viernes, 24 de diciembre de 2010


! QUE TODOS LOS BUENOS DESEOS, QUE A VECES SOLO SON POSIBLES EN EL CINE, SE HAGAN REALIDAD EN EL 2011 PARA USTEDES Y SUS FAMILIAS !

lunes, 20 de diciembre de 2010

POSESSION

Un buen remake de la película surcoreana “Addicted” (2002). El cine coreano enseña mucho al “occidental”, con filmes raros, oscuros, sangrientos, crudos… En esta cinta dichos elementos se presienten pero no se muestran, como caso extraño. No obstante, Sara Michelle Geller (“Buffy”), la pequeña estrella de TV, logra una aceptable puesta de la mujer incrédula ante la posesión de un hermano malo por el alma de su filial bueno, luego de un accidente. Lee Pace un insaboro actor de comedias (“Marmaduke”) alcanza a convencer engañando al hacer creer que las sangres que se tocan en el momento de shock de electro para reanimación cardiovascular pueden trasladar el alma de un cuerpo a otro.

Llama la atención el ritmo constante que alcanza a hacer pensar en una mezcla de ficción médica con posible posesión demoniaca, para llegar a una creíble actuación del delincuente que aprovecha el estado de coma de su hermano para tomar lo que desea.

Se puede destacar la positiva transformación profesional de Sarita, la cazavampiros de siempre, quien ha realizado en época reciente dos productos muy interesantes que se pueden recordar: “The air I breathe” y “Veronika decides to die” (con base en una historia del tonto seudoliterato Paulo Coelho, pero en una versión fílmica brasileña destacable). Por lo demás, “Posessión” es para pasar un rato predecible.

viernes, 17 de diciembre de 2010

SPARTACUS BLOOD AND SAND


El canal de TV Starz ha producido para el año 2009 una serie de trece capítulos sobre el personaje histórico de Espartaco (por Esparta, pero nacido en Tracia y muerto a los 42 en Lucania). A este personaje se le conoció en el mundo del cine fundamentalmente por el reconocido producto de Stanley Kubrick personificado por Kirk Douglas (padre del reconocido Michael), con base en la novela de Howard Fast. Si bien esta película de Kubrick es un mérito de escenarios y manejo de masas, no representa un buen reflejo psicológico de lo que se puede suponer como el líder de gladiadores esclavos que en los años setentas antes de Cristo forjó una rebelión que afrentó la soberbia del imperio romano.

Los gladiadores (de “gladio”, espada) se han convertido en el siglo pasado y en este en íconos guerreros, héroes sin corona, brutos sin libertad, figuras de fortaleza y destrezas en las armas y luchas cuerpo a cuerpo. No obstante, más que eso son representaciones de una sociedad antigua de privilegios contrahumanos, esclavista, con creencias y valores predecesores de fascismos más recientes y recordatoria de fracasos democráticos al interior de uno de los mayores imperios que el mundo ha conocido.

La vida no valía nada en este tramo de la historia, pues la mayor parte de la población era una mercancía y un objeto. Para los gobernantes, el hombre era simplemente fuerza, la mujer ayuda y placer. Las luchas por el poder se daban a través de la traición, el descrédito, la celda, la desaparición, el robo y el asesinato. Los césares (a partir de Julio) eran considerados semidioses y sus ubérrimos condescedientes también dueños de la vida humana. Bajo la punta de esta pirámide social todo era válido. La violencia como en frase reconocida quizá fue “la partera de la historia”, el “paramilitarismo” actual se presentaba en forma de mercenarios bárbaros al servicio de la corona de olivo, el sexo era más que una mercancía para asignar el patrimonio y un escapismo que la nobleza ejercía frente a los ojos quietos y nada sorprendidos de soldados, guardianes, sirvientes y familias.

De esta manera, más que el oro o la “sal”, la vida humana, la fuerza corpórea, la belleza y el sexo, quizá no en el mismo orden, eran las fuentes de valor y supervivencia. En “Spartacus” de Starks hay un mérito descriptivo de la relaciones entre humanos dueños de vidas y esclavos desposeídos de ellas. En medio de un desarrollo argumental condicionado por los elementos históricos básicos, se realiza un argumento de amores y dolores que expresa bien “la lucha de clase” premonitoria que pudo representar la sublevación de Startacus y Crixus, los campeones de Capua, competidores entre sí, adiestrados por el “médicus”, en la “ludus” de Léntulo Batiatus. La puesta en escena se apoya en un dramatismo basado en la violencia descarnada, la escenográfica descriptiva de escenas de herida y muerte, el circense uso de “strings dance” para las luchas cuerpo a cuerpo, la “hermosa violencia” como un recurso dramático real y necesario en cuanto a la fidelidad a la historia.

Lucrecia, esposa de Batiatus esta bella y profesionalmente protagonizada por Lucy Lawless, la reconocida Xeena la Princesa Guerrera de la TV de 1995 a 2001 y de “The L World”, demuestra un dominio del entorno escenográfico en el cual el homosexualismo trasciende incluso a fuertes gladiadores. Andy Whitfield, el actor que personifica al personaje central ejerce su trabajo de manera elocuente en movimientos, sencillez y naturalismo. En general el cast deja a un lado las usuales poses “hollywoodescas” y pasa a un trabajo serio que aglutina espectáculo entretenido con seriedad histórica y de puesta en escena.

Andy Whitfield está enfermo. Por ello, mientras lucha con un cáncer, que parece va a impedir su regreso, los productores han puesto en escena para una segunda temporada la secuela titulada “Spartacus: Gods of the arena” con mucha ficción forzosa esta vez.

“Blood and sand” llegó hasta la sublevación de Spartacus y Crixus. En una tercera temporada, volverá la historiografía donde se verá la formación de un ejército de 60.000 esclavos divididos bajo dos mandos. Crixus perderá por ser menor estratega y Spartacus continuará, hasta terminar en el grupo de 6.000 esclavos colgados en cruces con distancia de 10 metros cada una, a lo largo del camino de entrada a Roma. Esto a manera de una lección del imperio a quienes se atrevan a desafiar su poder, algo que sucedió casi de manera definitiva unos 500 años luego al compás del ascenso del cristianismo y el envilecimiento de la moneda romana. “Spartacus Blood and Sand”, un buen producto fílmico sin reatos morales, que quizá sin intentarlo combinó violencia y sexo como eficiente y bella didáctica histórica de lo que quedó en los libros como la “Guerra servil”.



Títulos de los capítulos:
The red serpent
Sacramentum gladiatorum
Legends
The thing on the pit
Shadow Games
Delicate Things
Great and Unfortunate Things
Mark of the Brotherhood
Whore
Party Favors
Old Wounds
Revelations
Kill Them All

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Pastillita educativa

De Arturo Arguello, hoy en El Tiempo, acerca d ela mala educación: "...es momento para que los currículos de educación básica, media y superior sean diseñados por expertos en el campo curricular y no por personas que a duras penas conocen el significado y el desarrollo conceptual de tan importante palabra. Es hora de que las clases sean desarrolladas por expertos en pedagogía y no por hábiles manipuladores del discurso, del PowerPoint y del tablero; y que la evaluación del aprendizaje sea planeada por expertos en esta área y no por simples creadores de encuestas. Valga la pena mencionar, una vez más, que por expertos me refiero a personas con formación en educación, certificadas para ejercerla y no a personas con muchos años de experiencia en su mala praxis".
MOCIÓN DE APOYO PLENO !!!

martes, 7 de diciembre de 2010

Pastillitas y sorbitos: Fiscalía, Ley de Tierras


UNO: La nueva Fiscal General de la Nación, de íntimas relaciones con la U (Uribismo), se posesiona para argumentar que requiere estudiar toda la documentación que soporta el caso de denuncia a la exdirectora del DAS y al exsecretario de la Presidencia por los asuntos del espionaje político a magistrados y oposición política. Comienza de esta manera una nueva estrategia politizada de dilación y protección a los responsables de lo que algunos suponen maniobras justificadas “por razones de Estado”, pero otros ven como acciones “delincuenciales” de debilitamiento a las bases de la democracia, al equilibrio de los poderes y a la dialéctica del debate.

DOS: El Presidente de la República acaba de reconocer, ante la XI reunión de la Corte Penal Internacional, que Colombia está intentando implementar medidas de posconflicto (generadoras de expectativas y augurio de frustraciones políticas), sin que se haya dado un verdadero proceso de paz.

TRES: La diferencia entre los 2 millones de hectáreas, de que habla el gobierno, al referirse a la cantidad de tierra propiedad de desplazados y que hace parte de sus programas Ministeriales y sus proyectos de ley en el Congreso, respecto a los 6,5 millones de hectáreas que juiciosos estudios han cuantificado (encuestas amplias, investigaciones como la de la Universidad de los Andes), se explica porque habilidosos políticos saben que la única opción real de reintegro de tierras la dan las expropiaciones de Estupefacientes y algunos resultados derivados de la existencia de evidencia de propiedad en títulos que no se han extraviado y existían previamente.

El gobierno sabe que la única promesa con algún potencial de poder ser cumplida no ha de sobrepasar la cifra pequeña, lo que demuestra que se reconoce, sin expresarlo con honestidad a la opinión pública nacional, que no hay voluntad política real en pro de la solución estructural al problema planteado en la ampulosamente denominada “Ley de Tierras”.

domingo, 5 de diciembre de 2010

AGUA SANGRIENTA (BLACK WATER)

David Nerlich y Andrew Traucki dirigen al alimón esta película simple y de mínimo presupuesto. Siendo australiana tiene, casi por obvias razones, un argumento desarrollado en medio de la naturaleza. Nuevamente, el error de anunciar como cine de terror siendo de horror, pues genera sentimientos de repulsión con algunas escenas poco agradables (un medio cadáver flotando) con algo de suspenso (¿saldrá el cocodrilo de sorpresa, al estilo de “Tiburón”?).

Es un cuasidocumental de un hecho real, en el cual se utilizaron cocodrilos domesticados. En una ciénaga se internan cuatro personas, regresará una. ¿Cuál es el valor de esta cinta? Los directores colombianos deben reconocer que las cámaras deben moverse, que los actores son el principal soporte y que el presupuesto debe ser superado por las ideas. En este film no se comete el despropósito de convertir al animal en un monstruo inexplicado como lo han hecho Steven Spielberg (“Jaws”) o Luis Llosa (“Anaconda”), por ejemplo, sino en un peligro previsible.

sábado, 4 de diciembre de 2010

MACHETE


Danny Trejo, Steven Seagal, Michelle Rodriguez, Lindsay Lohan, Don Johnson, Jessica Alba, Rose Mcgowan, Robert De Niro.

Como un diorama de estrellas se asegura la taquilla. Sin embargo, la película recae solo en hombros de Trejo, Alba, Rodríguez ("She", un parafraseado femenino del emblemático "Che") y De Niro, pues los demás tienen apariciones más cortas. Se le anuncia con el desnudo de Jessica Alba y con la publicidad alemana y rusa de Trejo. vendiendo aparatos de jardinería y mecánica, de las cuales surge el nombre del filme.

Mucha bala, cortes, sangre, muertes, malas caras y todo tipo de atracciones adolescentes del cine masivo, realizado por un mago del bajo presupuesto como Robert Rodríguez, su director.

Plausible el profesionalismo de De Niro, el mejor del último siglo, actor esencial prestado a esta película intrascendente.

MÁS ALLÁ DE LA DUDA (Beyond a Reasonable Doubt)


Peter Hyams dirige a Michael Douglas, Jesse Metcalfe (“Mujeres desesperadas”) y Ambert Tamblyn (“The ring”). Es un remake de una película de 1956 dirigida, nada menos que, por Fritz Lang.

Un abogado puede llegar a ser fiscal del distrito con base en evidencias falsas que le han permitido ganar toda clase de pleitos. Un periodista trata de desenmascararlo dejando pruebas creadas que lo inculpen a él mismo de un delito. Con ello piensa demostrar las falsedades del candidato a fiscal, jefe de su novia. Pero el futuro fiscal le enredará hasta llevarlo cerca al cadalso….

Peter Hyams es productor, guionista y director de éxito. Por otra parte, toda producción en la cual Michael Douglas ha participado será siempre un buen filme. Douglas tiene olfato de taquilla y conoce la industria desde adentro. Es un filme típico que cumple con la promesa básica de entretener.

LOS VIAJES DEL VIENTO (THE WIND JOURNEY)

Premios Macondo 2010 a Mejor Fotografía, Mejor Música, Mejor Director y Premio Especial a la Película Colombiana ???



Ciro Guerra (28 años) realizó “La sombra del caminante” en el 2004 y ahora decide filmar la forma en que “el diablo perdió algo y volverá por él” escribiendo el guión y haciendo la dirección de “Los viajes del viento”, como una excepción que confirma la existencia de la ley de Zam.

Ciro Guerra es joven. Pero le falta mucho para poder continuar el camino trazado por el “caliwood” en el cual se hicieron “Oiga vea”, “Agarrando pueblo”, “Pura sangre”, “Asunción”, “La mansión de Araucaima”, “Carne de tu carne” u otras. Le falta bastante para retomar lo que Carlos Mayolo, Ciro Durán, Carlos Palau o Luis Ospina dejaron para la historia. Mucho menos esta cerca de Lisandro Duque o Sergio Cabrera, con todas sus deficiencias. No maneja actores naturales como un Víctor Gaviria, ni escribirá como le nace a Rodrigo García Barcha. Siempre estará lejos de Camila Loboguerrero o Jorge Alí Triana. No podrá hacer taquilla fácil al estilo del comercial Gustavo Nieto Roa. No se parece a Sánchez, Ribero, Castaño o Mitrotti. No es Luis Fernando Pacho Bottía, Aljure o Trompetero.

Ciro Guerra tiene ganas. Pero no puede reinventar o mucho menos reiterar lo ya hecho en el país. En “La sombra…” fue urbano, simplemente porque filmó en la séptima y la Candelaria. Ahora en “Los viajes…” es rural, solo porque se va a las provincias de Sucre y la Guajira.

Las ideas sueltas en “Los viajes…” tienden a ser buenas. El viento pudo haber sido protagónico como en el título, pero no se le notó en la primera mitad de la película. La ubicación temporal alrededor de 1968 con el primer festival de la leyenda vallenata, pudo haber sido interesante, pero con algo de investigación histórica. Alejo Durán el primer Rey Vallenato, no fue una buena referencia en una disputa con su descendiente. El rol del acordeón del diablo pudo haber estado presente en algunas de las letras de cantores del Valle de Upar, que lo han incluído en canciones. El duelo de piquería, en una mala remembranza de aquel en el cual Francisco el Hombre venció al diablo cantando el credo al revés, resultó en una caricatura con la cual no ocurrió más que perforar un acordeón de un machetazo. El intento vago que hizo Ignacio Carrillo de tocar el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora, no se explotó como hilo argumental.

¿Por qué todo falla?

La película falla por las cámaras fijas. Falla por el exceso de confianza en la escenografía aportada por los paisajes del norte colombiano, lo cual se confunde con “fotografía”. Falla por la mala presentación del vallenato a través de regulares y malas cantadas, lo que se confunde con “músicas”. Falla por el “director” que no tuvo en mente la idea integral de película, guión y edición. Falla por la falta de continuidad visual, que es una mala edición sin planificar.

A pesar de ser seleccionada en el festival de Cannes de 2009 en la categoría de “Una cierta mirada” y de haber sido galardonada en Colombia con sendos premios Macondo 2010 a Mejor Fotografía, Mejor Música, Mejor Director y Premio Especial a la Película Colombiana, en todo ello parece haber un TONTO CHAUVINISMO de parte de la novel "Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas".

Colombia tiene la mala costumbre de reinventarse en política y academia, en ambas por exceso de retrovisor, pero en artes, por todo lo contrario: por falta del mismo. “Los viajes del viento” tiene dentro de sí un buen bosquejo, que pudo haber sido, y una enorme falta de lenguaje audiovisual, que pudo ser.

jueves, 2 de diciembre de 2010

LA FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN


Una abogada de la Universidad del Rosario, doctorada en Francia, profesora de Derecho Constitucional, asesora del Ministerio de Desarrollo y de la Asamblea Nacional Constituyente, representante a la Cámara y senadora, ha de manejar 23 mil funcionarios y presupuesto de un billón de pesos, lo cual es una buena respuesta a la demora de elección en la Fiscalía.

No obstante, su discurso sobre que se requiere gestión y administración, perfeccionar el paso de la Fiscalía hacia el sistema penal acusatorio, agilizar las causas, aplicar la ley de las pequeñas causas, lograr “resultados en ejecuciones extrajudiciales, homicidios contra indígenas, sindicalistas, tortura, reclutamiento de menores en el desarrollo del conflicto armado, violencia sexual, amenaza contra los defensores de derechos humanos…”, es al respecto de la Ley de Justicia y Paz como instrumento de Justicia Transicional, al que su perfil personal debe atender. Conoce bien de las interioridades de la Corte Constitucional, tiene el apoyo de la Corte Suprema, cuenta con la experiencia de tres períodos en el Senado, es de buen recibo en las huestes femeninas, pues impulsó la ley de cuotas, la ley de libertad de cultos y la ley de acciones populares, fue ponente de la ley de extinción de dominio y de la ley estatutaria de partidos políticos.

Propugna por el principio de oportunidad como instrumento ad hoc para el perdón, pero son precisamente, las recientes dificultades en este campo, por lo cual los caminos jurídicos mediante los cuales “se busca el paso del período ominoso de nuestra historia hacia la superación del conflicto”, son de difícil implementación, cuando además no le corresponden a sus funciones y sí condicionan políticamente el ejercicio libre de sus buenos deseos en el inmediato futuro.

El país puede interpretar con exceso de expectativas esta elección, pues con tan largo período de latencia de 16 meses se podría suponer que de la Fiscal General depende algo más que la práctica investigativa y de recepción de evidencias, de casos que dependen del criterio del legislador. Su cargo se remite en el mediano plazo a Justicia y paz, sin principio de oportunidad por ahora, Sistema Penal Acusatorio, su fortalecimiento, y Gerencia del mayor presupuesto de la rama judicial. Todo esto, mediando con pasos “políticamente correctos” entre tres aguas, las del Ejecutivo con demasiadas promesas electorales, el Legislativo viciado de parapolítica e intereses en contravía dentro de ley de tierras, reforma a la salud y otras de tan fundamental importancia, y el Judicial, tan progresista frente a los otros poderes, pero tan limitado por presiones provenientes de estos mismos.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

WIKILEAKS Y EL WIKIGATE

De periódicos nacionales, declaraciones radiales y medios internacionales, y dentro del último año de la administración Obama, se sabe de una serie de información fidedigna que ha sido recibida por el portal Wikileaks, para que éste de curso a ella según su criterio.

Cifras:
92.000 documentos filtrados el 25 de junio
400.000 el 22 de octubre
251.287 el 21 de noviembre
2.415 notas son referentes a Colombia
Entrega de documentación a cinco periódicos internacionales para selección y publicación.
Actuaciones del Departamento de Estado a través de 270 embajadas y consulados
Espionaje a varios de los altos funcionarios de la ONU

Temas:
Preocupaciones por el armamentismo iraní, por parte de los gobernantes vecinos.
Abu Dhabi o los israelíes, quienes piden bombardear a Irán y Corea del Norte
Los enemigos son los radicales islámicos, el terrorismo y el armamentismo nuclear
El ruso Putin es poco confiable
Los oscuros negocios rusos con el italiano Berlusconi
El francés Sarkozy, es egocéntrico preocupado por su imagen internacional
El español Zapatero, un gobernante de poca visión
Chávez es un sujeto al que hay que aislar
La argentina Kirchner puede tener deficiencias de salud mental

Preconclusión:
Son asuntos que en las notas internacionales han sido siempre puestos como premisas. Los análisis de coyuntura de la política internacional han partido siempre de bases argumentales como las mencionadas, ya muy reconocidas.
NO HAY NADA NUEVO, simplemente que todo esto ya tiene carácter de “evidencia física”.
A ello, que NO ha de ocasionar ningún “gate” a Obama, simplemente la respuesta será que los organismos y personas involucradas habrán de sofisticar sus estrategias, menguar la cantidad de comunicaciones y “cifrar” lo precisado.

Wikileaks:
No es un portal espía, ni mucho menos. Es un epicentro para que innumerables personas en el mundo, deseando dar mayor transparencia a la información recabada le nutran con el envío de la documentación filtrada.
El problema, si lo hay, no es la información, ni el medio. Es que, por ahora, la internet es el espacio más democrático con que cuenta el globo.
Ojalá las “wikifiltraciones” no den motivo para ir coartando este universal espacio de libertades.

!!!

martes, 30 de noviembre de 2010

CHLOE (UNA PROPUESTA ATREVIDA)

Catherine (Julianne Moore), es ginecóloga acomodada, tiene un matrimonio ya lleno de rutinas con David (Liam Neeson, “The ATeam”, “Clash of the titans”… “Schindler´s list”) y un hijo, Michael (Max Thieriot, “Jumper”). Es un juego que surge de sospechas acerca de engaños de su marido, profesor de bellas alumnas de alta clase, luego de conocer casualmente a Chloe (Amanda Seyfried, de “Jennifer´s body” y Mamma Mía”), joven prostituta de lujo a quien contrata para seducir a David con el fin de conocer sus gustos sexuales, más que poner a prueba su fidelidad. Los relatos de Chloe con David no sólo celan a Catherine sino que la excitan y desconciertan. Su hijo será el enlace hacia la tragedia.

“Chloe”, nombre del griego, traduce al inglés “young green shoot” que, de manera acomodaticia con el argumento, ha de significar a la “cacería de un reverdecer”, pues esto es precisamente lo que busca Catherine, al contratar a Chloe.

Atom Egoyan, es el director armenio de 50 años, con solo una película cada dos años desde 1984, pero a cuyo haber se debe recordar “Ararat” (2002, con el cantautor Charles Aznavour, compatriota del director), ese filme recomendable acerca de la masacre de Van, durante el genocidio con algo más de 500.000 víctimas armenias reconocidas en 26 campos de concentración, durante 1915-1917, hechos todos que ha sido siempre negados por el gobierno turco.

Egoyan es un excelente artesano del cine y, en este caso, Chloe, es formalmente casi perfecta. Retrata un estrato socioecónomico alto de profesionales maduros, bellas residencias, exquisitos gustos, autos de privilegio y seducciones peligrosas. Como siempre, Julianne Moore encaja bien con este mundo, como lo ha hecho en mucha de su filmografía, Neeson hace un esposo perfecto y la bella Seyfried, es el “sueño de toda su familia”.

lunes, 29 de noviembre de 2010

EXVICEPRESIDENTE, CORTE CONSTITUCIONAL Y EXPECTATIVAS...


Muy interesante resulta la entrevista del exvicepresidente Francisco Santos concedida a Ma. Isabel Rueda (El Tiempo). Es la única persona que, en público, reconoce dos elementos muy importantes en el actual gobierno:
1) que las políticas sociales más importantes "provienen de la Corte Constitucional" (lo cual significa que las propuestas de excandidatos y del actual Presidente Santos no son propias)
2) aunque ello es así, lo malo consiste en que el vicepresidente del anterior gobierno ve en las actuales políticas (de tierras, fundamentalmente) "expectativas que no se van a cumplir".
A los interesados, leer los Autos de la Corte (el 008, por ejemplo). O los comentarios en este blog, referentes a proyectos legislativos en curso.

WIKILEAKS BLOQUEADO !!!


Al tratar de consultar Wikileaks se encuentra que está bloqueado. Lo del "cablegate" sobre 26.000 mensajes entre EEUU y sus embajadas amenaza ser una bomba política....

domingo, 28 de noviembre de 2010

CRIMEN SIN PERDÓN (TRADE Welcome to America)

Esta película relata una de las tantas historias de chicas perdidas para siempre por voluntad propia o por ser forzadas, este es el caso, a la prostitución en un infierno de degradación dentro del comercio sexual o trata de blancas, o trata de personas, por parte de bandas trasnacionales.

Dos chicas la polaca Verónica (Alicja Bachleda) y su amiga española son engañadas. Posteriormente, la mexicana Adriana de 13 años (Paulina Gaitán), es secuestrada de su barrio marginal dejando su infantil bicicleta. La mafia rusa es la responsable de estos secuestros, de drogar sus víctimas de mantenerlas al servicio de compradores de toda índole. El hermano, hampón principiante, de Adriana, Jorge de 17 años (César Ramos), se lanza de manera ciega a su búsqueda sin saber realmente cómo podría llegar a lograrlo. Por casualidad, Ray Sheridan (Kevin Kline) un policía tejano que también sufre de varios años la pérdida de su hija debido al tráfico sexual, se convierte en apoyo del chico en su aventura de rescate.

Sheridan no recuperará a su hija quien ya debe ser bastante adulta. Pero la trama genera un momento de interesante duda cuando en una de las casas de confinamiento de Nueva York (stash houses) Laura (Kate del Castillo), como matrona desalmada, traficante proxeneta, le lleva a pensar que puede ser aquella hija inocente a quien perdió añas atrás.

Marco Kreuzpaintner es el director novato de esta película chicana, filmada en México, Texas y Nueva Jersey, de buen grado de credibilidad y basada en una historia real motivo de un reconocido artículo de prensa. José Rivera (Diarios de motocicleta) colabora con el director en el guión basado en “Sex slaves on main street”, del periodista y escritor Peter Landesman, quien relata una historia que no es un caso extraordinario, sino que se repite de manera increíble un millón de veces al año según estadísticas oficiales, a través de una de las fronteras más problemáticas que es el sur de los Estados Unidos.

Sin embargo, es de recalcar que en Colombia existe de manera grave y constante este muy serio problema de tráfico de personas, denominado por entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, UNICEF, OIT, IPEC y Fundación RENACER, explotación sexual comercial infantil de niños, niñas y adolescentes, distinguida bajo la sigla ECNNA, es uno de aquellos oscuros recovecos de la sociedad que no permiten asideros legales para su control y penalización, que se basa en sectores sin importancia política a los cuales el resto del país les olvida y que solo están presentes en la mente de investigadores sociales y en la letra de documentos de estudio académico, pero que aumenta día a día de manera impune.