lunes, 11 de octubre de 2010

EL PREMIO NOBEL ES DE CARÁCTER POLÍTICO


Es obvio, aunque discutible, como todo tema, que la concesión de los premios Nobel, los más respetados en el mundo actual, sean de carácter político. La política no solo es interpretable como la ciencia en la conducción de los pueblos, sino como la concepción direccional de los destinos de los mismos, lo que es igual. Supone la política un preconcepción acerca de lo que resulta positivo para el desarrollo social. Supone una concepción del hombre y la mujer, de la tecnología, de la ideología y de sus expresiones.

Los premios 2010

Peter Diamond, Dale Mortensen y Christopher Pissarides, en Economía, desarrollan su trabajo alrededor de los llamados “mercados de búsqueda”, mercados friccionales en el lenguaje común, es decir, aquellos en los cuales hay competencia imperfecta y desajustes temporales de corto o largo plazo. Aplicables al análisis de mercados de empleo y mercados de seguridad social. Intereses del capitalismo y la sociedad actual en el soporte de la “libertad económica”.

Liu Xiaobo, en Paz, un disidente chino relativamente desconocido activista político disidente. Contraintereses en búsqueda de reformas al interior del Estado Chino que significan “libertades individuales y en protección de los derechos humanos”.

Mario Vargas Llosa, en Literatura, excandidato a la presidencia peruana, neoconservadurista, manera elegante de definirlo como derecha política en su país “defensor de las libertades”

Robert Edwards, en Medicina y Fisiología, sus estudios y avances en la fecundación in vitro, mejor no comentar acerca de las implicaciones que ello demanda en términos de manipulación y selectividad de las condiciones genéticas.

Richard Heck, Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki, en Química, para la síntesis orgánica en nuevos métodos eficientes de unir átomos de carbono para construir moléculas complejas, aplicable en la producción de fármacos, nuevos materiales y electrónica.

Andrei Geim y Konstantin Novoselov, en Física, “por sus investigaciones fundamentales sobre el grafeno”, un material de alta conductividad para aplicación en circuitos integrados y otras muchas aplicaciones prácticas.

Larga discusión conlleva afirmar que los premios nobel son de carácter político. La pregunta problémica es simple ¿conceder un premio a determinada labor científica, literaria o activista, no implica un criterio acerca del bien o del mal respecto a los horizontes que debe alcanzar la sociedad y la civilización humanas? Eso, es política.

sábado, 9 de octubre de 2010

¿BONANZA MINERA EN COLOMBIA?

Acerca de las tan comentadas bonazas mineras, del petróleo, del gas, del carbón, hay que reducir las cuentas para claridad de todos.
Estas bonanzas están produciendo el 1,3% del empleo, el 8% del PIB, entre el 40 y el 60% de las divisas y el 23% de los ingresos por impuesto de renta.
Esto significa que si el imporrenta total corresponde al 17,5% de los recaudos tributarios también totales del Estado, las bonanzas mineras solo aportan el 4% de las rentas tributarias del país.
Y, si generan un promedio del 50% de las divisas ¡pum! el país se enfrenta al conocido efecto de la enfermedad holandesa (la monetización de abruptos ingresos en divisas puede generar inflación, costos altos, pérdida de empresas... el efecto contrario al que se supone).

Esto de laa alegrías por vivir de las "guacas", sin impulso de la capacidad de innovación en otras actividades, sin generar ocupación en grande, sin crear empresas sostenibles y no dependientes de las demandas externas de ocasión, es simplemente la acumulación de fondos de privilegio en favor del poder y las altas clases.
Las minerias no irradian mayores elementos positivos al resto de la economía, pero si generan sinergias negativas que pagan los demás, en favor de personas y grupos individuales que detentan la propiedad directa de multinacionales y nacionales involucradas en los negocios de venta de recursos energéticos no renovables.

viernes, 8 de octubre de 2010

FUEGO (THE BURNING PLAIN)

Tarde llegó a Colombia (producida en 2008) “Corazones ardientes”, “Camino a la redención”, “Lejos de la tierra quemada”, esos, quizá poéticos títulos, pero groseramente insinuantes del contenido del film. Guillermo Arriaga (52 años) dirige a Charlize Theron, Jennifer Lawrence, Kim Basinger y Joaquim de Almeida.

Arriaga, es famoso por sus guiones de “Amores perros”, “21 gramos” y “Babel”, por lo cual termina, según parece de manera definitiva, su amistad con Alejandro González Iñárritu, en el 2005. Se habla de la trilogía de guiones de la frontera (con México): “Los tres entierros de Melquíades Estrada” (dirige Tommy Lee Jones), “El sol de los venados” y, ahora, “The Burning Plain”.

La música de Omar Rodríguez-López (rockero de “The Mars Volta”) en coproducción con nadie menos que Hanz Zimmer (“Gladiator”), llama la atención simplemente porque no está presente como incidental, es una película silenciosa, y solo se hace notar en la obertura y el “The End” de la película.

En este filme, se oye en castellano y en inglés, algo muy propio de la década reciente del cine donde se ha dado amplia cabida a la globalización de lo racial, lo religioso y lo sexual y lo político. Por ello “Fuego”, bien titulada pues es un simbolismo reticente en explosión central, hogueras y quemaduras de amor con “bricket”, toca al amor mezclado con el sexo de manera simple y desprevenida, combina idiosincrasias de trabajo americanas con las mexicanas y se explaya en las estéticas de ambos lados de la frontera de Nuevo México (aunque la mitad de la producción se realiza en Portland, Oregon).

¿Dónde reside el truco y la novedad de los guiones de Arriaga? Ha eliminado los “flashbacks” guionísticos del cine. Suena exagerado, pero lo hace al jugar sin explicaciones con la edición de escenas de suceso diferente en el tiempo. Esto no es nuevo, pero se ha hecho notorio en él. El esquema tradicional de principio, nudo y desenlace narrativo, aunque se conserva sucede en un nuevo orden temporal del pasado, presente, futuro.

En “The burning..” las historias pasada, presente y futuro, están al inicio. El nudo las combina en otro “desorden de tiempos”. El desenlace, corridos tres cuartos del filme, que le da orden al pequeño rompecabezas argumental, surge de la linda boca de Charlize en una frase que no es del caso traer a cuento. Solo en ese momento, hay que decirlo sin pena, deduce uno lo que ha pasado. Es obvio que puede intuirse en un comienzo, pero no con precisión, y ese es el logro guionístico.

El ritmo es quizá lento para la mayor parte de la galería del teatro, los encuadres son fijos con deslizamiento horizontal sin juegos de cámara, planos medioamericanos, hay contados “close ups”, las actuaciones son limpias sin las poses hollywoodenses clásicas. Las galardonadas Theron (35 años) y Basinger (57) son tan profesionales que la primera eleva su edad y la segunda la disminuye, emparejando a nivel visual, lo cual contribuye al distractor central de Arriaga.

La película, según las fuentes, da pérdida hasta ahora sobre sus US$20 millones de presupuesto. Falló lo publicitario, primordial en el éxito de una cinta. Buen comienzo de Arriaga como director de largometrajes. Puede seguir sacándose sus espinas personales con Iñarritu, en nuevos e interesantes filmes.

Posdata: se encuentran parecidos esenciales con “Mother and Child” de Rodrigo Garcia, en el tratamiento del amor materno. En la distancia de sus vidas, la catarsis del rencuentro y su fundamentalismo definitorio del curso de las vidas de los personajes. Historias femeninas bien desarrolladas.

jueves, 7 de octubre de 2010

NOBEL MARIO VARGAS LLOSA


Llosa obtiene el meritorio premio Nobel de manera tardía. Este tipo de premios no puede negar su cariz político y la coyuntura latinoamericana requería reforzar las voces contrarias a los potenciales extremismos de Estado en la región.

Algunas obras de la vasta carrera literaria de Vargas Llosa han sido llevadas al cine.

En 1973 se hizo "Los cachorros", dirigida por Jorge Fons, cuento corto.

La primera de largometraje fue de 1975 “Pantaleón y las visitadoras” o “Captain Pantoja and the Special Service”, dirigida por José María Gutiérrez Santos y en codirección con el mismo Vargas Llosa.

La segunda, de 1990, sobre “La tía Julia y el Escribidor”, se distribuyó con el título de “Tune In Tomorrow” (Melodía en la mañana) como comedia del director John Amiel, con Keanu Reeves.

La tercera del 2000, fue otra versión de “Pantaleón…”, dirigida por el mismo Lombardi (en la que actuó la colombiana Angie Cepeda).

Una cuarta película del 2005, la mejor de todas, dirigida por Luis Llosa sobre “La fiesta del Chivo” (“Feast of the Goat”) protagonizada por Isabella Rossellini, Paul Freeman y Tomas Milian.

En la familia Vargas Llosa hay larga dinastía fílmica: los balbuceos de director del mismo Vargas, las de Luis Llosa un hollywoodense de regular rango y Claudia Llosa.

Luis, el primo, tiene 8 películas en su haber. Se recuerdan El Especialista (Stallone) de 1994; Anaconda (Jlópez), 1997; La fiesta del chivo, 2005, su mejor filme.

Claudia, sobrina de los anteriores, tiene un corto y dos largometrajes, Madeinusa de 2006 y La Teta Asustada de 2009. En esta última, dirige, produce y escribe el guión.

Pd. Gabriel García Márquez publicó de inmediato el día de hoy, al conocerse la noticia del Nobel, en su twitter: “CUENTAS IGUALES”.

Remember, golpes de Vargas a García en 1975, dejándole ojo morado, luego de larga amistad.

(Ver “La teta asustada”, en este blog)

martes, 5 de octubre de 2010

MADRE E HIJA (MOTHER & CHILD)

Rodrigo García Barcha (51 años), hijo del nobel colombiano, es guionista y director. Solo en “Almas Pasajeras” se mostró fallido pues el guión era de Ronnie Christensen (¿?). Por lo demás, en “Cosas que diría con sólo mirarla” (2000), “Nueve vidas” (2005) y ahora, “Mother and Child” (2010), el guión ha sido suyo. Al cumplirse la ley de Zam, el producto fílmico será siempre meritorio.

Con presupuestos de empresas fílmicas como Focus Features International y Sony Pictures Classics, en este caso, y acostumbrado al manejo de grandes estrellas, la vanguardia técnica y artística también le acompañan.

Naomi Watts, Annette Bening, Samuel L. Jackson, Jimmy Smits, Kerry Washington, entre otros y otras, protagonizan la historia de Elizabeth, Karen y Lucy, tres mujeres signadas por el destino maternal. En realidad hay seis madres e hijas en la historia, pero el eje central se orienta a enlazar a una madre de 51 años que ha dado en adopción a su temprana hija a los 14, ahora tiene 37. La abuela ha sufrido el hecho de haber obligado a su hija a esta decisión y morirá sin haberse atrevido a decirlo de manera directa, solo a través de la mucama latina.

La primer madre es indiferente en apariencia, seca, a la defensiva, pues ha permanecido añorando la hija perdida. Conquista con desprecios estudiados a un mexicoamericano. La hija, por su parte y sin conocerse entre sí, ha desarrollado su carrera de abogada, soltera, “open mind”, apegada al exitismo profesional sin desear más como proyecto de vida. Acuesta al hombre que va deseando, comete pequeñas maldades dejando sus interiores en el cajón de la esposa de uno de ellos, juega con su cuerpo, quedará embarazada de un hombre de color. En historias complementarias, una pareja también de color busca adoptar y se encuentra con una joven que revisa sus antecedentes de manera ejecutiva, mediando una corta reflexión sobre las creencias religiosas y los pareceres ateístas.

El tema tiene el estilo de los famosos guiones de Guillermo Arriaga con dirección de Alejandro González Iñárritu (“21 gramos”, “Amores peros”, “Babel”…), o los de Paul Haggis (“Crash”), entrelazando, anudando, con convergencia de historias y multirracialismo.

La película es filmada en Los Angeles, con el sonido y la imagen prístinas de la alta industria. Cada pieza del rompecabezas está en su sitio. Negros, blancos y mexicanos conviven, cada cual en sus posiciones de clase. Encuadres perfectos y cuasigeométricos, actuaciones de gama media alta del “top of mind” hollywoodense, con Naomi y Annette. Ahora, Rodrigo ha confesado que el escribe muy bien sobre mujeres. Es cierto, y las dirige mejor, su universo es femenino y en esto mantiene la sangre familiar en el sentido de captar bien el alma de las mujeres (Úrsulas, Amarantas, Remedios, …de su padre).

Todo favorece a Rodrigo García en este filme. Es el colombiano mejor posicionado en la industria mundial, quizá es que no hay otro tan bien conectado con las empresas californianas más poderosas del cine.

La temática contrasta la adopción “cerrada” con la adopción “abierta”, la una en la cual el(la) adoptado(a) no sabrá nunca de dónde viene, ni tendrá los nombres de sus padres, nunca sabrá nada de su origen. La otra clase de adopción, por el contrario, parte del estudio del hogar receptor, de la aprobación de la madre, quedarán las rutas y los árboles genealógicos a la vista y las ubicaciones geográficas de los intervinientes. Pertenecen ambos esquemas de adopción a legislaciones norteamericanos que han evolucionado al respecto.

¿Alguna falla en el filme? Pues la reticente insistencia en unir los hilos al final. Esto le ha funcionado a Arriaga, Iñarruti y Haggis, pero es tan reiterada la fórmula que si bien funciona, saca al espectador de su arrobamiento para hacerle caer en cuenta, una vez más, que todo, hasta la casualidad y la convergencia de los destinos, es ficción.

YA ESTÁ MONTESINOS, ¿Y FUJIMORI?


El Procurador General de la Nación, es solo el simple jefe de personal de la nómina gubernamental, no pertenece a la rama judicial, cabe recordarlo, ni puede retirar la investidura a Congresistas. Tampoco emite fallos que generen jurisprudencia alguna.

Pero, publica conceptos con disfraz de fallo ante la opinión ignara.
Inhabilita, para el ejercicio de cargos públicos, solo a quienes están destinados a chivos expiatorios: del DAS, de la UIAF, de la Secretaría de la Presidencia y otros tantos. Rivaliza con el Consejo de Estado en el caso de una Senadora bajo el cargo de "extralimitación de funciones", ¿cuáles serán las evidencias válidas en caso de juicio de carácter penal?
Opina sobre la ley de aborto, uno de los avances democráticos recientes en la juridicidad del país, queriendo restarle piso buscando hacer aprobar un proyecto de ley, a lo cual todos los colombianos tienen derecho, con el fin de fundamentar en la objeción de conciencia el derecho de los profesionales de la medicina a negarse en la atención de un mujer que cuente con alguna de las tres causales legales que le permiten libertad en las decisiones sobre su propio cuerpo. Previamente adjetiva el aborto como delito de lesa humanidad, todo aborto incluídas las tres opciones tarapéuticas aprobadas mediante fallo de la Corte Constitucional.
El PGN es un Savoranola del pasado metido a un país de la modernidad. Es un burlón de los logros de la Constitución de 1991.
Debe entonce preguntársele: un Secretario de la Presidencia actuaba con desconocimiento de su jefe inmediato, el Presidente de la República? ¿Si Bernardo Moreno fue inhabilitado administrativa, no penalmente, por 18 años, acusado de espionaje, qué pasa con Alvaro Uribe su jefe?
O Uribe es muy lerdo e ineficiente y sus subordinados hicieron lo que les pasó por la gana, o debe responder. Si ya se conoce el Montesinos colombiano del espionaje a la oposición, a los Magistrados y a empresarios privados ¿cuándo se sindica al Fujimori de los últimos ocho años?
El Procurador, en su talante político de hacer lo que no le corresponde, debería emitir un concepto, del cual "compulse" (le encanta la palabreja) copia a la Comisión de Acusaciones, que es a quienes corresponde indagar, investigar y condenar Presidentes.
La reciente reentrada de Uribe a la política regional busca fortalecer la variable de opinión pública con el fin de mover los hilos de la tramoya del escenario de Santos. Busca dirigir una obra dramática que permita presionar Fiscal gobiernista, limpiar sumarios, guardar la espalda penal de parapolíticos y funcionarios violadores de los derechos y garantias fundamentales de carácter constitucional.
Ahí, en ese límite, no se "extralimita en sus funciones " el señor Procurador. Ahí no simula severidad equívoca e interesada, esa figura anacrónica, retardaria, retrógrada e involucionante de la política colombiana.

sábado, 2 de octubre de 2010

UNA PAREJA EXPLOSIVA (KNIGHT AND DAY)



El título de este filme de acción divertida juega en inglés con la palabra “caballero” (knight) como homófona de “noche” (night), pues June (Cameron Diaz) sería el “día” torpe e inocentón, y Roy (Tom Cruise) el agente secreto invencible y misterioso, enfrentado a malvados cuyos roles son interpretados por buenos actores como Peter Sarsgaard y Jordi Mollà. Tom y Cameron se reconocen luego de hacer juntos “Vanilla Sky”, aquel remake del “Abre los ojos” de Amenábar.

Les dirige James Mangold (47 años), quien ha sido responsable, en solo 7 películas serias, de orientar a enormes figuras reconocidas y galardonadas. En “Heavy”, “Cop Land”, “Girl, Interrupted”, “Kate & Leopold” “Identity”, “Walk the Line”, “3:10 to Yuma”, ha dirigido a Shelley Winters, Liv Tyler, Sylvester Stallone, Harvey Keitel, Ray Liotta, Robert De Niro, Robert Patrick, Peter Berg, Annabella Sciorra, Michael Rapaport, Winona Ryder, Angelina Jolie, Brittany Murphy, Jared Leto, Vanessa Redgrave, Whoopi Goldberg, Meg Ryan, Hugh Jackman, Liev Schreiber, Joaquin Phoenix, Reese Witherspoon, Robert Patrick, Russell Crowe, Christian Bale, Peter Fonda, entre otros.

¿Qué pasa en este filme? Que Mangold se deja influenciar por la capacidad de oficio que tiene Tom Cruise. La película suena a “Mission Impossible” en su música. Esta fue compuesta por John Powel, el de la saga Bourne y XMen, pero acá hizo cierta imitación de la banda sonora que ya es clásica en TV y cine. Consejo de Cruise.

En el filme se usa la motocicleta para persecusiones al estilo de “Mission…”. Consejo de Cruise. Las peripecias en techos de autos en carrera, consejo de Cruise. Las escenas de interiores de tren, consejo de Cruise. Las “skills” imposibles del héroe, consejos de Cruise. Con algo de pulimento y seriedad, “Knight and Day” sería “Mission Impossible IV” (que ya está realmente en filmación).

La película ha duplicado su presupuesto con ingresos de US$228 millones en el mercado gringo. Logro de Cruise.

Gústele o no al público, o mucho menos a la crítica o muy poco a la academia, Cruise es un éxito en sí mismo (hubo la productora Warner/Cruise, no se puede olvidar). La personalidad de empresario, director, actor, de este personaje considerado farándula superficial, no puede negar su impacto en la industria.

Hacer de “Knight and day” un “blockbuster”, aunque intrascendente, ha sido… consejo de Cruise.

LÁSTIMA DE UNA LIBERTAD DE EXHIBICIÓN CINEMATOGRÁFICA

La exhibición cinematográfica a través de Procinal, Cinemark o Cineco se entiende como una actividad formal que paga impuestos, genera empleos directos e indirectos, importa lo conocido y exporta algunas producciones colombianas, impulsa demandas derivadas en comidas y publicidad, contribuye a la realización de eventos artísticos importantes y... hasta aquí.

No cabe duda que son mejores medios de rentabilidad las películas de gusto masivo, de taquilla jalada por figuras reconocidas, con merchandising de mercancías conexas que complementan el negocio, pero....

Es cierto que hay las llamadas salas de cine alternativo, las cinematecas ... u otros medios de exhibición un tanto underground para el flemático cine arte. Y que las salitas universitarias se hartan de proyectar cine clásico o cine considerado de culto o de valor didáctico.

Pero, en el fondo, cuando se tiene la oportunidad de mirar hacia la producción fílmica mundial de actualidad, a todos los países europeos, asiáticos, africanos, oceánicos y americanos, aparece la frustración...

No pasarán por cartelera ni el 25% de los productos notables del mundo, que serán a su vez un 10% de la producción mundial (lo que daría un 2,5% simple, que nunca serán conocidos por el público colombiano). Es obvio que sería imposible exhibir lo bueno junto a lo mediocre o lo malo. Como tampoco sería racional intentarlo. Pero resulta una lástima que de lo meritorio en la industria fílmica global contemporánea no se tenga la oportunidad de sustituir muy malos, pero taquilleros productos, que se venden en Colombia, ni de aprender en la academia a través de muy buenos filmes, que no pasarán ni por las odiosamente denominadas salas de cine arte.

En cuanto a las universidades, éstas continúan apegadas a productos de culto y clásicos que, si bien hay que reconocerles y aprender de ellos, se reiteran de tal manera, generación tras generación, que lo que se desprende de ello es la total desactualización, la poca competitividad valorativa del arte fílmico y el aprendizaje de esquemas de pensamiento estético que no evolucionan a la par de los tiempos.

Es mucho el producto de otros continentes apreciable y clásico, que se realiza a diario y no pasa por los ojos del espectador colombiano. ¿Cuál sería la fórmula para que no se desperdicie tal fuente de renovación cultural?

Posdata: cuando se alcanza a tener reconocimientos o nominaciones en festivales de trayectoria mundial con productos colombianos, bienvenidos (El vuelco del Cangrejo, María llena eres de gracia...). Pero no debe haber lugar a engaño: se trata de incentivos de orden político a la industria "siempre naciente" del cine nacional, pero nunca a que esta haya alcanzado estándares de calidad ninguna, ni a la producción de cánones colombianos, inexistentes.

La importación y exhibición de cine de calidad para el país es aún una actividad autárquica al estilo de los setentas que no se ha adentrado de los tiempos de la globalización del milenio actual. Colombia tiene los ojos cerrados ante la pantalla de valor mundial y ello no lo están resolviendo ni las cinematecas, ni los gurús culturales ni la academia. !!! Es una lástima !!!

Nota: por ejemplo, como política este blog solamente comenta algunas pocas películas de las que son exhibidas formalmente en Colombia.

Ver en este blog temas como: independiente de qué ; cinetráfico

domingo, 26 de septiembre de 2010

LAS “ALTAS” CONSEJERÍAS PRESIDENCIALES

Con criterio de eficiencia administrativa, el sanedrín presidencial tiene ahora 12 Consejerías que intermedian de manera preparatoria con los Ministerios en los asuntos atinentes. Parecen no generar nuevos presupuestos, ni contar con decisión de mando: son Consejerías solamente.
No obstante, aparecen en diversas fuentes como “Alta Consejería para….”. Eliminando lo de la ampulosa, innecesaria y soberana “Altura…”, los doce apóstoles son las siguientes:

Sandra Bessudo: Consejería para la Gestión Ambiental
Samuel Azout: Consejería para la Prosperidad Social
Germán Chica: consejería para Asuntos Políticos
Alejandro Eder: Consejería para la Reintegración
Sergio Jaramillo: Consejería para la Seguridad Nacional
María Lorena Gutiérrez: Consejería para el Buen Gobierno
Catalina Crane: Consejería para la Gestión Pública y Privada
Juan Mesa: Consejería para las Comunicaciones
Miguel Peñaloza: Consejería para las Regiones y la Participación Ciudadana
¿??: Consejería para la Convivencia Ciudadana (Alfredo Rangel no aceptó)
¿??: Consejería de Programas Especiales
¿??: Consejería para la Equidad de la Mujer

¿Sanedrín? En la historia de hace poco menos de 25 siglos tuvo unas tres etapas en sus primeros 500 años. La primera como consejeros de Moisés y compuesto por nobleza sacerdotal judía; la segunda, cuando sus miembros fueron diezmados de 60 a 15 por Herodes El Grande, debido a que se habían atrevido a recordarle cuáles eran los límites de su poder; la tercera, cuando en época de Poncio Pilato obtuvo funciones judiciales en lo civil y penal con poder para determinar condenas de muerte y como tribunal de jueces inquisitorios la historia les recuerda confabulados para presentar evidencias en el juicio a Jesús.

¿Qué tipo de Sanedrín será el de las “Altas” Consejerías Santistas?
¿cercanos al César, o a Dios? ¿jueces o apóstoles?
¿Será preferible pensar en ellos como sencillos Apóstoles, algunos infieles, otros mártires, todos ingenuos?

(Ver MInisterios de Santos, en este blog)

jueves, 23 de septiembre de 2010

LAS DEFICIENCIAS DEL SISTEMA CAPITALISTA



Por efecto de síntesis, dado que es el tema más preocupante luego de la caída del muro de Berlín, del inicio del tercer milenio y de la crisis del capitalismo, esta es una lista tentativa de los que se pueden considerar como los factores estructurales que inciden en que el sistema capitalista no sea "El fin de la historia", o no represente la finalización de la búsqueda del mejor modo de producción social, pronosticado por Francis Fukuyama:

POLÍTICA:
Persistencia de las oligarquías
Permanencia del poder en grupos invisibles
Parcialidad de la democracia participativa
Prevalencia de un sistema electoral “mercantilizado”

DEMOCRACIA:
Democracia de promesas incumplidas
Corrupción de la democracia representativa
Poca transparencia de los controles de propiedad privada

ECONOMÍA:
Contabilidad no estandarizada
Auditorías e interventorías ineficaces
Especulación bursátil
Titularización de activos vs inversión productiva
Emisiones sin control
Crédito con riesgo
Telarañas de grupos empresariales
Evasión de impuestos
Simbiosis cuenta de propietario y cuentas empresariales
Monetización de bonanzas
Paraísos fiscales
Crecimiento del PIB vs el desarrollo humano

JURIDICIDAD:
Debilidad del sistema contractual
Inseguridad jurídica
Rama judicial no elegible por voto popular

EDUCACIÓN:
Deserción
Baja eticidad docente
Prevalencia de la hermenéutica
Unidimensionalidad de pensamiento
No integralidad
Currículos teóricos
Esquema conceptual y paradigmas

TECNOLOGÍA:
Atadura de innovación tecnológica a producción bélica
Tendencia a restar libertad a la red de redes
Inviabilidad de las fuentes de energía alternativas ya existentes

VALORES:
Sexismo
Marginación
Segregación
Consumismo
Intento de control de cultos religiosos

Próximante algunas "Pastillas y sorbos" darán cuenta de cada punto, en opinión del blog.

EL ÚLTIMO MAESTRO DEL AIRE (THE LAST AIRBENDER)

Mike Night Shyamalan, 40 años, de Pondicherry en India pero crecido en Pensilvania, tiene como leyenda 45 cortos caseros a los 17 años y haber deseado ser el Steven Spielberg de su futuro. Su producción fílmica es reconocida solo con base en el éxito de “Sexto sentido”, sin la cual pasaría por un director más:

1992 - Praying with Anger
1998 - Wide awake
1999 - El sexto sentido (The Sixth Sense)
2000 - El protegido (Unbreakable)
2002 - Señales (Signs)
2004 - La aldea (The village)
2006 - La dama en el agua (Lady in the Water)
2008 – El incidente o El fin de los tiempos (The Happening)
2010 – El ultimo maestro del aire (The Last Airbender)



Con base en la serie de Tv de Nicklodeon y con estilo “manga”, ojalá no se desperdicie presupuesto en continuar una saga de libros y capítulos en que se divide esta historia. La imitación desordenada de escenas tipo “cartoons” utilizando “strings” para los vuelos y saltos, aburre a niños y adultos.

Su cine es producido en el estado de Pennsylvania, sus historias no son propias sino guiones con subhistorias superpuestas (director cebolla). Una historia con cuatro elementos y siete chacras, que intenta hacer intertexto con míticos conceptos hinduístas, es quizá válida para TV y adormecer niños con tareas pendientes y padres laborando.

El declive de la producción de Shyamalan es un claro indicador de que no hay dominio del oficio sino artesanía, de que conoce las técnicas de dirección pero no hay creatividad, que es ambicioso pero no tiene talento intrínseco. No es tampoco un “autor”, pues sus productos son intentos de “suspense” barato. Ahora no convence ni al público infantil.

Tampoco amerita esperar que Shyamalan sea un ave fénix o un cisne bello entre los patos. No contiene elementos culturales indios y no pudo aportar a lo que debió haber sido la simbiosis globalizante del cine tipo “Bollywood/Hollywood”. Es posiblemente un esfuerzo perdido de la industria que sigue el rastro de quienes pagaron la boleta en “Sexto sentido” y fueron saliendo de la fila en cada una de las siguientes películas de este simple artesano que ha tenido el privilegio de arriesgar más de US$1.000 en productos que solo alcanzan su punto de equilibrio presupuestal.

viernes, 17 de septiembre de 2010

LA CAJA (THE BOX)

“Button. Button”, una historia corta publicada en Playboy por Richard Matheson, en 1970, da origen cuatro décadas después a este filme, donde Cameron Díaz aplica su rostro alegre, y a veces cómico, en histrionismos de terror. Cabe recordar que a las estrellas suele desconocérseles sus calidades dentro de una valoración simple, común y prejuiciosa de que aquello que gusta al público masivo no tiene valores trascendentes.

Cameron Diaz hace a Norma Lewis, James Marsden (el Cíclope de “Xmen 2”) es Arthur Lewis su esposo y el excelente Frank Langella (“Frost/Nixon”, “Drácula” en 1979 y el odiado Clare Quilty en “Lolita” de 1997) realiza el rol de Arlington Steward, un diabólico personaje llegado a la urbe, que impresiona con su medio maxilar destrozado generando el imán de terror que liga con el misterio de su caja.

La dirección es de Richard Kelly, quien a la vez se encarga de “rendir” la short story original en un guión que cumple con este tipo de producto taquillero, para domingo en la tarde. Sus pocas obras (“Donnie Darko”, “Domino”, “Southland tales”) son productos interesantes pero poco difundidos, quizá por bajo presupuesto publicitario.

El científico ha perdido su media cara por un rayo que cae en laboratorio de la NASA, luego inventa la caja y desaparece. UN millón de dólares invitan de manera tentadora a pulsar (button) la caja, con lo cual morirá alguien en alguna parte del mundo. La caja seguirá luego su rumbo en periplo incansable tratando de dar castigo a los ambiciosos sin una ética mínima con su prójimo.

Se usan elementos de Shyamalan (“Sixth sense”) para adornar la edición con varios susto/sorpresa, que luego se combinarán con diabólicas manipulaciones del agua, llevando al clímax y un final no muy feliz. Este filme puede catalogarse como thriller SciFi y debe saborearse como un helado, sin mayores nutrientes, pero placentero.

Pastillita

Ojalá en los resultados finales de la ley de tierras no pase como en la producción del cine colombiano: se piensa tanto en grande que no se realiza bien lo necesario.

O, también, que el dinero es lo más importante, siendo las buenas y realistas ideas algo fundamental.

SANGRE Y AMOR EN PARÍS (Desde parís con amor) From París with love


Película francesa dirigida por Pierre Morel, bajo una idea de Luc Besson, guión de Adi Hasak. A Pierre Morel se le conoce recientemente por su buena “Taken” o “Venganza” (recomendable para quienes gusten del género) con Liam Neesson como padre salvador en París, enfrentado a una red de trata de personas, también con la idea central de Luc Besson.

La magia del asunto en este tipo de productos está en las ideas de violencia alocada de Besson, secundadas por directores que le comprenden. Como director quizá se haya agotado Besson como el mayor producto de exportación de la filmografía francesa (“The big blue”, “Nikita”, “León”, “The fifth element”, “Wasabi”, “The transporter”), entonces queda explotar sus violentas elucubraciones. Su obra más seria ha sido “Juana de Arco” con su exesposa Mila Jojovich (Alice de Resident Evil). Pero sus ideas permanecen como productor de éxitos de taquilla y como escritor de ideas que venden. Nótese la reiteración de la palabra ideas.

Charlie Wax (John Travolta) es mortífero, sagaz y sobrado. James Reece (Jonathan Rhys Meyers, Enrique VII de Tudors, Elvis en TV, Match Point) es casi un oficinista con algo de James Bond ingenuo y arribista en los intringulis de la diplomacia, una especie de enviado del DAS colombiano a utilizar tretas simples de espionaje. Katarzyna es Carolina, el eje del asunto.

Cuando se unen, Charlie, el agente estadinense, crece de forma violenta y James, el diplomático, se ablanda para aprender a sobrevivir en medio de una aventura de protección a una conferencia de paz. La cocaína, se mezcla con las balas, las bazucas con los automóviles lujosos y las mujeres se convierten en la mayor arma. El amor sirve para explicar la mezcla y sus solventes.

Travolta se repite a gusto de su público para aportar la “ambivalencia de los valores”, cuando se trata de la defensa del establishment enfrentado al terrorismo mundial que viene del Este. Los enemigos globales: el terrorismo antioccidente en combinación con el tráfico de armas y de droga.

“From Paris…” es ketchup que, aunque roja como la sangre, es indispensable para un “hot dog” dentro del teatro.

martes, 14 de septiembre de 2010

LA MATRIZ DOFA DE LA LEY DE TIERRAS


Debido al pequeño espacio de un blog y a la necesaria lectura rápida en internet, se plantean de manera sucinta las debilidades y fortalezas internas a la propuesta legislativa sobre tierras, así como sus amenazas y fortalezas, con base en la exposición de motivos que el gobierno ha presentado al Congreso y a ciertos comentarios del editorial de El Tiempo (domingo 12 de sep.):

AMENAZAS

El gobierno no prevé de manera realista que:

- El INCORA o el INCODER declararon caducados los títulos de beneficiarios de reforma agraria cuando se desplazaron y readjudicaron las parcelas. El IGAC englobó los predios despojados en otro mayor, alterando el catastro para desaparecer la cédula catastral de los despojados.

- Los dueños de las tierras han denunciado cartel de 'arrebatatierras' formados por abogados de desplazados.

- La iniciativa está en los congresistas y su base política.

- Se requieren créditos blandos, asistencia técnica, acceso a mercados e infraestructura rural.

- El ministro Restrepo quiere desplegar la formalización de 1,2 millones de predios rurales y la modernización del avalúo catastral, “que hoy vale para toda Colombia la ridícula suma de $70 billones de pesos”.

- Llegó el momento de sanear los títulos de las tierras, detener la apropiación ilegal y reducir la histórica concentración.

- Fortalecer la extinción de dominio de medio millón de hectáreas y facilitar el cierre de la frontera agraria.

DEBILIDADES

El gobierno cree que:

Se le considera parte de una política de paz.

- 750.000 hogares campesinos desplazados en dos décadas, 60% abandonaron tres millones de hectáreas, y hace creer que “todos” eran propietarios..

- 2 millones de hectáreas para repartir son poco con respecto a 40 millones de hectáreas para uso agropecuario nacional, lo cual no alterará la estructura de la propiedad ni quebrará a los terratenientes.

- 2 millones de hectáreas de testaferros y usurpadores que cuentan con mayores recursos para conservarlas en un trámite judicial ordinario.

- Se construirá un 'registro de tierras despojadas' que reunirá la información catastral necesaria para acreditar los reclamos de las víctimas y la reconstrucción geográfica de cientos de miles de predios, linderos y títulos en las áreas golpeadas. Después del trámite parlamentario, se entrará en el montaje de este ambicioso aparato de identificación, medición, valoración y titulación de miles de predios.

FORTALEZAS

El gobierno cuenta con:

- Corte Constitucional y su Auto 008 de enero 26 de 2009

- Diseñar un sistema de justicia transicional capaz de restablecer los derechos usurpados por violencia

- Contar con normas excepcionales, que den prelación a los derechos perdidos, aunque cuenten con pruebas precarias y una gran debilidad de defensa legal, sobre los derechos usurpados, pero que ostenten todas las pruebas legales y grandes capacidades de defensa judicial.

- La Unidad Administrativa Especial de Gestión de Tierras de Desplazados será quien impulse el proceso, aporte los elementos probatorios que permitan al juez dictar la sentencia, en corto términos… y que determine las sumas que deba pagarse a los terceros que hayan demostrado sus derechos legítimos en el proceso.

- No se trata de disputas civiles para establecer la titularidad de los derechos de propiedad entre particulares dentro de una legislación ordinaria, sino de atender las consecuencias del conflicto armado sobre la estabilidad territorial del campesinado, para lo cual se requiere una ley de justicia reparativa.

- Por el principio de legalidad de los contratos, quien demuestra buena fe tiene derecho a que el juez le reconozca una indemnización en dinero equivalente a su derecho. En cuanto a la tierra, debe prevalecer el derecho del despojado a la restitución de su inmueble, como una consecuencia de la función social de la propiedad. Resulta procedente presumir afectadas por la fuerza que vicia el consentimiento las transferencias del dominio motivadas por violencia armada, reconociéndola como causa que anula la voluntad en los contratos.

- Registro Único de Predios y Territorios Abandonados –RUPTA-, los predios protegidos por los Consejos Municipales de Atención a la población desplazada y el RUPD –Registro Único de Población Desplazada de Acción Social y el registro llevado por Pastoral Social del Episcopado.

- Creación de una jurisdicción agraria especializada en restitución.

OPORTUNIDADES

El gobierno propone acciones que serán las siguientes:

“1) la creación de un sistema georeferenciado sobre despojos de tierra y la acreditación de los derechos despojados a las víctimas,
2) la determinación de áreas prioritarias de restitución,
3) la clarificación del dominio sobre baldíos y la titulación de los mismos a quienes fueron despojados de posesiones en áreas prioritarias de despojo,
4) la revocatoria de decisiones administrativas de caducidad de títulos de adjudicatarios de reforma agraria cuando hubiere habido abandono forzado,
5) la creación de un programa nacional de formalización de la pequeña propiedad,
6) la actualización catastral en áreas prioritarias de restitución de tierras en consulta con las comunidades locales y las asociaciones de víctimas del despojo,
7) la homologación de los sistemas de catastro y registro de instrumentos públicos y privados en las áreas prioritarias de restitución, para registrar los derechos de tenencia, posesión y propiedad abandonados por los desplazados,
8) el acompañamiento productivo y la coordinación de la provisión de servicios estatales de desarrollo rural a las iniciativas de retorno colectivo de desplazados a sus predios o a predios entregados en compensación,
9) la entrega de tierras y subsidios de vivienda a campesinos sin tierra, desplazados por violencia sin tierras y desplazados por riesgos ambientales, y
10) la focalización de programas de desarrollo rural en áreas de restitución de predios despojados, para reconstruir las comunidades afectadas”.

Ver en este blog: Pastilla y sorbo en ley de tierras; También: RELACIONES CONGRESO GOBIERNO, LEY DE TIERRAS Y DISTRACTORES POLÍTICOS)