos de la guerra chino-japonesa en 1937 y conocida como “la masacre de Nanking”. Se muestran los vejámenes nipones en territorio chino, específicamente a su entrada a la capital en la cual cometen toda las atrocidades que luego el Derecho Internacional Humanitario ha incluido en el derecho público internacional como de lesa humanidad y a partir de la ratificación en los Convenios de Ginebra de 1949 y los protocolos adicionales, como de los convenios de la Haya, todos los cuales tenían protocolos previos de 1907 y 1925.

Los fusilamientos masivos, la defenestración de niños, la violación pactada de mujeres a cambio de comida, son parte de los hechos descubiertos a ojos de la generación global de este milenio.

El blanco y negro es elemento indispensable para mostrar el exabrupto de la guerra sin reatos estéticos del rojo sangre. La matanza de prisioneros de guerra y el pillaje sufridos por los chinos siguen siendo matería de investigación y juzgamiento por parte del Tribunal Militar Internacional de Extremo Oriente, o Tribunal de Guerra de Tokio, establecido después de la Segunda Guerra Mundial, cuyo genocidio está calculado según diversas fuentes entre no menos de 100.000 y cerca de 300.000 muertos de la población civil, aunque Japón alude a ellos como militares en contienda.

“Ciudad de vida y muerte” es un excelente documento político, aunque aviva antiguos sentimientos nacionalistas de retaliación que no son de buen recibo por la comunidad internacional actual, orientada al camino de los ansiados valores de perdón y olvido, propios del escenario de posconflicto entre un poderoso Japón y un gigante Chino, países que hoy son territorios en que predomina la búsqueda de paz y desarrollo. Aún así, la película fue apoyada desde la China a pesar de algunos deseos internos de autocensura y circula mundialmente con reconocimiento universal y bien merecidos galardones artísticos. La similitud entre el inhumano invasor que vence y la población masacrada en 1937 con la posterior estrategia nazi de hornos crematorios y entierros en masivas fosas comunes, sin respeto de edades y géneros es dolorosamente evidente.

CARTAS A JULIETA (LETTERS TO JULIET)


Un poco tarde, la metáfora desarrollada en la Verona itálica del director Gary Winick (“Charlotte´s web”), sobre el atractivo turístico de escribir cartas de amor en el sitio donde, según Shakespeare, los Montescos se enfrentaron a los Capuletos debido al amor de Romeo y Julieta, se convierte en una más de las producciones con ánimo de fomento turístico hacia la actual Europa en crisis.

Aunque es mundialmente reconocida por ser escrito del genio inglés, el argumento está basado en la traducción inglesa “The Tragical History of Romeus and Juliet”, de 1562, de un cuento italiano de Mateo Bandello, realizado por Arthur Brooke, basado a su vez en traducción francesa de Pierre Boaistuau en 1559. William Painter realizó una versión en prosa a partir de relatos italianos y franceses, en 1582 y Shakespeare tomó varios de todos estos elementos y agregó personajes como Mercucio y Paris, siendo publicada en 1597.

El filme en cuestión aplica esta anécdota romántica por antonomasia al cruce de dos amores, uno joven y el otro entre adultos mayores. Estos últimos se reencuentran medio siglo después de haberse separado por azares del destino mutuo.

Es de anotar que dicha metáfora fílmica se repite en la vida de sus propios protagonistas viejos: la rutilante y talentosa Vanesa Redgrave de 73 años (“Isadora”…), perteneciente a una reconocida familia de artistas ingleses de primera línea, y Franco Nero de 69 años, un antiguo héroe de la pantalla en películas de las décadas de los setentas y ochentas del siglo pasado (“Keoma”…) estelarizan un reencuentro de ficción que es similar al suyo propio en la realidad.

Cuando ambos, Vanessa Redgrave y Franco Nero, se conocieron en “Camelot”, unieron sus corazones y cuerpos. Dos años después tuvieron a Carlo Gabriel Sparanero (Carlo Nero), guionista y director actualmente. Se separarían, teniendo uno y otra diversas relaciones con otras parejas, para luego reencontrarse y unirse en matrimonio en el 2006, cuatro años antes de esta anecdótica y simpática película. El mexicano Gael García Bernal parece no llenar requisitos histriónicos suficientes al lado de la exitosa pero llana Amanda Seyfried.

LAS CRÓNICAS DE NARNIA (THE CHRONICLES OF NARNIA)


De una heptalogía literaria “El león, la bruja y el ropero”, “El príncipe Caspian”, “La travesía del Viajero del Alba”, “La silla de plata”, “El caballo y el muchacho”, “El sobrino del mago” y “La última batalla”, escrita por C. S. Lewis en la década de los cincuentas del siglo pasado, llega la tercera entrega de su versión en saga fílmica.

Aparte de las imágenes míticas que pueden impresionar a los más pequeños, así como de las anécdotas alimentadas por el mismo escritor, acerca de que el león Aslan simboliza a Cristo como salvador de un mundo de animales, a esta saga no se le debe pedir más de lo que ofrece ya que su mismo autor literario no se lo ha propuesto.

Sin embargo, la mítica y la fantasía no justifican el que falte coherencia entre escenarios, tampoco la inexplicada aparición de figuras de ficción y de las acciones que se desarrollan en sucesión narrativa no muy interesante. Los enemigos aparecen detrás de cualquier senda o figura viviente desconocida y, en este sentido, es un argumento más que fantasioso y creativo, paranoico y caótico.

Sin embargo, el público tiene libre derecho a adscribirse como sus lectores o espectadores, y como sus compradores en los múltiples segmentos del merchandising global que este tipo de productos abre para beneficio del circuito económico.

LOS VIAJES DE GULLIVER (GULLIVER´S TRAVELS)


De Jonathan Swift, un dublinés, se publicó en 1726 la historia de los cuatro viajes viajes de Lemuel Gulliver a Lilliput (país de pequeños 1:12), a Brobdingnag (país de gigantes 12:1), a Lupata, Balnibarbi, Luggnagg, Glubbdubdrib, y Japón (país de músicos y matemáticos que no saben aplicar estas artes), finalmente a la ciudad de los Houyhnhnms (país de defomes y de caballos como humanos).

Tres siglos después Rob Letterman (“Monsters y aliens”, “El cazatiburones”) dirige demostrando que lo hizo mejor en sus dos películas de dibujos animados. Jack Black actúa y es productor ejecutivo de esta versión libre y simplificada de los dos primeros viajes relatados.

El cine ha llegado a un nivel de desarrollo técnico tal que este film debiera haber sido un portento de bella imágenes y fidelidad a Swift pero, por el contrario, no hace sino una mala pantomima del libro, deteriorando esta clásica historia infantil a los ojos de la generación actual y sin mayor respeto por el original.

No obstante, el filme llama algo la atención por la forma en que logra ciertos contrastes de dimensiones alto-bajo y viceversa. Pero Jack Black, un histriónico músico y comediante, exitoso en otras producciones, aparece algo disminuido en su capacidad de conectar con las mentes infantiles, y mucho más con las adultas.

Vale la pena esperar que algún director de la talla de Tim Burton (“Alicia en el país de las maravillas”) o de Peter Jackson (“El señor de los anillos), retome esta obra literaria respetable y hermosa que podría ingresar en el tercer milenio a la mente de las generaciones infantiles y adolescentes de la internet y los efectos especiales, con base en una versión seria de dicho clásico.

viernes, 24 de diciembre de 2010


! QUE TODOS LOS BUENOS DESEOS, QUE A VECES SOLO SON POSIBLES EN EL CINE, SE HAGAN REALIDAD EN EL 2011 PARA USTEDES Y SUS FAMILIAS !

lunes, 20 de diciembre de 2010

POSESSION

Un buen remake de la película surcoreana “Addicted” (2002). El cine coreano enseña mucho al “occidental”, con filmes raros, oscuros, sangrientos, crudos… En esta cinta dichos elementos se presienten pero no se muestran, como caso extraño. No obstante, Sara Michelle Geller (“Buffy”), la pequeña estrella de TV, logra una aceptable puesta de la mujer incrédula ante la posesión de un hermano malo por el alma de su filial bueno, luego de un accidente. Lee Pace un insaboro actor de comedias (“Marmaduke”) alcanza a convencer engañando al hacer creer que las sangres que se tocan en el momento de shock de electro para reanimación cardiovascular pueden trasladar el alma de un cuerpo a otro.

Llama la atención el ritmo constante que alcanza a hacer pensar en una mezcla de ficción médica con posible posesión demoniaca, para llegar a una creíble actuación del delincuente que aprovecha el estado de coma de su hermano para tomar lo que desea.

Se puede destacar la positiva transformación profesional de Sarita, la cazavampiros de siempre, quien ha realizado en época reciente dos productos muy interesantes que se pueden recordar: “The air I breathe” y “Veronika decides to die” (con base en una historia del tonto seudoliterato Paulo Coelho, pero en una versión fílmica brasileña destacable). Por lo demás, “Posessión” es para pasar un rato predecible.

viernes, 17 de diciembre de 2010

SPARTACUS BLOOD AND SAND


El canal de TV Starz ha producido para el año 2009 una serie de trece capítulos sobre el personaje histórico de Espartaco (por Esparta, pero nacido en Tracia y muerto a los 42 en Lucania). A este personaje se le conoció en el mundo del cine fundamentalmente por el reconocido producto de Stanley Kubrick personificado por Kirk Douglas (padre del reconocido Michael), con base en la novela de Howard Fast. Si bien esta película de Kubrick es un mérito de escenarios y manejo de masas, no representa un buen reflejo psicológico de lo que se puede suponer como el líder de gladiadores esclavos que en los años setentas antes de Cristo forjó una rebelión que afrentó la soberbia del imperio romano.

Los gladiadores (de “gladio”, espada) se han convertido en el siglo pasado y en este en íconos guerreros, héroes sin corona, brutos sin libertad, figuras de fortaleza y destrezas en las armas y luchas cuerpo a cuerpo. No obstante, más que eso son representaciones de una sociedad antigua de privilegios contrahumanos, esclavista, con creencias y valores predecesores de fascismos más recientes y recordatoria de fracasos democráticos al interior de uno de los mayores imperios que el mundo ha conocido.

La vida no valía nada en este tramo de la historia, pues la mayor parte de la población era una mercancía y un objeto. Para los gobernantes, el hombre era simplemente fuerza, la mujer ayuda y placer. Las luchas por el poder se daban a través de la traición, el descrédito, la celda, la desaparición, el robo y el asesinato. Los césares (a partir de Julio) eran considerados semidioses y sus ubérrimos condescedientes también dueños de la vida humana. Bajo la punta de esta pirámide social todo era válido. La violencia como en frase reconocida quizá fue “la partera de la historia”, el “paramilitarismo” actual se presentaba en forma de mercenarios bárbaros al servicio de la corona de olivo, el sexo era más que una mercancía para asignar el patrimonio y un escapismo que la nobleza ejercía frente a los ojos quietos y nada sorprendidos de soldados, guardianes, sirvientes y familias.

De esta manera, más que el oro o la “sal”, la vida humana, la fuerza corpórea, la belleza y el sexo, quizá no en el mismo orden, eran las fuentes de valor y supervivencia. En “Spartacus” de Starks hay un mérito descriptivo de la relaciones entre humanos dueños de vidas y esclavos desposeídos de ellas. En medio de un desarrollo argumental condicionado por los elementos históricos básicos, se realiza un argumento de amores y dolores que expresa bien “la lucha de clase” premonitoria que pudo representar la sublevación de Startacus y Crixus, los campeones de Capua, competidores entre sí, adiestrados por el “médicus”, en la “ludus” de Léntulo Batiatus. La puesta en escena se apoya en un dramatismo basado en la violencia descarnada, la escenográfica descriptiva de escenas de herida y muerte, el circense uso de “strings dance” para las luchas cuerpo a cuerpo, la “hermosa violencia” como un recurso dramático real y necesario en cuanto a la fidelidad a la historia.

Lucrecia, esposa de Batiatus esta bella y profesionalmente protagonizada por Lucy Lawless, la reconocida Xeena la Princesa Guerrera de la TV de 1995 a 2001 y de “The L World”, demuestra un dominio del entorno escenográfico en el cual el homosexualismo trasciende incluso a fuertes gladiadores. Andy Whitfield, el actor que personifica al personaje central ejerce su trabajo de manera elocuente en movimientos, sencillez y naturalismo. En general el cast deja a un lado las usuales poses “hollywoodescas” y pasa a un trabajo serio que aglutina espectáculo entretenido con seriedad histórica y de puesta en escena.

Andy Whitfield está enfermo. Por ello, mientras lucha con un cáncer, que parece va a impedir su regreso, los productores han puesto en escena para una segunda temporada la secuela titulada “Spartacus: Gods of the arena” con mucha ficción forzosa esta vez.

“Blood and sand” llegó hasta la sublevación de Spartacus y Crixus. En una tercera temporada, volverá la historiografía donde se verá la formación de un ejército de 60.000 esclavos divididos bajo dos mandos. Crixus perderá por ser menor estratega y Spartacus continuará, hasta terminar en el grupo de 6.000 esclavos colgados en cruces con distancia de 10 metros cada una, a lo largo del camino de entrada a Roma. Esto a manera de una lección del imperio a quienes se atrevan a desafiar su poder, algo que sucedió casi de manera definitiva unos 500 años luego al compás del ascenso del cristianismo y el envilecimiento de la moneda romana. “Spartacus Blood and Sand”, un buen producto fílmico sin reatos morales, que quizá sin intentarlo combinó violencia y sexo como eficiente y bella didáctica histórica de lo que quedó en los libros como la “Guerra servil”.



Títulos de los capítulos:
The red serpent
Sacramentum gladiatorum
Legends
The thing on the pit
Shadow Games
Delicate Things
Great and Unfortunate Things
Mark of the Brotherhood
Whore
Party Favors
Old Wounds
Revelations
Kill Them All

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Pastillita educativa

De Arturo Arguello, hoy en El Tiempo, acerca d ela mala educación: "...es momento para que los currículos de educación básica, media y superior sean diseñados por expertos en el campo curricular y no por personas que a duras penas conocen el significado y el desarrollo conceptual de tan importante palabra. Es hora de que las clases sean desarrolladas por expertos en pedagogía y no por hábiles manipuladores del discurso, del PowerPoint y del tablero; y que la evaluación del aprendizaje sea planeada por expertos en esta área y no por simples creadores de encuestas. Valga la pena mencionar, una vez más, que por expertos me refiero a personas con formación en educación, certificadas para ejercerla y no a personas con muchos años de experiencia en su mala praxis".
MOCIÓN DE APOYO PLENO !!!

martes, 7 de diciembre de 2010

Pastillitas y sorbitos: Fiscalía, Ley de Tierras


UNO: La nueva Fiscal General de la Nación, de íntimas relaciones con la U (Uribismo), se posesiona para argumentar que requiere estudiar toda la documentación que soporta el caso de denuncia a la exdirectora del DAS y al exsecretario de la Presidencia por los asuntos del espionaje político a magistrados y oposición política. Comienza de esta manera una nueva estrategia politizada de dilación y protección a los responsables de lo que algunos suponen maniobras justificadas “por razones de Estado”, pero otros ven como acciones “delincuenciales” de debilitamiento a las bases de la democracia, al equilibrio de los poderes y a la dialéctica del debate.

DOS: El Presidente de la República acaba de reconocer, ante la XI reunión de la Corte Penal Internacional, que Colombia está intentando implementar medidas de posconflicto (generadoras de expectativas y augurio de frustraciones políticas), sin que se haya dado un verdadero proceso de paz.

TRES: La diferencia entre los 2 millones de hectáreas, de que habla el gobierno, al referirse a la cantidad de tierra propiedad de desplazados y que hace parte de sus programas Ministeriales y sus proyectos de ley en el Congreso, respecto a los 6,5 millones de hectáreas que juiciosos estudios han cuantificado (encuestas amplias, investigaciones como la de la Universidad de los Andes), se explica porque habilidosos políticos saben que la única opción real de reintegro de tierras la dan las expropiaciones de Estupefacientes y algunos resultados derivados de la existencia de evidencia de propiedad en títulos que no se han extraviado y existían previamente.

El gobierno sabe que la única promesa con algún potencial de poder ser cumplida no ha de sobrepasar la cifra pequeña, lo que demuestra que se reconoce, sin expresarlo con honestidad a la opinión pública nacional, que no hay voluntad política real en pro de la solución estructural al problema planteado en la ampulosamente denominada “Ley de Tierras”.

domingo, 5 de diciembre de 2010

AGUA SANGRIENTA (BLACK WATER)

David Nerlich y Andrew Traucki dirigen al alimón esta película simple y de mínimo presupuesto. Siendo australiana tiene, casi por obvias razones, un argumento desarrollado en medio de la naturaleza. Nuevamente, el error de anunciar como cine de terror siendo de horror, pues genera sentimientos de repulsión con algunas escenas poco agradables (un medio cadáver flotando) con algo de suspenso (¿saldrá el cocodrilo de sorpresa, al estilo de “Tiburón”?).

Es un cuasidocumental de un hecho real, en el cual se utilizaron cocodrilos domesticados. En una ciénaga se internan cuatro personas, regresará una. ¿Cuál es el valor de esta cinta? Los directores colombianos deben reconocer que las cámaras deben moverse, que los actores son el principal soporte y que el presupuesto debe ser superado por las ideas. En este film no se comete el despropósito de convertir al animal en un monstruo inexplicado como lo han hecho Steven Spielberg (“Jaws”) o Luis Llosa (“Anaconda”), por ejemplo, sino en un peligro previsible.

sábado, 4 de diciembre de 2010

MACHETE


Danny Trejo, Steven Seagal, Michelle Rodriguez, Lindsay Lohan, Don Johnson, Jessica Alba, Rose Mcgowan, Robert De Niro.

Como un diorama de estrellas se asegura la taquilla. Sin embargo, la película recae solo en hombros de Trejo, Alba, Rodríguez ("She", un parafraseado femenino del emblemático "Che") y De Niro, pues los demás tienen apariciones más cortas. Se le anuncia con el desnudo de Jessica Alba y con la publicidad alemana y rusa de Trejo. vendiendo aparatos de jardinería y mecánica, de las cuales surge el nombre del filme.

Mucha bala, cortes, sangre, muertes, malas caras y todo tipo de atracciones adolescentes del cine masivo, realizado por un mago del bajo presupuesto como Robert Rodríguez, su director.

Plausible el profesionalismo de De Niro, el mejor del último siglo, actor esencial prestado a esta película intrascendente.

MÁS ALLÁ DE LA DUDA (Beyond a Reasonable Doubt)


Peter Hyams dirige a Michael Douglas, Jesse Metcalfe (“Mujeres desesperadas”) y Ambert Tamblyn (“The ring”). Es un remake de una película de 1956 dirigida, nada menos que, por Fritz Lang.

Un abogado puede llegar a ser fiscal del distrito con base en evidencias falsas que le han permitido ganar toda clase de pleitos. Un periodista trata de desenmascararlo dejando pruebas creadas que lo inculpen a él mismo de un delito. Con ello piensa demostrar las falsedades del candidato a fiscal, jefe de su novia. Pero el futuro fiscal le enredará hasta llevarlo cerca al cadalso….

Peter Hyams es productor, guionista y director de éxito. Por otra parte, toda producción en la cual Michael Douglas ha participado será siempre un buen filme. Douglas tiene olfato de taquilla y conoce la industria desde adentro. Es un filme típico que cumple con la promesa básica de entretener.