Una verdadera muestra de cine en 3D filmado mediante la técnica de IMAX.
Se trata de un documental de poca duración (50 minutos), que hace demostración de lo que significa la fusión de dos técnicas de filmación y proyección que constituyen la vanguardia de la cinematografía.
Resulta en una lástima el hecho que no haya productos masivos filmados en IMAX (Image Maximum). Unas pocas muestras de ello, desde que esta tecnología hizo su aparición en 1964, han sido, en el 2002 “Apollo 13”, “Space Station”, en 2004 “The polar express”, en 2006 “Superman returns”, desde el 2007 “Kung Fu Panda”; “Madagascar”, “Monstruos vs Aliens, “¿Cómo entrenar a tu Dragón?”, ”Shrek 4” y, parcialmente, en 2008 “The dark night” y “A Christmas Carol” (Los fantasmas de Scrooge), nada más.
El desperdicio de estas técnicas conjuntas en la industria cinematográfica se compensa al ver el documental “Nacidos…”. El Dr. Birute Galdikas y la Dra. Dame Daphne Sheldrick, expertos en orangutanes y elefantes, muestran cómo se intenta preservar estas dos especies, en contra de la cacería irracional por parte de seres “racionales” que desconocen el trasfondo natural de estos animales y sus instintos sentimentales, de confianza hacia el ser humano y de ejemplo de solidaridad y libertad.
Con la sensación de estar dentro de las escenas, de sumergirse en las cristalinas aguas, de volar junto con las avionetas, de participar de las manadas y de poder tocar cercanamente a estos simpáticos seres, el espectador disfruta de un cine hiperrealista en imagen y sonido.
Esta combinación supera la actual moda del 3D convencional, quizá con excepción de las técnicas auténticas de James Cameron que, de paso, deben destacarse en su autenticidad de la serie de maquillajes que se mercadean actualmente sobre antiguas películas, o sobre filmes 2D que engañan al público con base en el uso de sombreados digitales.
sábado, 15 de octubre de 2011
CENTURION
Neil Marshalll se encarga de la mala dirección de un filme poco creativo cuyo guión es escrito por él mismo para gastar US12 millones en un producto tramposo. Es una trampa tendida llevar a la pantalla el icónico vestuario de las huestes romanas, dentro del género “péplum” (túnica) o “robe” (manto). La escenografía oscura justificada quizá con un argumento tonto de época, las corazas y armas brillantes, el sonido metálico, las batallas cuerpo a cuerpo y las simulaciones de puesta en escena a lo “Gladiator”, buscan jugar con el público desprevenido.
El muy talentoso Michael Fassbender (“Hunger” del director Steve McQueen, es una muestra de las mejores actuaciones del cine en una película un tanto tediosa), se presta a ganar una poca platica, muy por debajo de sus méritos profesionales. Apariciones sin importancia de Olga Kurylenko (“Quantum of Solace”, “Hitman”, “Max Payne”).
“Centurion” busca con una mala imitación de lo visual de filmes de gran atractivo taquillero, sustraer el valor de la boleta del bolsillo de espectadores poco enterados.
PAUL
Del desconocido e infratalentoso director Greg Mottola, una película en la cual los actores Simon Pegg y Nick Frost dan rienda suelta a sus tontas ideas de mal guión. Se gastan un interesante presupuesto de US$40 millones, con la seguridad de engañar al público mediante el poster altamente reconocible del alien del Area 51, un icónico personaje del siglo XX.
Pegg y Frost, dos rellenos del cine intrascendente, escriben sketches inconexos, relacionados solo mediante forzados intertextos muy estadinenses, alusiones a Mister Steven Spielberg, Dios y Darwin, para con descaro que intenta ser simpático, parafrasear la historia de “E.T.” con referencias directas y nave final, todas plagadas de bobaliconas caídas, disparos inocuos, persecuciones desordenadas, explosiones obligadas y, en general, un paquete de “piñata” que, con respeto, solo consumen ingenuos espectadores que contribuirán al bolsillo de este equipo de desempleados del cine.
El elenco incluye a Jason Bateman, Sigourney Weaver y Blythe Danner, con raudas apariciones que solo buscan zancadillar al público para que traspase hacia dentro de la puerta del teatro.
viernes, 14 de octubre de 2011
GIGANTES DE ACERO (REAL STEEL)
Shawn Levy, un director de comicismos visuales como “Night at the museum”, se pone un poco más serio y orienta toda la parafernalia hollywoodesca de tecnología excelente, a un argumento manido pero transfigurado con los tiempos de hoy, en que el antiguo “Mazinger” oriental ha sido sustraído por los norteamericanos a través de sus hiperdesarrollados trucos visuales para ofrecer “Transformers” y demás credulidades vendibles a todo público.
Dakota Goyo, el niño inteligente de “Thor” y de “Resurrecting The Champ”, se luce más acá con un rol esquemático, pero eficiente para hacer llorar adultos y menores. Hugh Jackman, el talentoso presentador, cantante, bailarín, fisiculturista, actor de éxitos de taquilla como la saga “X-Men”, o “Van Helsing” y “Australia”, hace bien su papel de boxeador y padre frustrado, en un futurista año 2020 en el cual las peleas de box han sido proscritas y reemplazadas por peleas entre robots construídos, en los cuales vuelve a reflejarse la rivalidad de japoneses y norteamericanos.
“Gigantes…” es una clara, exacta e intencionada mezcla argumental de dos clásicos de taquilla: “El campeón”, del grandioso Franco Zeffirelli (Jon Voight, y el niño Rick Schroder, 1979) y “Rocky” del exitoso John G. Avildsen (Sylvester Stallone, 1976, 1979, 1982, 1985, 1990, 2006). Se agrega la participación de DreamWorks, Reliance y 21 laps. como aportantes de la tecnología visual utilizada.
¿De dónde salen estos perfectos robots que justifican el filme? Son creaciones reales con algunos mecanismos electrónicos, pero ayudados con una especie de “stop motion”, combinada con “simulcam”, es decir, de captura foto a foto y copia del movimiento de los cuerpos humanos mediante electrodos aplicados a algunas partes claves del cuerpo, para luego ser utilizados en trabajo digital y producir movimientos muy similares en las figuras robóticas reales, de tal forma que no hay necesidad de acudir al dibujo digital. Esta técnica patentada como “Animatronic” fue desarrollado para el film Avatar, y los movimientos de Jackman o del niño, son dirigidos por el excampeón de box, Sugar Ray Leonard.
Esta película juguete costó US$110 millones, poco para estas épocas, pero recaudará todo lo imaginable en su travesía por el mundo, a lo cual se agregarán los “merchandisings” de diciembre. Cine de adolescentes con sus grupos y de familias con los menores, pleno de sonido, música, color y lagrimeos.
domingo, 9 de octubre de 2011
SPARTACUS: GODS OF THE ARENA (ESPARTACO: DIOSES DE LA ARENA)
La primera temporada, “Spartacus: blood and sand”, con 8 capítulos, requirió el desarrollo de esta segunda temporada, “Spartacus: gods of the arena”, con 6 capítulos, de la miniserie que en total completó 25 capítulos en “Spartacus: vengeance”. La precuela y la secuela son las dos más recientes temporadas.
Los críticos más radicales, y aún los menos, hablan de esta serie como de un desplieqgue de violencia y sexo, lo cual es muy cierto. El “Spartacus” de Stanley Kubrick, con medio siglo de vida, es una muestra ingenua cinematográfica del hecho histórico de la “III guerra servil”, frente al tratamiento realista y dramático que hace la productora Starz para la televisión con este producto.
La decadencia del imperio romano de occidente se sitúa unos 400 años a.c. y su caída hacia unos 400 años d.c. En medio de estos ochos siglos, de envilecimiento social en uno de los mayores imperios de la historia, se presentaron tres insurrecciones de esclavos conocidas como la Primera Guerra Servil (135 a. C.–132 a. C.) en Sicilia, liderada por los esclavos Euno y Cleón; Segunda Guerra Servil (104 a. C.–103 a. C.), también en Sicilia, liderada por Trifón y Atenión; y la útlima, o Tercera Guerra Servil (73 a. C.–71 a. C.) en Capua, Italia, liderada por Espartaco.
Respecto a dicha era que parte en dos la historia de occidente, aparece el denominado “robe movie” (mantos), o cine sobre la época, vulgarmente llamado de “romanos”, o de “semana santa”, o películas de “gladiadores”, que ha tenido ciclos de auge y posteriores desapariciones por décadas. En este género se han realizado varias de las más costosas megaproducciones de la industria hollywoodense con duraciones de largometraje a tres o más horas por título. Su principal característica, notoria hoy ante “Spartacus…” de Starz, es el tratamiento con enfoque a partir de la visión de la clase dominante y del efecto que el cristianismo tuvo en la vida del imperio y, posiblemente, en su misma caída.
Arthur Koestler y Howard Fast, escribieron en los años cuarentas y sesentas del siglo pasado, respectivas novelas sobre este personaje. Cabe reconocer que hoy el creador Steven S. DeKnight y su equipo de siete guionistas, ha evolucionado en su relato novelístico, ciñéndose al hecho histórico real.
La dirección de los capítulos es compartidas por sucesivos nombres, a pesar de lo cual no se pierde en ningún momento el hilo conductor, el ritmo, ni la coherencia vital del argumento. Lucy Lawless y John Hannah comandan en los primeros 15 capítulos a un meritorio grupo de actores de gran calidad. Pocas actuaciones tan profesionales se observan a nivel de cine y, en este caso, de la TV. Cada gladiador deja de ser un simple ejemplar musculoso y con destrezas atléticas, para perfilar un personaje que llena plenamente su rol. La sangre corre, como elemento dramático muy concerniente a una época que vio morir más de 5000 hombres y 11000 animales, en las diversas arenas construídas en cada villa principal de la península itálica. El sexo hétero y homo, la bacanal orgiácea, son elementos propios de la relación esclavista y del desenfado moral que en todas las acciones humanas dentro de este sistema social despreciaba, tanto la vida que continuaba como la vida que terminaba.
La visión artística es acá la correcta: el punto de vista del esclavo sometido por la constante amenaza a su vida y por un sistema social basado en el dominio de unos pocos sobre muchos y en la transferencia de propiedad mediante la fuerza y la traición. Los diálogos entre esclavos contienen frases de elocuente comprensión y de latente rebeldía. Las interrelaciones de poder y las veleidades políticas están muy claramente explicadas por la relación de lanistas y gladiadores, así como de “domines” y senadores, de generales y de damas, de damas y sirvientes.
En “Spartacus…” se observa y se comprende bien la real simiente de las rebeliones internas y de las retaliaciones de poderes debilitados por el avance de las ideas de libertad y de monoteísmo, así como de amor y honor, dos valores prevalentes bajo toda civilización y a pesar de todo cambio.
El amor y el honor son los valores que quedan enfatizados bellamente con el lenguaje visual del sexo y la violencia, no explícitos, pero sí bien dramatizados como ingredientes que hacían falta para objetivizar esta mirada cinematográfica a una época tan carismática para el análisis audiovisual, para la teoría y la praxis política, en las costumbres y los personajes, las creencias religiosas y los contrastes étnicos, o los decadentes cambios culturales y las revoluciones. El lenguaje debían ser entonces sexo y sangre, dos elementos que, con equilibrio dramático argumental hacen de esta una seria producción, de aproximadamente 1400 minutos imposibles de comprimir para la pantalla grande.
“Spartacus…” es inmensamente teatral, es de sencillo lenguaje con efectos especiales que no pueden ser calificados de “gore”, con cámaras lentas que tiene como objetivo impactar a un espectador enfrentado a la realidad histórica del dominio brutal de una clase sobre otras, mediante la espada y la muerte impune e infame, legitimada por tradiciones y creencias, por dioses y semidioses bien inventados para ello, con los más bajos instintos humanos como armas de sujeción. Dos milenios después, las cosas no cambian mucho, a pesar de las máscaras de democracia y religión, para la defensa de la propiedad y de la expropiación violenta, en escenarios de violación y abuso entre géneros, de justificaciones jurídicas y del predomino de la ley del más fuerte, todo ello a pesar de las cartas garantistas de derechos y libertades.
Los títulos de los episodios de esta precuela son:
Capítulo 1: "Past Transgressions" (Transgresiones del pasado)
Capítulo 2: "Mission" (Misión)
Capítulo 3: "Paterfamilias" (Jefe de familia)
Capítulo 4: "Beneath the Mask" (Bajo la máscara)
Capítulo 5: "Reckoning" (Ajuste de cuentas)
Capítulo 6: "The Bitter End" (Final amargo)
(Ver: SPARTACUS BLOOD AND SAND, en este blog)
EL FACTOR “STEVE JOBS” SE REQUIERE EN COLOMBIA
Del desaparecido pionero tecnológico se pueden resumir sus logros de la siguiente forma.
PERFIL PROFESIONAL:
Inventor, NO.
Diseñador, NO.
Profesional universitario, NO.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
Entrepreneur (emprendedor)
Gestor y gerente
Administrador de empresas
LOGROS
Jobs es el gran aportante, dentro del paso al tercer milenio, al mundo multimedia y al mundo cinematográfico.
Pionero con un sistema gráfico conocido como WYSIWYG (What You See is What You Get, lo que ves es lo que tienes) que permitía trabajar a través de iconos.
Pionero con el sistema operativo NeXTStep.
Pionero con Toy Story del 3D animado. Luego, CARS, Ratatoulle, Wall E, The Incredibles, Nemo…
Gestor de Empresas “Apple”, “NeXT” y “Pixar”.
Introductor de la tipografía múltiple en procesadores de palabra.
Productos impulsados “Macintosh”,”iMac”, ”iTunes”, “iPad”, “iPod”, “iPhone”.
EL FACTOR JOBS EN COLOMBIA
Steve Jobs debe ser un ejemplo para profesionales de la Administración de Empresas. Fue lo que debe ser un buen gerente y administrador. Todo aquello que en la universidad colombiana poco se logra aprender, pues hay que reconocer una vez más la falta de iniciativa y creatividad concreta. En Colombia todos dicen tener ideas empresariales, que poco se saben poner en práctica. La academia no ha renovado sus currículos en las últimas dos o tres décadas, apegada a los pocos textos importantes de algunos autores norteamericanos, principalmente. Las herramientas de análisis no se dominan, los esquemas de investigación de mercados, de rendimientos en planta, de innovación, diferenciación o diversificación se convierten en retórica, se desprecian con el mote de teoría y se inutilizan en su capacidad de aportar valores agregados.
Se crean muchas empresas diariamente en el país y el 70% de ellas fracasan rápidamente. Nacen dependiendo de UN cliente, o de UNA importación. Sus primeros capitales de trabajo y utilidades van orientándose a los muebles e inmuebles de sus propietarios, no a la infraestructura de la empresa que los ha generado y fracasan por esa vía. El emprendedor colombiano lucha por mantener el poder en su “limitada” compañía sin aportar otro elemento de empuje al nuevo negocio. La empresa básica colombiana suele ser creada para “intermediar” bienes o servicios”, cambiar de nombre un producto o servicio ya existente en el mercado o inventar outsourcings que nadie requiere realmente y que muy poco tiempo después muestran su rechazo más que su demanda.
Entidades como Corpoica, o los laboratorios de la Universidad Nacional, cuentan con productos innovadores basados en materias primas nacionales, que se mantienen archivados sin emprendedor a la vista. Pululan los taxis, los salones de belleza, las misceláneas o, en buena hora, los restaurantes. Se mantienen en vilo cerca de la bancarrota, los confeccionistas de ropa o los fabricantes de calzado, sin capacidad fuerte de diseño y posicionamiento de marca con calidad. Se insiste en que hay falta de apalancamiento financiero y que no hay generación de empleo. Por lo primero, las Pymes no levantan cabeza y los profesionales y los desempleados no calificados no encuentran empleo formal. Como resultado, el 75% de los ingresos del colombiano medio se genera en la informalidad, el rebusque y el “día a día”.
La visión gubernamental y académica es elitista, un poco fuera de la realidad, soñadora y pretenciosa. Lo demás es el realismo del hombre o mujer cabeza de familia que mantiene un núcleo familiar, desligado de los grandes programas y planes, de las políticas y las locomotoras, de los sueños de grandeza de intelectuales, políticos profesionales y líderes de casta media.
The Economist Group ubica a Colombia como uno de los países con menos avances en el tema de las nuevas tecnologías. En escala de 10, Colombia pasa difícilmente de 4.
Los colombianos sabemos de algunas empresas nacionales que crean productos orientados al usuario, consumidor, comprador…. Ejemplos de ello son Alpina, Compañía Nacional de Chocolates, Productos Ramo, Empanadas Colombianas, … sería interesante poder citar otras muchas de verdadera autenticidad, pero el esfuerzo es difícil y resulta vano, pues la alta proporción de empresas colombianas depende y está condicionada a los mercados internacionales de importación. La élite social se encuentra subordinada a las rentas dañinas de la tierra sin explotar, de la explotación sin control de recursos no renovables, de los tratados de libre comercio que condicionan con espíritu contractual el balance comercial de las empresas ya creadas, con el exterior.
De Steve Jobs tiene el mundo que aprender. La tecnocracia de Wall Street y, en general, del mundo bursátil y sus similares en todos los países deben cambiar su enfoque “mágico” y sin valores éticos por la mirada al mundo real donde hay inmenso caudal de ideas en espera de una orientación al usuario, estilo “Jobs”, y una masa de proyectos esperando la asignación útil de recursos financieros.
El factor “Jobs” se requiere en la academia, en la empresa y en los profesionales colombianos, pues no es solo aplicable a la electrónica sino a todo utensilio, alimento y producto humano, a través de innovación ojalá primaria, o de aquella que intensifique las mejoras secundarias de lo ya inventado hacia mercados claros que no se han satisfecho aún.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)