sábado, 17 de julio de 2010

¿VOTO OBLIGATORIO? ! PRIMERO, VOTO EN BLANCO ¡



En Colombia se renueva cada cierto tiempo la polémica sobre la posibilidad de que el voto sea obligatorio. El voto es en esencia un derecho constitucional y no una obligación, aunque quizá sea un deber del ciudadano.

El voto obligatorio no es una institución democrática si no está precedida de la validez del voto en blanco. En Colombia, se debe repetir una elección en la cual el voto en blanco haya sido mayoría, con nuevos candidatos o en el caso de listas solo con aquellas que hayan obtenido el umbral.

Esta obligación constitucional no se ha cumplido para el caso de las recientes elecciones de Parlamento Andino.

¿Es el voto obligatorio un riesgo para la democracia? Sí, en caso de que se tome solo como un indicador inocuo y no como una señal de que el votante desea cambio de candidatos o de propuestas.

Primero la validez del voto en blanco, luego podría ahí posibilitarse la obligación del voto. Antes no, pues el voto en blanco debe estar instituido para acceder a la petición de las posibles mayorías que se expresen mediante la negación de las demás opciones en una elección.

lunes, 12 de julio de 2010

EL KARATE KID (V)


Ralph Macchio y Pat morita protagonizaron en 1984 la exitosa versión del alumno y el maestro de karate. Ralph tenía 23 años (hoy tiene 49) pero un rostro de menor de edad que le permitía disimular sus destrezas reales de actor y deportista, adquiridas en cinco películas previas, para protagonizar el rol del niño novato e indefenso. Pat era el anciano maestro de 52 años (hoy tiene 78) con 108 películas a su haber. La saga alcanzó cuatro capítulos en 10 años, la final de los cuales, El último karate Kid, reemplazó a Macchio por una niña de 20 años, la hoy galardonada Hilary Swank (Boys don’t cry y Million dólar baby).
Karate Kid es una historia sencilla, estereotipada, pero efectista, del niño amenazado por compañeros de escuela que cuenta con la suerte de hallar un anciano maestro en artes marciales y aprende el valor de la disciplina mental y corporal para ganar finalmente un campeonato venciendo al compañero “abusón”.
Harald Zwart dirige la versión actual con el protagónico de Jaden Smith (hijo de Will, 12 años). En esta versión el niño si es un infante de verdad y el maestro, Jackie Chan, también es en realidad un experto, aportando los perfiles de los actores a la credibilidad de la historia.
Este filme es uno más, con taquilla segura por la presencia de Jaden y Jackie, y lo coproduce Will Smith, quien desde hace seis años es productor de sus propios filmes (I robot, I am legend, The Pursuit of Happyness, Hitch, Hancock y otra media docena más) luego de obtener poco más de US$250 millones por sus trabajos anteriores. Sin embargo, el tema genera lecturas más visibles que otros.
Una primera lectura es la reiteración de las sagas a corto y a largo plazo. A corto plazo una saga explota una misma generación enamorada del tema y a largo plazo un filme exitoso busca apoyo en el recuerdo para introducirse en una nueva generación de espectadores.
Una segunda lectura permite mirar hacia algunos actores que llevan sus destrezas personales al producto fílmico. Fisicoculturistas convertidos en superhéroes (Stallone), deportistas protagonizando historias correspondientes (Swank, Chan, Van Damme y muchos más). También hay los que se protagonizan a sí mismos en algunos filmes: Travolta (Be cool), Willis (Oceans Twelve), Schwarzenegger (Lasta action Hero), Julia Roberts (Ocean’s …, Un lugar llamado Nothinghill), Jolie-Pitt (Mr. and Mrs. Smith) y un gran número de ejemplos. El actor traslada su vida a la pantalla, el actor se personifica a sí mismo con nombre propio, el actor traslada su fama como temática de alguna película, etc. Y ello se convierte en atractivo para los espectadores.
Una tercera lectura, que arroja una película simple como El Karate Kid, es sobre el tema del matoneo en las escuelas, conocido universalmente como “bullying”. Matoneo recurrente, que hace parte de los miedos infantiles iniciales y de castraciones emocionales de muchos adolescentes. Matoneo que refleja la vida misma de violentos y pacíficos, de sucios (ahora “sin piedad”, le dice el maestro antagonista a su alumno matón, en el último round con el kid), de expertos y novatos. Matoneo que es tema preocupante en todos los países y que ha llevado, en Colombia, a poner en marcha investigaciones, controles y políticas educativas para contener un problema de mucha importancia a nivel escolar.
Por lo demás, este filme es un matinal dominical (ya no se distingue esta función), que podría haber sido más ágil en narración y edición, el público mayor de 12 años así lo exige, pues su cierta lentitud puede restar atracción en el “target” de mercado que busca.

viernes, 9 de julio de 2010

Especulaciones sobre los Ministerios y los Ministros de Santos (I)


Entre los Ministerios cuestionados por su aparente doble conformación por funciones están, realmente, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Juan Carlos Echeverry) y el Ministerio del Interior y de Justicia (¿??).
Muchos desearían que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Juan Camilo Restrepo), eliminara de su denominación la palabra “desarrollo” por cuanto es un resultado obvio que se espera de todo el aparato ejecutivo, con lo cual el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Sandra Bessudo) tendría que hacerlo de igual manera. Otros más progresistas insinuarían que este último debería deslindarse con partición hacia un nuevo Ministerio de Vivienda, dadas las elevadas carencias que en este sentido muestra la situación social del país.
Con referencia al Ministerio de Minas y Energía (Carlos Rodado Noriega), no faltaría quienes le añadirían responsabilidades ambientales desligadas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial actual.
Respecto al Ministerio de Comercio exterior, Industria y Turismo (Sergio Díaz Granados), se tiene implícito que son todas actividades orientadas a la promoción hacia y desde el exterior. Sin embargo, el problema surge cuando algunos “think tanks” recuerdan que hubo un Ministerio del Desarrollo, que era orientado al fomento de la industria en el país, exportadora o simplemente destinada a la atención del mercado interno, y renueva la añoranza de su renacer independiente.
Al Ministerio de Cultura (¿??), dado que se orienta a una actividad considerada casi suntuaria, intangible o desfasada de la realidad interna, le surgen críticos que lo anexarían al Ministerio de Educación (¿??) o le querrían desmembrara en dos hacia la creación de un nuevo Ministerio del Deporte y la Recreación.
El Ministerio de Educación Nacional puede tener, posiblemente, la menor carga de ideas reestructurantes. No obstante, no faltarían quienes desearan un Ministerio de la Educación Superior que permitiera elevar la calidad a ese nivel, o el Ministerio de Investigación, Ciencia y Tecnología, que fomentara estos importantes rubros de avance dentro de un mundo competitivo y globalizado.
El Ministerio de Defensa Nacional (¿??) no ha tenido mayores comentarios. Quizá simplemente que sus funciones presupuestales fueran todas responsabilidad plena del Ministerio de Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para que no existieran enormes rubros un poco por fuera del control transparente del tipo de adquisiciones y de su negociación.
Respecto al Ministerio de Relaciones Exteriores (María Angela Holguín) habrá sugerencias de deslindar en el mundo de hoy una especie de Ministerios de Relaciones Multilaterales, de DDHH y DIH, de Cooperación Internacional o el de Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo, divisiones con que ya cuenta esta cartera pero a las cuales se les podrá encontrar un mayor énfasis dependiendo de intereses políticos a desarrollar frente a las coyunturas pendientes con la Corte Penal Internacional o con los mercados comunes de constante aparición.
Ya el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (¿??) cedió a la tentación de este cambio de titulación que podría conducir a preguntas respecto a la eventual necesidad de pensar en un Ministerio de Medios que intente el manejo consensual de las políticas de eticidad y propaganda frente a la inconmensurable importancia de los medios periodístico, como cuarto poder del mundo actual.
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (Germán Cardona) tropieza un tanto con su segunda denominación. Pero también con el hecho de que aparte de ser una entidad normativa de los medios de transporte en tarifas y similares, es una entidad responsable de construcción de infraestructura física carreteable, aeroportuaria y portuaria en lo marítimo.
Con relación al Ministerio de la Protección Social (¿??), se le ha endilgado la carga de responder por unos intangibles Ministerios del Trabajo y de la Salud. La causa es consuetudinaria y se debe a la unívoca relación financiera entre los sistemas pensionales y de cesantías y el sistema de salud. Un tanto problemático es el cuestionamiento sobre la inexistencia de un Ministerio del Empleo, tocante al siempre prevaleciente frente de la creación de ocupación y generación de ingresos. Algunos reenvían esta inquietud a un Ministerio de Desarrollo, con el único problema de que este término tiende a parecer solución a todas las falencias sociales.
Finalmente, el Ministerio del Interior y de Justicia carga una falla estructural. Como resultado de una fusión se pide siempre su regreso a la antigua doble estructura. Un Ministerio de la Justicia y un Ministerio del Interior, el primero encargado de temas de relación con la rama judicial y el segundo de los temas de manejo político con las territorialidades, gobernaciones e, incluso, alcaldías. La primera pregunta sería acerca de la incoherente existencia de un Ministerio con funciones que son propias de la autonomía de la Rama o poder judicial. El Ejecutivo está por principio fuera de la responsabilidad de impartición de justicia. No obstante hay bases políticas coyunturales a favor de la recreación de dicho Ministerio.

jueves, 8 de julio de 2010

Repetir elecciones de las cinco curules del Parlamento Andino


Este blog había comentado en marzo 16 de 2010 acerca de la necesidad de cumpir con la ley electoral, específicamente en lo atinente a los resultados observados en cuanto al Parlamento Andino.
Ahora viene la campaña de la radio W en apoyo de Jaime Castro en procura de la nulidad de dicha elección y la necesidad de repetir dichas votaciones con nuevos y diferentes candidatos (de los 67 anteriores) para elegir las cinco (5) curules:

"En las elecciones pasadas del domingo 14 de marzo de 2010, en las listas para Parlamento Andino, el voto en blanco alcanza 1.445.999 sufragantes.
El Partido de la U, aparente ganador, tiene 1.277.559 votos, faltando 6,73% de las mesas (Boletín Nacional 42).
Con un total de 7.011.055 votos, el voto en blanco gana. La frase "mayoría absoluta" fue eliminada de la ley, en este caso, quedando la palabra "mayoría", por tanto debe repetirse el proceso electoral para este cuerpo colegiado".

La demanda ante el Consejo de Estado debe obtenerse de manera favorable con base en el artículo 9 del acto legislativo 01 de 2009, según el cual bastará que el voto en blanco gane con mayoría simple, como ocurrió en este caso para repetirse la correspondiente votación.

lunes, 5 de julio de 2010

VAMPIROS GLOBALIZADOS



El vampiro es un ícono cultural del siglo XIX que dejó de asustar en el siglo XX para gustar en el cine del siglo XXI.

Luego de “Nosferatu” de F. W. Murnau en 1922 con Max Schreck; de “Drácula” de Tod Browning, en 1931 con Bela Lugosi; de “Drácula” de Terence Fisher, en 1958 con Christopher Lee (una saga prolífica de la productora Hammer Films); del “Baile de los Vampiros” de Roman Polansky, en 1967 con el mismo director; del “Ansia” de Tony Scott en 1983 con David Bowie; “Viajeros de la noche” (Near dark) de Kathryn Bigelow (la directora ganadora de 6 Oscares en 2010 con The Hut Locker) en 1987; de “Drácula” de Francis Ford Coppola en 1992 con Gary Oldman; Buffy la Cazavampiros deFran Rubel Kuzui en 1993 con Kristy Swanson; de “Entrevista con el Vampiro” de Neil Jordan en 1994 con Banderas, Cruise, Pitt, Rea, Slater, Dunst y compañía de estrellas juveniles; del “Crepúsculo al amanecer” de Robert Rodríguez en 1996; de “Vampiros” de John Carpenter en 1998, de “Blade” en 1998, de “Underworld” de Len Wiseman de 2003, de “Van Helsing” en 2004, y una centena de películas más, llega la globalización vampiresca.

Hay ahora en el presente milenio, una serie de vampiros de diversas nacionalidades:

CHECOSLOVAQUIA: “La sombra del Vampiro” Elías Merhige en 2000 con William Dafoe
ARGENTINA: “No muertos” de Alexis Puig con Martín Karpan en 2000;
ALEMANIA-ITALIA: Il bacio de Dracula o “Drácula” de Roger Young en 2002
USA: “30 Days of Night” de David Slade con Josh Hartnett en 2007
NUEVA ZELANDA: "Rise: Blood “Hunter" de Sebastián Gutiérrez en 2007 con Lucy Liu.
USA: “Crepúsculo” 2008- 2011, una saga de cinco películas
SUECIA: “Déjame entrar” (Let The Right One In) de Tomas Alfredson en 2008
INGLATERRA: “Strigoi” de Faye Jackson en 2008
USA: “Against The Dark” de Richard Crudo con Steve Segal en 2009
COREA: “Sed” de Chan-wook Park (Oldboy, Sympathy for Lady y Mr Vengeance) en 2009
JAPÓN: “Blood: el último vampiro” de Hiroyuki KitaKubo en 2009
AUSTRALIA: “Daybreakers” de Michael y Peter Spierig en 2009 con Hawke y Dafoe
ESPAÑA: “No soy como tú” de Romulo Aguillaume en 2010

No solamente se diversifican nacionalidades sino que se añaden elementos característicos a los nuevos vampiros globales pues algunos son niños o niñas, otros son guerreros y hay varias mujeres, sacerdotes, detectives y estudiantes.

En esta onda, la toma de sangre se ha tecnificado con tácticas médicas de desangre dosificado, algunos incluso resisten la tentación de la sangre, los colmillos dejaron de ser succionadores y la boca bebe normal, además de que varios de ellos han reemplazado el erotismo con el romanticismo,

Estas nuevas historias vampirescas dejaron los ataúdes y los castillos, para rodar en automóvil y habitar en apartamentos de lujo, pasando de la vieja Rumania a las principales capitales del mundo.

Una gran característica de la ola vampírica globalizada es ahora la juventud y el amor. El vampiro global más que solitario es gregario y busca transmitir mensajes de cierta preocupación por el respeto a los humanos. La sangre ha dejado de repeler y es ahora un símbolo bello de vida, a contravía de la realidad inhumana de la guerra y los conflictos actuales. Muchos géneros musicales acompañan a su iconografía la pictórica vampírica y las tribus urbanas adolescentes enriquecen sus estéticas con lo pálido, granate, oscuro y triste, sin rechazo cultural y expandiendo esta semiótica como positiva y vital a grupos generacionales que habían erradicado de sus valores sociales todo lo mitificado por Bram Stocker desde 1897.

LA MUJER DEL ANARQUISTA


Los directores son la pareja conformada por Marie Noëlle, eacritora descendiente de españoles, y Peter Sehr, con quien tienen la productora fílmica P’Artisan Filmproduktion GmbH. Es una coproducción entre Alemania, Francia y España. Peter Sehr, Físico y Químico, doctorado en Oxford tiene a su haber las reconocidas “Kaspar Hauser” de 1993 y “Obsession” de 1998. Este filme, “La mujer del anarquista”, recibió el Premio Bernhard Wicki de la Paz del Festival de Cine de Munich, merecido por su temática.

El rol femenino estelar es de María Valverde Rodríguez, bella española de 23 años a quien se le recordará siempre por "La flaqueza del bolchevique" en 2003, donde obtuvo el premio Goya a la mejor actriz revelación, en el papel de la niña que subyuga al reconocido Luis Tosar (Celda 211). Su transformación en mujer madura no es muy convincente pero si meritoria.

Juan Diego Botto, de 35, es el anarquista. Se le reconoce por “La celestina”, “Martín hache”, “La fiesta del chivo”, entre otras muchas de una larga carrera joven. Su papel acá cumple apenas con la obligación artística debida.

Ivana Baquero de 16 años, es la hija de los dos, recordada por “El laberinto del fauno”, papel con el cual ganó como mejor actriz en los Goya.

La película es un recuento que va de la guerra civil española a la finalización de la segunda guerra mundial, girando alrededor de un drama familiar de la propia guionista y codirectora Marie Noëlle. Quizá por ello, hay dificultades de adaptación de lo que posiblemente es un buen libro a lo que podría haber sido una mejor película. Hay sobresaltos de la memoria que se convierten en capítulos desmadejados en la narración audiovisual.

Nunca debiera tener que expresarse de las actuaciones en esta forma: la película mantiene consistencia entre y épocas hasta que los protagonistas coinciden con sus edades. Padre, madre e hija, actores de 35, 23 y 16, junto con el descuido de la dirección actoral dejan entrever inexperiencia y son poco convincentes en las edades maduras, donde falla el maquillaje y la actuación.

No obstante, si el nombre de la productora propiedad de los directores hace referencia al término “partisano”, su remembranza de la resistencia en medio de la guerra no es sentimental ni emocional sino un esfuerzo de le memoria por contar de manera lineal una historia de reencuentro de los enamorados, luego de los años de fragmentación familiar por las guerra civil de España y mundial en Europa.

Los recursos no faltaron para producir este filme, solo impactante para quienes poco reiteran sus lecturas o sus visualizaciones de temas políticos alrededor de los fascismos europeos, las entreguerras y su impacto social y familiar. Para quienes son más noveles en su comprensión, la película aporta cierta didáctica de los sucesos y de la vida del activista de radio, de su hermano franquista, de su mujer y de su hija, de su repatriación y del logro de la recuperación del amor. Un amor que es unilateral: la heroína es ella y allí si hay un acierto con el título, pues Marie Noëlle alcanza, a pesar de todo, a hacer homenaje en lo que se puede presumir es la historia de su madre y en la voz en off de la hija, que puede deducirse, es la narración literaria de una parte de la vida de ella misma como guionista y directora.

domingo, 4 de julio de 2010

NOTAS A LOS VERDES (A MOCKUS)

Ya producidos los resultados de las elecciones presidenciales 2010 en Colombia, puede hacerse un abordaje a los defectos visibles en la acción de los partidos y en la actitud de los candidatos, sin temor a especulaciones acerca de la realidad política o malversiones de los discursos.

¿Tiene futuro un Partido Verde como está actualmente organizado? No, es la taxativa respuesta
¿Representa una auténtica opción de oposición al gobierno de turno? Tampoco. No hay duda.
¿Porqué?

Una oposición seria debe contar con elementos de formación política profundos, de investigación de coyuntura y estructura acerca de los hechos nacionales y globales, de cimentación en datos comprobados y argumentaciones analíticas nunca basadas en lo estrictamente emocional. Hay muchos aspectos de la anterior campaña que permiten orientar el presente tema.

CORRUPCIÓN

El primero de ellos es el del concepto de “corrupción”. Existe corrupción administrativa, la hay burocrática y existe en todos los ámbitos de la vida nacional, es indudable. Pero, sin temor a la ingenuidad o a querer ocultar la realidad en favor gobiernista, el término debe ser tratado con mayor objetividad pues tiende a convertirse hasta en un peso de conciencia individual para todos y cada uno de los ciudadanos. Esto oculta el verdadero sentido político que debe tener el término corrupción si se maneja con la intención de acusar y evidenciar las políticas de un gobierno o las acciones específicas de un ciudadano en ejercicio de funciones públicas.

La corrupción es definida como “El abuso de los derechos de un funcionario público para beneficio propio y la realización de actos ilegítimos que afectan los bienes y recursos públicos, con el fin de obtener un beneficio personal, para familiares, amigos o correligionarios”. Pero la mayoría de los actos corruptos se realiza con la complicidad de empresarios y demás ciudadanos.

Se esgrime que las causas de la corrupción son: un sistema ineficiente, sin los controles necesarios; la politización de la administración pública, en que lo público va en función de los intereses particulares de los partidos políticos en favores, empleos y salarios y contratación; la impunidad en actos de corrupción no castigados conforme a las leyes ni sancionados moralmente y una escala distorsionada de valores reflejada en el consumo exagerado de bienes materiales, la pérdida del sentido de la búsqueda del bien común y a actividad política considerada solo como un fin para lograr el enriquecimiento rápido y fácil, sin importar los medios.

Este concepto de corrupción no es generalizable a toda la sociedad y es posible que se encuentre más dentro de la sociedad civil representativa de intereses empresariales, que en el mismo seno del burocratismo estatal. Y, allí en el sector privado, no se puede inmiscuir el Estado pues esto sería sinónimo de ruptura de libertades y de intromisión en las leyes de mercado, abstrayendo por el momento los cuestionamientos a ellas, yendo en el camino del autoritarismo estatal.

DEMOCRACIA

El segundo de los conceptos a revisar es el de democracia. En esto hay que parafrasear a Norberto Bobbio y sus seis transformaciones de la democracia, o promesas no cumplidas por esta: la sociedad pluralista, la representación, la persistencia de las oligarquías, el espacio democrático limitado, la persistencia de los poderes invisibles y la educación para la ciudadanía.

En su orden, 1) la sociedad es más pluralista de lo que se creía hace medio siglo 2) la democracia no es tan participativa como se esperaba y sigue siendo representativa. Ninguna constitución puede contener mandatos imperativos en defensa de intereses individuales y no hay grupo en el poder que no represente intereses particulares siendo la intermediación una solución a los conflictos sociales entre grandes organizaciones que nada tiene que ver con la representación política sino con la representación de intereses. 3) las oligarquías no tienden a su eliminación sino a su fortalecimiento y un gobierno democrático no es la ausencia de élites o grupos pues entre más élites o grupos compitiendo por el voto popular (oligarquía), hay mayor democracia, 4) el voto no será amplio sino restringido, no será obligatorio sino tratado siempre como un derecho y no se pasaría de democracia representativa a directa sino de democracia política a democracia social 5) tras el poder de Estado y el poder del pueblo prevalecen poderes invisibles como mafias, logias carteles, oligopolios 6) siempre habrá voto activos y votos pasivos: se vota a cambio de favores personales, aumenta el voto de quienes buscan favores personales y disminuye el voto de quienes votan sobre la base de una opinión política.

OPOSICIÓN

La oposición política requiere organización, doctrina y propuestas viables. Requiere reconocer bien el tipo de régimen político prevaleciente, la estructura social, la distinción clara de lo que representa un conflicto social, el manejo inteligente de la constante fragmentación política, y la independencia de los ideologismos. Debe agregarse a esto, la formación de cuadro y líderes en los aspectos ideológicos, académicos, técnicos y prácticos de la política, que van desde el reconocimiento de las diferencias entre ideología e ideologismo, del correcto uso de los conceptos jurídicos, económicos, administrativos y sociales a nivel académico, del pragmatismo en la captación de adeptos y el mensaje mediático, hasta la capacidad comunicacional y lingüística de los voceros y representantes de la oposición.

Si alguno de éstos términos no se entienden así y si persiste a nivel de los actuales cuadros verdes, con toda humildad, falta de medidas urgentes para aliviar su débilidad en formación política, el Partido Verde será una muy pequeña huella en la historia política del país y una muestra más de las múltiples frustraciones a las esperanzas de colombianos, debidas al apego a popularidades efímeras y al desconocimiento de que la carrera política exige más estudio y análisis del que las matemáticas y la filosofía, la práctica pedagógica y el paso silente por la nómina oficial, pueden proveer.

TOY STORY 3


John Lasseter de 53, es miembro fundador y productor ejecutivo de Pixar. El nuevo Walt Disney es también el director de películas como Toy Story, Bichos, o Cars. Ha ganado dos Oscar. Empezó en los estudios Disney, luego en Industrial Light and Magic de George Lucas, de donde surge Pixar. Graduado de la CIA, California Institute of the Arts, no hay por qué asustarse, es el genio de TOY STORY en sus tres versiones, desde que en 1995 se hizo esta película pionera en efectos digitales de la cinematografía animada.

El mejor comentario acerca de Toy Story proviene de niños de siete años que comentan positivamente sobre la película y desearían que fuera más larga. Después de ello no cabe agregar nada.

¿Quién no ha pensado en su niñez ver cobrar vida a sus juguetes? Después del lenguaje de padres y madres hacia sus hijos no hay nada más educativo que la juguetería. Allí está la cultura de los libros y los íconos culturales. Los cuentos de Grimm y Andersen, los héroes de Julio Verne y Emilio Salgari, los superhéros de DC Cómics o Marvel Cómics, el vampirismos y la licantropía, mezclados con la hollywoodense Barbie de Martel, o los anime orientales. También la imitación en miniatura de los muebles de hogar y los instrumentos de oficios y profesiones. El juguete es la primera didáctica eficiente de la vida.

Pero, llega la edad de la madurez formal. En Toy Story, Andy tiene ahora 15 años más y va a la universidad. Y surge la duda vital del qué hacer son sus compañeros inánimes de niñez ¿botarlos a la basura, donarlos o conservarlos guardados y sin uso alguno?

Las respuestas son de carácter solidario y de índole conservacionista. Irán a un pedagógico infantil de menores recursos o a un proceso de reciclaje sano para el ecosistema. Pero, en medio de tan importantes decisiones, media el amor de los juguetes hacia Andy y es acá donde viene la lágrima del espectador adulto sensible y la primera reflexión de un niño.

Estas imágenes no son 3D de última generación (Avatar, por ejemplo), sino efectos dibujados de tercera dimensión, pues no hay cámaras en el sentido convencional. No obstante son el cine futuro en el hoy y dirigido a ser uno de los mejores momentos de la vida de todo cinéfilo: aquel en el cual ríe y llora con sus hijos en acuerdo mutuo acerca de que Woody y Buzz, acompañados de la bella Barbie, sin ser los mejores juguetes conocidos, si son los más fieles, valientes y tiernos que pueden acompañar a niños y niñas, en el camino de aprender esos buenos valores humanos tan difíciles de ser enseñados, aún por la universidad.

ROSARIO TIJERAS: FELICITACIONES A MARÍA FERNANDA !!!


Una vez más, la televisión colombiana demuestra ser si no una de las más desarrolladas de Iberoamérica, quizá si la mejor. Temas y actuaciones variadas y de mejor producción que las que provienen de países vecinos, claro con escasas excepciones. Una prueba es que la televisión por cable, Telmex, Direct TV u otras, tienen la mayor proporción de su sintonía en horas orientada a RCN, Caracol, CityTV o canales regionales, que al conjunto de los restantes canales extranjeros.

Por encima de las críticas acerca de su temática, la Rosario Tijeras de RCN es uno de los mejores productos y roles de la última década (entre 10 y 11 pm, sostuvo ratings de espacio AAA).

A los académicos, un mensaje: no despreciar lo nuestro con argumentos revestidos de profundidad que falsean los criterios de doctos e ignaros.

A los analistas y críticos: se puede sugerir que están equivocados con la creencia en que el aprendizaje "vicario" (el modelado social de Albert Bandura) que las imágenes televisivas inspirarían, irían más allá de la moda en el vestuario o el maquillaje. Las conductas delincuenciales, subversivas o nocivas tienen origen, vicariamente, en primer lugar, en los hogares, en segundo, en la escuela y, en tercero, en cualquier lugar, menos en la información mediática.

Es por ello que hay que decir que esta versión de la “Rosario Tijeras” de Jorge Franco es meritoria en lo literario, fiel en lo realista, profunda en su epistemología del personaje central y altamente satisfactoria en sus actuaciones.

Ahora unas preguntas de respuesta inmediata sobre un tema de siempre:

¿El mundo en su reflejo es feo? ¡ No es del espejo la culpa ¡
¿El infante o el adolescente presentan conductas indeseables? ¡Con seguridad, el germen está en el hogar y en sus pares¡
¿Se imitan delitos de TV? ¡No, quizá el vestuario o el maquillaje! Obviamente deben estar los padres y madres atentos a las explicaciones. Si no las hay, favor volver a la anterior pregunta.
¿Se mejora el mundo ocultando la realidad en los mensajes mediáticos? ¿Se educa introduciendo mensajes en el camino del “deber ser”? Sí. Pero solo si éstos no van en contradicción con lo que sucede en la verdad del hogar.
¿Es el control a los contenidos de televisión un factor de educación de calidad? No. Son el paso seguro a una sociedad autárquica, sin conocimiento de sí misma y autoritaria.

¡Felicitaciones otra vez al buen análisis artístico de la realidad colombiana en los productos dramatizados colombianos y a María Fernanda Yepes y compañeros! Usualmente se dice, televisión con calidad de cine, aceptémoslo así.

jueves, 1 de julio de 2010

YO, TAMBIÉN



Pablo Pineda, es un "chico" de 34 años con síndrome de Down y actúa su propio rol como Daniel, lo que le ha merecido ganar el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, junto con su compañera de papel Lola Dueñas (Laura), quién ganó esta Concha de Plata, el Goya y el de Unión de Actores.

Pineda es en la vida real Licenciado en Psicopedagogía y diplomado en Magisterio de Educación Especial. Representa en el filme este mismo trabajo. Laura es normal, poligámica, libre y apartada de su familia. Se encuentran de manera paulatina en la vida y la simpatía, inteligencia y humor de Daniel abarca la escena.

Álvaro Pastor y Antonio Naharro escriben y dirigen al alimón su opera prima. Reconocible también en el Festival Sundance, esta película es un buen ejemplo de lo que puede ser el cine como instrumento didáctico para quienes no entiendan un problema de índole médica o psicosocial, y pedagógico para aquellos que deseen saber cómo enfrentar este tipo de casos en su entorno familiar o laboral. La discapacidad de toda índole puede ser sobrellevada por la sociedad en la medida que haya conocimiento práctico de cada síndrome y la cinematografía es una de las mejores herramientas para lograrlo. No todos los discapacitados, antes malamente denominados minusválidos, son tan interesantes como Daniel (Pablo), pero pueden hacer perfecta parte de una sociedad que tiene males peores en tantas personas corrientes y sanas que malviven con su entorno.

El cine ha plasmado este síndrome en diversas oportunidades. “Johnny Palillo” interpretado por Roberto Benigni en 1991 y “Yo soy Sam”, por Sean Penn del 2001 son de las más notorias. La industria anglosajona del cine poco se ha interesado por el tema, pero la iberoamericana lo ha hecho en varias oportunidades: “Tinta roja” (peruana) de Francisco Lombardi en el 2000; “Te quiero, Eugenio” de Francisco José Fernández de 2002; “León y Olvido” de Xavier Bermúdez del 2004, “Vida y color” de Santiago Tabernero del 2005 y “Las palabras de Vero” de Octavi Masiá del 2005 (Con Verónica Romeo, cantante y compositora española famosa por Operación Triunfo 2001), todas producciones españolas, son ejemplos recientes. También, “Anita” de Marcos Carnevale del 2009, argentina, con Norma Leandro (ganadora del Cannes y participante en “Historia Oficial”, Oscar 1986 a mejor película) y Alejandra Manzo representándose a ella misma. Una explicación a esta especialización temática es la poca necesidad de recursos materiales y la enorme dependencia de las calidades histriónicas y actorales, que abundan en Iberoamérica.


Pablo Pineda quiere significar “yo, también amo, yo también deseo, yo también me excito” y da en su diálogo la clave terapéutica única para todos los seres humanos y explicativa de su sorprendente caso de “mongolismo” adaptativo y desarrollo intelectual: “Mi mamá me hablaba siempre, incluso estando en su vientre”.

lunes, 28 de junio de 2010

PESADILLA EN LA CALLE ELM (Pesadilla sin fin IX)


Wesley Erl Craven de 71, realizó su personaje del linchado y quemado vengador Freddy Krueger (Robert Englund), en la cual participó el novato Johnny Depp con 21 años en ese momento, hace un cuarto de siglo.

Wes Creven es reconocido como fabricante de terror y creador de otra saga de éxito: Scream 1, 2, 3 y 4. Aunque The Hills have Eyes ya tiene dos y podría surgir algo con La última casa a la izquierda, también de su creación. La saga del asesino de las cuchillas llega a su parte 9: Pesadilla en Elm Street (1984), dirigida por Wes Craven; Pesadilla en Elm Street 2: La Venganza de Freddy (1985), por Jack Sholder; Pesadilla en Elm Street 3: Guerreros del Sueño (1987), por Chuck Russel (en 3D); Pesadilla en Elm Street 4 (1988), por Renny Harlin; Pesadilla en Elm Street 5 (1989), por Stephen Hopkins; Pesadilla Final: La Muerte de Freddy (1991), por Rachel Talalay; La Nueva Pesadilla de Wes Craven (1994), por Wes Craven; Freddy vs. Jason (2003), por Ronni Yu.

Esta nueva versión de las maldades de Jason vienen sin las facciones de Robert Englund (a quien vemos recientemente como el nuevo marido de la exesposa de Alan Harper en Two and a Half Men, en TV). ¡ Quién creyera que hacen falta sus facciones tras el maquillaje de las quemaduras ¡

Esta release 9, cuenta de nuevo la historia. Se puede leer sin consulta previa y tiene una aceptable producción. Aunque no es de afectos para muchos es un producto taquillero y representa un personaje icónico. La más barroca en su guión fue la 3, en tercera dimensión, y con toques eróticos.

¿Cuáles son las características de este nuevo filme? Básicamente es más claro en su lenguaje y pone al día las razones por las cuales Freddy se adentra en los sueños para asesinar. Acá queda claro el mensaje: Freddy sí era culpable y los padres tuvieron una justificación al haberlo linchado. Freddy no hace venganza de una injusticia cometida en su contra sino de la “deslealtad” de los que fueron niños y que podrían recordar sus abusos.

Este es casi un cine clase B, con un poster que vende y con adeptos aunque sea solo para ver sus continuismos, rupturas y modernizaciones.

PLAN B


El público de “Plan B” es totalmente contrario al que asiste a “Pesadilla sin fin…” Los últimos no están en edades de interesarse por inseminación artificial, hijos o compromiso de larga data. Además se aburren sin el rojo sangre.

Plan B es blanco matrimonio. Jennifer López es un buen producto para Latinoamérica. Imagen limpia, canta y baila con éxito y mantiene uno de los mejores cuerpos cuarentones que se recuerden. Le gusta la salsa, no cabe duda (remember Marc Anthony). Acá se enamora de un menor de 33 años dentro de una ola hollywoodense de mujeres mayores que sus parejas.

Plan B juega con elucubraciones acerca de la “moderna” inseminación artificial y el “desamor” de la edad madura. ¿Se pueden tener hijos a los cuarenta años? Sí. ¿Puede aparecer un príncipe azul a esta avanzada edad de una mujer y encima con embarazo ajeno a bordo? Sí. La única explicación, claro, es que el donante es desconocido.

Perrito discapacitado, tienda de mascotas, mujeres solteras en plan de madres, padres aburridos criando hijos, parques infantiles, mercados dominicales para empresarios mini, comidas románticas, pequeñas situaciones jocosas de infantilismo adulto y pasaron las dos horas.

Otro poster que vende por razón diferente a la de Freddy: el interesante perfil blanco de JLo.

lunes, 21 de junio de 2010

Algunas cifras de Elecciones Presidenciales

Población total 42.888.592
Inscritos 29.997.574
Votantes 1o. Vuelta 14.781.020
Votantes 2o. Vuelta 13.337.658
Santos 1o. vuelta 6.802.043
Santos 2o. vuelta 9.004.221
Mockus 1o. vuelta 3.134.222
Mockus 2o. vuelta 3.588.819

Abstención 1o. Vuelta 50,73%
Abstención 2o. Vuelta 55,54%

Aumento % Santos 32,37%
Aumneto % Mockus 14,51%



Disminución de votantes entre
Vuelta 1 y Vuelta 2 1.443.362
Aumento votantes Santos 2.202.178
Aumento Votantes Mockus 454.597
Traslado de otros candidatos
a los dos candidatos finales 1.213.413

sábado, 19 de junio de 2010

Santos -Mockus: libreta de calificaciones



Conocimientos ad hoc = los dos candidatos tienen sendos título honoris causa, el uno cuenta con tres maestrías el otro una.

Estudios formales = años de primaria, bachillerato y estudios superiores, respecto de la edad del candidato

Poder en Congreso = bancada con la que cuentan en el Senado para efecto de aprobación de propuestas

Experiencia burocrática años = años de ocupación de cargos públicos comparado con la edad del candidato

Programa de gobierno = evaluación cualitativa de la existencia de metas

Acertos conceptuales = medida inversa a los errores cometidos en debates públicos

Poder real = una suma de posición de clase y otros factores relacionados con la élite dominante

Concreción = precisión del discurso como revelación de conocimientos sobre el Estado

Experiencia asesores = medida cualitativa de lo que se ha revelado en la eficiencia y eficacia de asesores

lunes, 14 de junio de 2010

¿Santos o Inocentes?


La intolerancia y la intransigencia suelen ir contenidas en aquellos discursos proselitistas que si bien contienen muchas verdades, tienen siempre tras de sí argumentos ideológicos. Dice muy mal de un candidato que recuerde sus diferencias de clase con el contrincante, o acuda a la queja reiterada históricamente en forma de pregunta acerca de ¿cuándo los pobres heredarán la tierra?
El país colombiano muestra en la actual campaña electoral signos de alta participación en debate y análisis de propuestas, algo muy diferente de la abstención electoral, que depende de factores como el clima, los cambios en preferencias de última hora o del desprecio de la gran importancia que tiene el conteo del propio voto personal.
Pero, también, el país demuestra en esta última etapa, la segunda vuelta, que es una nación dicotomizada y que vive una cierta esquizofrenia de índole política.
La masa poblacional que cuenta solo con mayoría de edad no tiene las mismas experiencias históricas de la que lleva más de tres décadas de reconocimiento de la real situación política, jurídica, económica y social que le rodea. No es igual pertenecer a la generación que lo ha recibido todo de sus padres, que hace usufructo de la era de poder tecnológico en la mano del ciudadano común, y al cual el mundo se le representa globalizado en oportunidades y viajes, que ser de aquella generación que conoció del socialismo real, que observó el derrumbamiento del muro de Berlín y lo que esto representó, que se impactó con los magnicidios y genocidios en Colombia o que vivió los cambios derivados de la constituyente de 1991. No es igual pertenecer a las generaciones que conocieron de una verdadera discriminación política, de una nación autárquica y de una paz nominal pactada entre partidos tradicionales y amarrada a un pacto de alternación que ya no tendría validez actual frente a movimientos políticos coyunturales y al transfuguismo del voto.
Todo ello es dicotomía y esquizofrenia frente a las miradas al pasado, que también se ve en los enfoques hacia el futuro. Presente pasado y futuro no dejan de ser variables más filosóficas que temporales, más analíticas que reales. La división del país, que podría corresponder en parte al país nacional y al país político de Gaitán, y que ha variado con las épocas, se observa también en la visión del futuro y las perspectivas acerca del poder.
A futuro una generación sabe de los peligros hemisféricos, de los rescoldos de la guerra fría, del ave fénix nuclear, de los costos sociales acumulados en las instituciones existentes. La otra generación se siente prepotente sin capacidad de creación, se limita a orientar su voto emocional para alejarse luego a ver resultados alcanzados por manos de terceros.
Un país se dice incluyente porque defiende este valor social de accesos y oportunidades, de igualdades y equidades. Pero lo hace tras un discurso excluyente, con el pasado y con los otros. En un país en el cual más que a calidades se acude a cantidades, en el cual más que capacidades se busca apoyo en la plutocracia y en la burocracia, en el cual las titulaciones académicas pululan a pesar de las deficiencias en el acceso a la educación superior o en la poca cobertura educativa, en el cual la carrera meritocrática y la preparación intelectual, así como las competencias laborales, se exigen a todo aquel que se obsesiona por un ascenso o un reconocimiento social, mal está que, demostradas las pocas destrezas administrativas y conceptuales en campos jurídicos, económicos y políticos, no deban proponerse estas mismas para permitirle a un candidato hacer representación de la muy necesaria unidad política para los tiempos que corren.
El país no debe votar por simple reacción a los sucesos visibles de los recientes tiempos. Debe consultar y aprender de la historia no siempre evidente. El país debe votar localmente, pero con mirada global. El país no puede votar con sentimiento representacionista, sino con ánimo participativo. Se debe elegir no para dejar el poder en manos de un supuesto criterio basado en conocimiento invisible, en poca idoneidad en capacidad y preparación para el manejo de lo público. Se debe elegir para reconocer que existen un Estado y unas instituciones maduras que ha costado generaciones de evolución social alcanzarlas y a las cuales debe entenderse bien para acceder al poder. Mal se hace al votar por quienes no cuentan con las destrezas para el manejo de lo público y se apoyan en la creencia de que basta pensar bien para actuar bien.
En las presentes elecciones el colombiano y la colombiana deben orientar sus preferencias hacia quienes están preparados en las áreas del conocimiento que corresponden al gobernante y que identifican al hombre de Estado y al servidor público. Deben elegir mirando a la coyuntura internacional y hemisférica, a la onda de crisis y cambios que afecta al mundo desarrollado, a la realidad de una disminución de la violencia interna obtenida posiblemente con los únicos elementos que había a la mano y cuyas sinergias deben apaciguarse mediando el respeto por la juridicidad interna y la justicia internacional, en ese orden. Debe elegirse exigiendo al otro país que asuma el pasado, que entienda los riesgos del futuro y que se forme en el camino de las competencias necesarias para asumir el poder, con mayor responsabilidad, posteriormente.