lunes, 17 de septiembre de 2012
AMIGOS (INTOUCHABLE)
Que el público se ría en muchas de las escenas no calificarían como comedia a este simpático drama humano. En el film, de solo US$12 millones (€9,5), François Cluzet (“Chocolat”, “Pret a porter”, “French kiss”, “Les petits mouchoirs”, “Ne le dis à personne”, “Paris”), es Philippe; Omar Sy es Driss; Audrey Fleurot es Magalie; Clotilde Mollet (“Amelie”) es Marcelle; Anne Le Ny es Yvonne; Alba Gaïa Kraghede Bellugi es Elisa. El rol de parapléjico es finamente desempeñado por Cluzet, de quien se recuerdan las ya citadas “Pequeñas mentiras sin importancia” y “No se lo digas a nadie” (diferente del libro y film de Jaime Bayly), entre aquellas de menor permanencia en la taquilla del país. No obstante “No se lo digas…” es un filme siempre repetible en el cual Cluzet, dirigido por Guilleaume Canet, fue diversamente premiado por su actuación.
La película ha ganado numerosos galardones, aparte de su nominación a mejor película de la Unión Europea, pues el par de protagonistas compartieron mejor actor en Tokio, mientras Sy, el senegalés, ganó por este papel el César superando a Jean Dujardin por “The artist”.
La dirección y el guión son obra de Olivier Nakache y Eric Toledano, quienes han realizado siempre en colaboración cerca de una decena de filmes. En este llaman la atención del público adolescente con la entrada al filme de una persecución en un bello Maserati, flashforward de algo que vendrá, ambientada con “September” de Earth, Wind & Fire, grupo que se repetirá también en una excelente secuencia por el simpático Driss bailando “Boogie Wonderland”. La música incidental, desarrollada fundamentalmente por frases de un bello piano, es de Ludovico Einaudi (de cuya obra parte ha sido dedicada a producciones de cine y TV, desconocidas en este medio). Mathieu Vadepied (“Lee mis labios”), asume una fotografía nítida con enfoques suficientes, muy propia del actual estilo francés.
El personaje central representa marcas de clase en dinero, cultura, gustos hacia Vivaldi, Rimsky-korsakov, Bach, pero necesita ser feliz y esto lo proporciona el elemento políticamente incorrecto de inmigrante, negro, sexuado, burlón y fan del sonido y baile “disco”, que aporta el maravilloso Driss. Su historia proviene en sus elementos centrales del libro escrito por Philippe Pozzo di Borgo, “Le second soufflé” (El Segundo Aliento) publicado por editora Bayard, 2001, y de su relación con Abdel Yasmin Sellou, un asistente a domicilio que se convertirá en amigo entrañable luego de un accidente en parapente que no le ha de impedir retomar esta experiencia.
Las productoras Gaumont, un distintivo nacional francés, Canal+, Cinecinema-TF1, han vendido los derechos de exhibición en países anglosajones e hispanoparlantes y de remake en Estados Unidos, a los hermanos Weinstein (que vienen siendo por su poder oligopólico un distintivo estadounidense). Claro, un filme que en cuatro países europeos produce en 10 días más de €250 millones (25 veces su costo) con 40 millones de espectadores, es para la industria de distribución gringa una mina por explotar.
lunes, 10 de septiembre de 2012
¿SABES QUIÉN VIENE? (CARNAGE; UN DIOS SALVAJE)
Vuelve el maestro Roman Polansky, dirigiendo el cuarteto de galardonados integrado por Jodie Foster (Penelope), Kate Winslet (Nancy), Christoph Waltz (Alan Cowan, esposo de Penélope) y John C. Reilly (Michael Longstreet, esposo de Nancy).
“¿Sabes quién viene?, se basa en la obra de teatro, “God of carnage”, escrita por Yasmina Reza, ganadora del Tony de 1999 y del Gran Premio del Teatro de la Academia francesa en el 2000 a toda su carrera.
A algunos comentaristas se les ha ocurrido comparar este film con el estilo de Woody Allen. Sí, siendo Allen, al igual que Polansky, amados cineístas para el mundo actoral y con enorme capacidad de convocatoria. “Carnicería” se desarrolla en la residencia de los Longstreet, a la cual llegan los Cowan para hablar sobre la riña que sus respectivos hijos tuvieron en la escuela. Una pérdida de dientes y el deseo de solucionar todo de manera civilizada, permiten a Reza representar los contrastes de caracteres conciliadores y de valores burgueses, con el origen de conflictos que pueden agigantarse a nivel social sin que finalmente se resuelva el hecho que los desencadenó, ni mucho menos que se impida que este vuelva a repetirse.
Hay maestría en el guión, la dirección y la actuación, así como en el manejo de cámaras dentro de un ámbito relativamente cerrado. El ritmo no decae, gracias a la precisión de los diálogos y a la dirección de actores, que se luce a la altura de estas cuatro estrellas. No es un filme de consumo masivo, pero si una buena muestra del correcto traslado del lenguaje de las tablas al del cinematógrafo.
EL LEGADO BOURNE (THE BOURNE LEGACY)
Tony Gilroy es básicamente un escritor de guiones. Ha participado como coescritor en importantes títulos como “The devil´s advocate”, “Armageddon” o “Proof of life”. Pero también ha dirigido y escrito, simultáneamente, “Michael Clayton” (George Clooney) y “Duplicity” (Julia Roberts). En las anteriores entregas de la buena saga de Bourne ha sido coescritor y en esta más reciente escribe y dirige. Un poco contrariando la ley de Zam, el que escribe y dirige tiene éxito seguro, se puede decir con algún atrevimiento que Gilroy es mejor guionista que director.
El libro base de la presente película es de Eric Van Lustbader, escritor de novelas de “aeropuerto”, quien hizo ya siete (7) continuaciones de la historia de Jason Bourne, con permiso de los propietarios de derechos de su autor original, Robert Ludlum (“… Identity, …Supremacy y … Ultimatum”), fallecido hace una década.
“El legado…” cumple el esfuerzo de mantener el alma de Ludlum, a costa de un presupuesto de US$200 millones. La inversión se nota a primera vista en el elenco con nombres como Jeremy Renner (Aarón), Rachel Weisz (Marta), Edward Norton (Eric Byer), Joan Allen, (Director Adjunto de Pamela Landy), David Strathairn (Noé Vosen, ex director de Operación Blackbriar), Albert Finney (Albert Hirsch, médico responsable de la creación de Treadstone), Scott Glenn (Ezra Kramer, Director de la CIA), Donna Murphy (Dita) y Stacy Keach (Mark Turso, USN).
No obstante, los papeles de Allen, Finney y Glenn son muy pasajeros. Si bien las tres anteriores entregas han costado en conjunto unos US$245 millones y agregado un margen bruto de 300%, del "...legado" debería proyectarse una taquilla mundial de US$800, que será quizá difícilmente alcanzada a pesar del gusto de sus seguidores. La saga puede continuar, indudablemente, pero ya alcanzará el punto de inflexión en su tendencia creciente.
Las razones para que una buena saga y una buena película signifiquen el comienzo de un declive en cifras, aunque estas sean sustanciosas, podrían tener raíz en: 1) que el rol Bourne siga plenamente reemplazado por Aaron Cross/Kenneth Gidson, 2) que la hipótesis de cuerpos de espionaje compuestos por “soldados universales”, sature a los espectadores, 3) que la dirección de Doug Liman (“Identity”) y Paul Greengrass (“Supremacy” y “Ultimatum”), innovadoras en el género de acción, no encuentren parangón en Gilroy, 4) que la creatividad del nuevo novelista Van Lustbader tampoco equipare al genial Robert Ludlum.
Aunque en este legado hay una herencia valiosa, no hay innovación de las técnicas fílmicas que distinguieron a las tres primeras entregas, el espectador no se sentirá frustrado con el vértigo de su ritmo.
viernes, 7 de septiembre de 2012
TRES METROS SOBRE EL CIELO (3MSC)
María Valverde (25), una chica española con futuro fílmico, ha hecho dieciséis cintas desde que tenía 16. De lo que ha llegado al país, su irrupción triunfal fue en “La flaqueza del Bolchevique”, donde hace una niña inquietante enfrentada al amor de un hombre mayor actuado por Luis Tosar, luego se puede mencionar “Melissa P.”, un inicio sexual con impacto vital. Posteriormente, estaría como Lucrecia en “Los Borgia” versión española. En “La mujer del anarquista”, se le desconoce para bien en su transformación a un papel de mujer adulta. Debería llegar “Cracks”, donde está con grandes estrellas americanas como Eva Green, Juno Temple e Imogen Poots, compartiendo un problemático internado de señoritas.
Acá en “3MSC”, María tiene el rol de una adolescente que vive su primer amor, un chico rudo y desadaptado. Las colegialas en romance, las motos raudas y sus piques nocturnos desafiantes, los padres alejados, las pandillas de amigos y de inamistosos conocidos, son el escenario de atracción adolescente que les aparta de los problemas de familia. En esta producción, de buena factura e intrascendentes situaciones, la decisión última será una enseñanza para el público joven.
SIN SALIDA (BAJO AMENAZA; TRESPASS)
Nicole Kidman acompaña al reconocido Nicolas Cage y a Liana Liberato, que “Trust” fue una cara linda enfrentada a la problemática juvenil contemporánea que puede tener una red social. Las tres figuras viven un thriller previsible y bien realizado.
“Trespass” es dirigida por Joel Schumacher (“Batman”, “8 mm”, “El fantasma de la ópera”) y cuenta con un poster que atraerá al público seguidor de sus dos estrellas. Nicole en el rol de la esposa, se suma como atractivo al botín de una caja de seguridad familiar. La díscola hija genera sentimientos de impotencia en padres protectores, pero complicidad en el público adolescente. Cage, es un padre antihéroe enfrentado a una situación de inseguridad, delincuencia y robo, algo común en las actuales urbes, pero se encontrará mezclado en una circunstancia emocional de corrupación, atracciones, sospechas y deseos. Kidman-Cage deberán ser todo lo que el espectador pueda esperar por el valor de su boleta en esta película relativamente convencional, para domingos en la tarde.
sábado, 1 de septiembre de 2012
SÓLOS EN LA OSCURIDAD (KIDNAPPED)
Fernando Cayo (“La piel que habito”, “El orfanato”), Ana Wagener (“Biutiful”, “El bola”) y Manuela Vellés (“El orden de las cosas”), son dirigidos por Miguel Angel Vivas. Este amante del “suspense” suma a su trabajo el buen film “Reflejos” del 2002.
Con sus largometrajes el joven director guionista se emparenta, mediante la productora “Vaca Films”, a películas como “La zona” (Rodrigo Plá), “Celda 211” (Daniel Monzón) y “También la lluvia” (Gael García Bernal), entre otros menos conocidos filmes, que cuentan paranoias de encierro y sublevación de condominios residenciales, penitenciarías y pequeños pueblos, respectivamente para los excelentes títulos hispanos mencionados. En esta productora hay interés demostrado por los miedos contemporáneos derivados de la masificación y sus violencias individualizadas, por la urbanización y sus inseguridades no controladas, por un aislamiento cada vez mayor en medio del crecimiento y modernización de las ciudades.
Con la misma tónica, “Sólos en la oscuridad” se preocupa por el “apartamento” cuya etimología es claramente relacionada al aislamiento, una palabra que los españoles suelen simplificar con “el piso”. Allí donde está el espacio personal que separa a cada uno de los individuos o de sus familias del mundo, pero donde tampoco existe la solidaridad y la compañía frente a los peligros. Es el apartamento en el cual cada recodo se convierte en trampa, cada cuarto es confinamiento y cada pasillo está marcado por puertas a lado y lado logrando un suspenso.
El apartamento es un lugar apacible y paradisiaco en tanto las externalidades no lo penetran. En medio de su tranquilidad, los vecinos que se desconocen, la delincuencia que busca en sus entrañas, el secuestro, son la ruptura. El apartamento se conecta dolorosamente con el mundo moderno mediante el celular y con los cajeros electrónicos, pero también con el secuestro extorsivo (“paseo millonario”). El apartamento se conecta con los demás mediante el automóvil, pero también con el choque mortal.
“Sólos…” no es novedosa, pero su guión es bien elaborado, aunque intrascendente, mezclando lugares comunes de hoy y acudiendo a un lenguaje visual muy sajón. Con sólo doce plano secuencias, desarrolladas con eficiencia en dos semanas, logra contar mediante frases violentas, una historia creíble, sin las meta especulaciones usuales del cine español.
sábado, 25 de agosto de 2012
NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS (NO REST FOR THE WICKED)
En su tierra natal este filme se llevó los más importantes premios Goya 2012: Mejor película, Dirección, Mejor actor protagonista, Guion original, Mejor montaje, y Mejor sonido. Se los merece por el esfuerzo de realización de un buen thriller ibero con extensiones policíacas, narcotráficas, políticas y terroristas, propias de la problemática contemporánea global. Es un filme “rudo”, como el protagonista, un “desperado”, frustrado y violento que, con acción asesina muy poco ética para su función de policía, trata de frenar a delincuentes, algunos de ellos colombianos.
En un camino enceguecido y suicida que parte de las calles y los capos de poca monta, el protagonista ha de toparse con una red que trata de internacionalizar el terrorismo musulmán. El gran éxito del filme es su autenticidad, el buen uso de los recursos, la actuación del matón central y las crudas escenas de violencia justificadas como recurso dramático para reiterar, entre otras verdades, que el crimen no paga, aunque finalmente medie el heroísmo. En el filme muy madrileño hay un breve rol del compatriota Juan Pablo Shuk y una enseñanza para el cine colombiano, sobre cómo invertir escasos US$4 millones en un producto mercadeable, mediando un no muy novedoso pero buen guión.
EL CUERVO (EL ENIGMA DEL CUERVO; THE RAVEN)
La publicación del famoso poema que da título a este film se convirtió en sobrenombre para Edgar Allan Poe, su autor. El hilo argumental del film no se relaciona con el conocido escrito de 1845, pero sí con los últimos días de Poe en octubre de 1849, en Baltimore.
La película trata de una especulación acerca de lo que pudo pasar cuando, estando comprometido en matrimonio con Sarah Royster, Poe fue encontrado dos semanas antes de la fecha de matrimonio en un banco de parque y en aparente estado de delirio. Quizá debido a su alcoholismo, fallecería cuatro días después.
Un tal “Ludwig”, identificado como Rufus Wilmot Griswold, que tenía inexplicada aversión por el escritor, aparte de lograr convertirse en albacea literario de sus obras, paradójicamente se encargaría de desprestigiar su memoria con falsas especulaciones sobre su equilibrio mental y su muerte.
De dichos hechos hay alguna relación con el guión de “El cuervo”, ante todo en su final. Pero, durante el desarrollo de la película se manejan, a su vez, intertextos de varias de sus historias: “Los crímenes de la calle Morgue”, “La máscara de la muerte roja”, “El pozo y el péndulo”, “El misterio de Marie Roget”, “El entierro prematuro”, son algunos de los referentes literarios tratados cinematográficamente por el director James McTeigue (cuyo único mérito en tres filmes es “V de Vendetta”).
John Cusack, conocido de innumerables papeles (su padre dejó una productora de cine) pero no muy destacable actor (“Being John Malkovich”, “2012”…), interpreta al escritor que colabora con la policía en la búsqueda de un asesino serial que sigue pautas tomadas de sus escritos. La atmósfera inglesa, como todo Poe, se debe quizá a las influencias del escritor, pues nace y muere en Boston y Baltimore, pertenecientes a Maryland y Massachusetts ciudades de íntima relación con la Nueva Inglaterra en Estados Unidos. No obstante su buena cinematografía, la película intentó despistar atrayendo la gran masa de lectores de Poe con su poster, pero no ha logrado recuperar los mínimos US$26 millones de presupuesto invertidos en su producción.
martes, 21 de agosto de 2012
EL VENGADOR DEL FUTURO (TOTAL RECALL)
Con el amparo de atmósferas que recuerdan al Spielberg de “Minority report” y “Artificial intelligence”, el director Len Wiseman (Underworld I, II, III y IV) se acompaña de Kate Beckinsale, su bella guerrera experta en artes marciales, para intentar un remake de la recordada versión de 1990 bajo la dirección del genial Paul Verhoeven (“Robocop”, “Basisc Instinct”, “Show Girls”, “Black book”).
Pero cabe reiterar que apenas lo intentó, porque no logró equiparar la parafernalia de efectos especiales y futurismo desplegado alrededor de Arnold Schwarzenegger y Sharon Stone, en su momento.
Colin Farrel es un buen actor, pero condicionado al entorno de cada producción. Jessica Biel, protagoniza a la par con Beckinsale, los ángeles de la acción. Pero Wiseman también quedó limitado por el exceso de “pantalla azul” y de persecuciones plenas de tiroteos predecibles.
Se perdió la magia de Verhoeven en su lectura del cuento “Podemos recordarlo todo por usted” (“Total…1990”) de Philip Kindred Dick. A este galardonado cuentista y novelista, se deben directamente las historias clásicas de “Blade Runner” y “Minority Report”, así como los influyentes intertextos aportados a “The Matrix” e “Inception”. En resumen, la versión 2012 quedó bien atrás de la anterior, tanto en lo emocional, como en el guión y su factura tecnológica, desperdiciando quizá los US$125 millones invertidos en su producción.
BALADA TRISTE DE TROMPETA (THE LAST CIRCUS)
De Alex de la Iglesia, director de la academia de cine español durante 2009-2011 y contradictor de la ley Sinde, incluída en una propuesta legislativa sobre Economía Sostenible, que trata de la regulación a webs en la red y protección de la propiedad intelectual, es esta barroca película. Se puede recordar que, luego de salir de la dirección de la academia, la mencionada ley sería aprobada bajo el gobierno de Mariano Rajoy para entrar en vigencia a partir de marzo de 2012.
Aparte del activismo gremial y liderazgo que este cineasta tiene en España, cabe recordar “Acción mutante”, “El día de la bestia”, “La comunidad”, “Los crímenes de Oxford” y esta “Balada triste…” como sus más reconocidas obras. Con “Balada…” ostenta un premio a mejor guión en Venecia y León de Plata a mejor dirección.
Pero, cabe recordar que De la Iglesia tiene otras producciones algo olvidadas, como “Perdita Durango” (con Rosie Pérz y Javier Bardem y la genial “Crimen ferpecto” (el título es así), con las que en la primera describió un inquietante cuadro del bajo mundo y con la segunda mostró su vena humorística ayudado de su coguionista Jorge Guerricaechevarría.
En esta historia los personajes de un circo aman, odian, dominan, violentan y sufren en el contexto de la guerra civil de los años treinta y el ascenso de Franco. Luego en los setentas y con “finale” de terrorismo político (Carrero Blanco), la figura de Franco entra en escena de manera directa para cerrar el sinuoso camino de payasos tontos y bobos, de amores sadomasoquistas, de autoritarismo y venganza. En su desarrollo aparecen Raphael, cantando, y Santiago Segura ("Torrente") actuando, escondidos tras el maquillaje de payasos. El film resulta un derroche de los eternos sinos argumentales sobre guerra y dictadura, iglesia y aberraciones, de la buena creatividad ibérica.
sábado, 11 de agosto de 2012
UN DÍA PARA SOBREVIVIR (INFIERNO BLANCO; THE GREY)
El predominante blanco de la nieve no lo es, resulta gris en esta historia. Joe Carnahan, director y guionista de dos productos de acción conocidos en el país, “Smokin´aces” y “The A-Team”, así como de la ya posproducida y próxima a llegar “Killing Pablo”, acerca de la caza del patrón del mal en 1993, orienta este filme de acción.
Le acompañan Liam Neesson en el protagónico, Ridley Scott como coproductor y el músico de cabecera de este, Marc Streitenfeld.
Con el feo título escogido para su exhibición en español, se cuenta el periplo de un grupo de trabajadores sobrevivientes de un accidente en el avión que los llevaba a la cálida civilización y sus hogares. Con una serie de bien logradas escenas de accidentados inconvenientes a través de la tundra primero y de bosques congelados después, el grupo de hombres irá siendo, literalmente, diezmado. Al enemigo invierno le acompaña la temible manada de lobos, depredadores con una clara jerarquía de la cual es líder el “macho alfa”. He aquí la metafórica relación de John Ottway (Neesson), quien lleva al grupo hasta su salvación, sin lograrla, y el lobo que dirige su manada contra estos hombres. John es experto en lobos y no tiene arraigo emocional en la civilización, ya perdida su familia, pero entiende a sus enemigos hasta el punto de reconocer que deberá definir con el macho alfa quien vencerá finalmente. Carnahan dirige bien la acción, pero no es diestro en el manejo de lo emocional en cada historia de estos hombres, en este filme que debe verse en la tarde y con chaqueta gruesa.
domingo, 5 de agosto de 2012
EL RESCATE (MACHINE GUN PREACHER)
Marc Foster ha tenido muy buenas oportunidades como director en una docena de películas de las cuales se destacan “007: Quantum of Solace” ¿¡?¡, “Cometas en el cielo”, “Descubriendo Nunca Jamás” y “Monster's Ball”. Pasa de los productos taquilleros regularmente realizados como “Quantum…”, a una belleza de película como “Cometas…” o a contribuir con Halle Barry para que se gane el Oscar en “Monster's…”.
LA HISTORIA.
Acá en “El rescate” se orienta el curso cinematográfico de la historia real de Sam Childers (50), un extraficante de drogas converso al cristianismo que busca crear en el Sudán un centro de ayuda a niños que han sido obligados a convertirse en soldados, fundando junto con su esposa el “Angels of East Africa”, un orfanato en el sur de este país. La historia fue escrita por Jason Keller en el libro “Anothers man´s war” (Thomas Nelson edition).
EL CONTEXTO.
En el Sudan del Este domina el “Lord’s Resistance Army, LDR”, enrolando niños para sus huestes. Childers cambia su desordenada vida por una motocicleta y una ametralladora para convertirse en protector de estos niños en medio de la guerra racial y expoliadora del petróleo, el oro, el tungsteno y otras riquezas naturales del país. El Sudán es un país con 35 millones de habitantes y un índice de desarrollo humano de solo 0.527, que lo ubica en el puesto 141 entre 177 países, pleno de conflictos armados (300.000 muertos), desplazamientos forzados (de 2.500.000 personas), continuas sequías y una grave crisis humanitaria (por la cual dependen de ayudas unos 4.000.000 de personas).
Actualmente, los grupos armados en pugna dentro del país son el SLA (Ejército de Liberación de Sudán), el JEM (Movimiento para la Justicia y la Igualdad), el NMRD (Movimiento Nacional para la Reforma y el Desarrollo) y las Milicias Janjaweed. La situación interna se ha intensificado en la última década por irradiación del conflicto de su vecino Darfur. En dicho contexto, Gerard Butler pone su perfil de matón al servicio del rol de Childers y en compañía de Michelle Monaghan como Lynn, la esposa de este.
EL ACTIVISMO ACTUAL.
Un sonado caso reciente recuerda el arresto de George Clooney y su padre, quienes protestaban ante la Embajada Sudanesa en Washington, tratando de llamar la atención del mundo sobre la represión y conflicto liderado por el gobierno del Sudán contra la población civil que ha generado la peor crisis humanitaria del mundo actual. Clooney ha centrado su activismo político en Sudán y ha estado allí acompañado de sus grandes amigos Brad Pitt, Matt Damon y Don Cheadle.
LOS ANTECEDENTES FÍLMICOS.
De Don Chadle se recuerda el buen filme “Hotel Rwanda” sobre el tema del genocidio de casi 1.000.000 de tutsis por parte de los Hutus en un solo día de 1994, en Darfur la capital de Ruanda. Luego de ello han muerto otras 750.000 personas por razones de desplazamiento, hambruna y asesinato entre 2003 y 2012.
Otro antecedente aún más importante es “Khartoum”, película que ilustra muy bien la geopolítica de Sudán y Ruanda. Esta superproducción del año 1966, protagonizada por Charlton Heston (“Ben Hur”, “The Ten Commandments”, “El Cid”, o la primera “Planet of the apes”), quien interpreta al general Charles Gordon enviado por el gobierno inglés en una campaña a estas colonias para enfrentar a Laurence Olivier como “El Madhi”, es el mejor documento explicativo de un conflicto que tiene raíces históricas de más de un siglo.
EL RESULTADO.
“El rescate” es un filme regular y muy convencional, pero revela un hecho real y humanitario que lleva a interesarse por su macrocontexto y mirar al Africa, quizá el continente con mayor cantidad de conflictos internos interminables y menos mediático para el mundo. Solo si Europa mira al Magreb (Túnez, Turquía, Egipto, Argelia, Marruecos, Libia, en el norte de Africa), el mundo observa parte de este enorme continente, pero poco se interna al análisis de los 54 países que lo componen, todos ellos con diversas características problémicas que deben interesar a una sociedad que se autoadjetiva de globalizada, sin serlo.
lunes, 30 de julio de 2012
BATMAN: EL CABALLERO DE LA NOCHE ASCIENDE (THE DARK KNIGHT RISES)
Excelente final de una saga que es resultado de una bien desarrollada estrategia de “reboot”, que en el cine busca reiniciar historias dignas de renovar, para un enorme éxito medido en dólares. “Batman Begins” (2005) se hizo con US$150 millones y recaudó US$372MM; “The Dark Knight” (2008) convirtió US$185MM en US$1.002MM; “The Dark Knight Rises” tuvo un presupuesto de US$250MM (lo cual puede prometer fácilmente US$1.500MM). El resultado de la trilogía-franquicia para Legendary y Warner será de 400% de ganancia bruta.
Las tres entregas son basadas en el gran personaje de Bob Kane (1915-1998), pero, no obstante, Frank Miller (“Sin City”, “300”, “Robocop”, “Daredevil”) dio origen con su cómic “Batman: año uno” (1988) a la idea central de la primera película. También, Alan Moore (“Watchmen”, “V for Vendetta”, “The League of Extraordinary Gentlemen”), calificado como el mejor escritor de este género en la historia, contribuyó con su libro “Batman: The Killling Joke” (1988…-2008), al eje argumental de la segunda. "Batman: The Dark Knight Returns", de Frank Miller, aporta los elementos del regreso del héroe para la defensa de su ciudad en la tercera película. Todos ellos alimentan los caracteres e ideas alrededor del personaje de una y otra forma.
¿Cómo se explica este arsenal de ideas en juego? Bob Kane cedió los derechos de su personaje a la “National Publications”, antecesora de “Detective Comics Inc”, en una época en la cual no resultaba realmente valioso en dinero para el creador y su dibujante conservar derechos de autor patrimoniales (que en Estados Unidos fenecen 50 años después de la muerte del autor). Kane solo exigió tener el derecho intelectual con la aparición de su nombre al pie de las historietas. De allí que los hermanos Christopher y Jonathan Nolan puedan ejercer su creatividad en los sucesivos guiones “reloaded” del hombre murciélago.
Los Nolan actualizan los entornos de Batman. Reflejan los grandes miedos americanos contemporáneos. Por ello, esta tercera entrega resume todo lo que a través del tercer milenio ha sido una constante realidad: delincuencia urbana, terrorismo internacional, crisis bursátil, riesgo nuclear y democracia malinterpetada.
Para hacer dichos miedos más realistas, Gotham City es ahora New York. Baine saca delincuentes de las cárceles para apoyar la sublevación. Wayne es empobrecido con transacciones tramposas en Wall Street. El proyecto Wayne Industries, de energía limpia, se convierte en la base tecnológica de una bomba atómica. El difunto Ra's al Ghul, terrorista árabe de “La liga de las Sombras” podría ser vengado por su hija Miranda Tate, con la destrucción de la ciudad. La sublevación de Bane y Miranda, conlleva la condena en juicio público a líderes ciudadanos para dejar “el poder en manos del pueblo”.
Alguien ha recordado la coincidencia argumental de “…raises” con “A tale of two cities” de Charles Dickens (Méndez, cineenlinea.net). Y, es bien cierto, la novela, que ambienta la Revolución Francesa, con anarquía en las calles, juicios y ejecuciones públicas, buscando derribar el “Ancien Régime” y ofreciendo libertad, fraternidad e igualdad en medio del reinado del terror, refleja bien el climax de la película en mención. Un clímax respaldado por la excelente música incidental de Hans Zimmer, que se complementa coralmente con las exclamaciones de la muchedumbre e instrumentalmente con los sonidos metálicos de la panoplia de batalla que usan Batman, sus amigos, archienemigos y enemigos.
El ascenso de Batman es semiológicamente rico recordando los riesgos potenciales de accidentes nucleares (Indian Point del 2000), el terrorismo del 2001, el crack de 2008, las “primaveras” políticas globales del 2011 e innumerables “jinetes apocalípticos” que preocupan al imaginario americano dándole realismo a la creatividad del mundo de los deliciosos superhéroes “recharged”. Solo de esta manera se debe leer como una obra con seriedad la ficción de los geniales Nolan.
domingo, 22 de julio de 2012
¿Paeces... Nasas? ! IN CAUCA !
Luego de tantas versiones, El Tiempo publica algunas explicaciones sobre lo que sucede en el Cauca. El patriótico sargento Rodrigo García, quien llenó las pantallas de TV con sus lágrimas de indignación declaró que “no vio nada que lo hiciera pensar que la guerrilla estuviera detrás de los hechos, sería una infamia afirmar eso". El exministro Camilo González Posso, habla de la combinación de tres procesos "…el Estado adelanta en esa zona una fase de su Plan de Consolidación, … en zonas de retaguardia de las Farc que antes no habían sido área de operaciones sostenidas… una intensidad del conflicto que no se ve en otras regiones… y el hecho de ser el territorio con mayor organización étnica del país, por el alto número de indígenas y de afros”.
Pero, quien toca el tema con una buena hipótesis explicativa es Roberto Rodríguez, decano de Derecho de la Universidad del Cauca: “El problema de la tenencia de la tierra y el flagelo del narcotráfico son las causas que han impedido entendimientos… Unos pocos latifundistas y empresarios no han permitido que las tierras se le entreguen a la soberanía de los resguardos". Siendo esta la más concreta respuesta al porqué se le han incumplido en dos oportunidades las promesas gubernamentales de entrega de tierras al conglomerado indígena manifestante en la reciente década, debe recomendarse observar la ubicación de algunos de los trece grandes ingenios azucareros del país. La zona demarcada con el círculo más grande, en la imagen de arriba (recorte de eltiempo.com), corresponde a la zona con los puntos 1 y 2 en la imagen de abajo.
Con una cercanía de pocos kilómetros a los municipios de los hechos recientes, se encuentra Incauca, que produce el 30% del biodiesel que el oligopolio azucarero genera internamente. Este grupo produce 60% del biodiesel interno (lo demás proviene de palma y otros) y 95% de la producción de caña de azúcar, dentro de la demanda interna total del país. Debe anotarse que la productividad de Colombia en caña es la mayor del mundo (15,66 toneladas por hectárea), seguida de Australia con algo más de 11 ton/ha. Las tierras de la ribera occidental del río Cauca son de las más fértiles y fácilmente irrigables del país, posibilitando estos records productivos. 
Se puede observar en el mapa (www. perafán. Com), los ingenios marcados 1 y 2 corresponden a “La Cabaña” e “Incauca”, dentro del territorio del Cauca, en tanto que los demás pertenecen al Valle del Cauca. De tierra tan rica no dan tanta.

viernes, 20 de julio de 2012
TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN (WE NEED TO TALK ABOUT KEVIN)
Tilda Swinton (Eva Khatchadourian), John C. Reilly (Franklin Plaskett) y Ezra Miller (Kevin Khatchadourian), son los padres y el hijo de esta torturante historia contemporánea. Siendo basada en la novela de Lionel Shriver, refleja variados hechos reales de innegable impacto mundial. Las masacres estudiantiles por parte de adolescentes psico y sociopáticos, cuesta expresarlo, son comunes en Norteamérica y países noreuropeos.
La masacre de 1966 en la Universidad de Texas ocasionada por Charles Whitman; las de San Diego y Pearl, ambas en 1997; la de la comunidad de Jonesboro, Arkansas, y la de Thurston en Oregon, en 1998. Columbine en 1999 y también la de Michigan, en el 2000, y la de Minnesota en el 2005, que preceden a la de “Virginia Tech” en el 2007 y a la de Finlandia en el 2008. La de Albertville, Alemania en el 2009. Incluso la de Río de Janeiro en el 2011… lista interminable si se incluyen hechos menos masivos y mediáticos.
El cine se ha preocupado por estos temas, aunque resultan de difícil ética para su producción y fracaso taquillero. “Kevin…”, de solo US$7 millones ya produjo pérdidas. En filmes recientes pueden recordarse retratos crueles y cruentos, como “Elefante”, “Heathers”, “Bowling for Columbine”, “Zero Hour”, “Zero Day”, “Bang Bang”, “Klass” y ahora “… Kevin…”, que han mostrado versiones de estos execrables hechos.
Se encuentran ampliamente documentadas (school shooting), una docena de masacres estudiantiles en el siglo XIX y 150 en el siglo XX (más de 300 asesinados), además de unas quince (cerca de 170 muertes) en el presente milenio. Es a partir de la década de los sesentas del siglo XX que comienza realmente el fenómeno, pues en cincuenta años el mundo ha sabido de 119 masacres estudiantiles en Estados Unidos con 258 muertes, 11 en Canadá con 27 muertos, 22 masacres en Europa con 103 (no se incluye la de Beslan con 385 muertes más, por ser un acto de índole terrorista)y 13 en Suramérica, Asia y Australia con 81 muertes. En Estados Unidos y Canadá el promedio de muertes por cada hecho es de poco más de 2 muertes, mientras que en Europa dicho promedio es de 4,7 y en Suramérica, Asia y Australia, de 6,23 asesinados.
Concentradas en los recientes 50 años han sido, en suma, 165 masacres estudiantiles ocasionadas por jóvenes, con un resultado de 469 muertes. Hiere el corazón pensar en asesinos juveniles enfermos por su misma familia y por la sociedad que les ve nacer, aunque sin olvidar el hipotético origen no psíquico de estas patologías.

Tilda (52) ha obtenido diversos galardones europeos por su papel de la mujer y madre tardía cuyas conductas, en apariencia inocuas, provocan el rechazo de un vecindario ciertamente convencional. Es una de las más caracterizadas actrices del momento.
John (47), es un buen actor de innumerables y recordados filmes. Hace acá un padre en apariencia hogareño, pero apartado. Un pusilánime e inerte social, de una “lejana cercanía” con su hijo.
Ezra (20), es el excelente actor que provoca temores y odios. Baterista y cantante, refleja tipicidades propias de tribus urbanas e inquietudes de la generación actual. Desempeña a la perfección el papel del sádico Kevin, que hace pensar, de manera dolorosa y poco taquillera, en tantos casos similares de sociopatía juvenil, tan imposibles de ocultar y aún más difíciles de explicar.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)