lunes, 28 de marzo de 2011

LOS COLORES DE LA MONTAÑA (THE COLORS OF THE MOUNTAIN)


Carlos César Arbeláez es un novel director-guionista colombiano que con esta ópera prima se está permitiendo comenzar el rutinario recorrido por los festivales, fundamentalmente los europeos, que abren los ojos a nuevos y talentosos productores.

“Los colores…” hace referencia a la Antioquia, conocida coloquialmente en las demás regiones como “la montaña”. A través de los ojos de Manuel y de su pequeña pandilla de amigos futboleros trata de darle una visión del desplazamiento forzado de familias campesinas a un público que conoce más de California que de las zonas cafeteras.

En este país de conflicto interno de vieja data, donde un poco más del 25% de la población es rural, la inmigración a las ciudades no es sinónimo de modernización sino de atraso impulsado por la violencia. Cerca de 1,7 millones de hectáreas han sido objeto de abandono, lo cual representa cerca del 50% de la superficie cultivada y una acentuamiento de la desigual estructura de propiedad donde el 0,5% de los propietarios (grandes) posee el 63% de la tierra, el 14,5% de propietarios (los medianos) tiene el 28% de la tierra y el 85% (pequeños) cuenta solo con el 9%.

De los 1099 municipios colombianos un 90% son expulsores de población, por acción de la guerrilla en el 45,8% de los casos, de los paramilitares en 21,8%, por acción de la Fuerza Pública en 1,1%. El narcotráfico y la delincuencia común generan el 31,3%, sin ser actores de la guerra, o por lo menos sin poderse identificar con calridad su interrelación con los demás grupos.

De acuerdo con información nacional del CODHES e internacional de ACNUR, como resultado del conflicto, Colombia cuenta con 5.200.000 desplazados internos, es decir el 14,3% de los desplazados del mundo, que corresponden a cerca del 11,42% de la población actual del país. De esta manera representa el segundo país, luego del Sudán, con este problema, siendo Irak, Somalia, República Democrática el Congo y Myanmar los siguientes en la lista.


Generalizando con las diferencias entre desplazamiento interno y desplazamiento externo (traspaso de fronteras), este es un problema universal más por sus características que por sus dimensiones. Arbeláez, el director de este respetable filme, no deja indicios de dicha universalidad, algo que aunque deseable cabe reconocer no era tan necesario al filme.

Por otra parte, ya en lo local de su enfoque, Arbeláez logra su objetivo central de mostrar las condiciones en que Genaro evita inmiscuirse en el fuego cruzado de contendientes que no reparan en su neutralidad. El director recurre a un simbolismo simple del balón de fútbol para “universalizar” su pequeño relato. Se apoya en el peligro de pisar tierra con minas “quiebrapata” o antipersonas, para dotar de suspenso su filme, lográndolo. Sin embargo, centrarse en Manuel, un niño de 9 años de suficiente inteligencia, se convirtió en un elemento desperdiciado. Convierte al carismático infante en un protagonista que escucha conversaciones sin comprenderlas, restando sentimiento a su participación. Si se recuerdan “Voces inocentes” de Luis Mandoki (conflicto salvadoreño), “Las tortugas también vuelan” de Bahman Ghobadi (Kurdistán iraquí), “Cometas en el cielo” (Afganistán, Irán y Pakistán), son unos pocos de la innumerable cantidad de ejemplos del cine de este milenio producido alrededord de la vivencia de los niños en la guerras de sus mayores. En otro ámbito, cabe traer a cuento el manejo diestro de la introversión en “off” o en “on”, que sabe hacer siempre un Giusseppe Tornatore, aunque no en escenarios de guerra abierta, o del colombiano Lisandro Duque Naranjo (“Los niños invisibles”).

Más allá de carente producción, del mínimo presupuesto, del inhábil manejo de cámara, el error fundamental de “Los colores…” es el desperdicio del protagonista niño que deja en manos del talentosísimo actor Hernán Méndez (rol del padre) la carga de poner a flote este filme artesanal.

Posdata: Abril 4, Día Internacional por la sensibilización contra las minas antipersonales

domingo, 27 de marzo de 2011

INSIDE JOB (TRABAJO CONFIDENCIAL) CINE Y POLÍTICA A ALTO NIVEL


Un trabajo fílmico de corte documental bien investigado y útil como material pedagógico para facultades de Administración, Contaduría, Derecho, Matemáticas y Economía. Finaliza precisamente poniendo en entredicho a los intelectuales de las primeras universidades del mundo, de ellas Harvard, MIT, Columbia, Berkeley, entre otras.

No obstante, también, su gran conclusión es que el gobierno Obama no ha de efectuar reformas al sistema finaciero comúnmente conocido como Wall Street. Hace tres décadas, el gobierno Reagan desreguló el sistema permitiendo que los bancos invirtieran sus activos en papel bursatilizables. Luego Bush I, Clinton I-II y Bush II, sostendrían la política no regulatoria y la no supervisión de los mercados de futuros y mercados de derivados.

De ello halla una clara explicación sobre su trascendencia en la crisis del 2008 en el centro de Nueva York, que se generalizó a crisis mundial impactando primero a la China y a muchos países al otro lado del globo, para luego rematar en la Unión Europea, continuar mostrando réplicas del “moneymotion” en el mercado de alimentos y en la estabilidad de países norafricanos y nórdicos. En el mediano plazo en Latinoamérica, lo que provoca un miedo anticipatorio.

En esta línea de los actos fílmicos de contrición se han hecho suficientes películas que tocan parcial o totalmente el problema generatriz y los problemas colaterales a que se está viendo abocado el capitalismo mundial. “Client 9” (el Procurador de NY y luego Gobernador, potencial Presidente de los Estados Unidos renuncia por haber sido cliente de una prostituta),”The company men” (los ejecutivos de encumbrados cargos en multinacionales van siendo despedidos a causa de que sus divisiones ya no se requieren) , “Up in the air” (un agente de despidos viaja por su país encargado de transmitir la noticia del despido a miles de empleados de sus subsidiarias), “Wall Street II” (superficial acercamiento de Oliver Stone a la verdada de la crisis), entre otros titulos.

LOS PROTAGONISTAS

En “Inside Job” aparecen Importantes protagonistas y responsables de la crisis mundial más profunda de la historia. Junto a ellos, algunos analistas de primer nivel como George Soros y William Ackman, economistas como Nouriel Roubini, Raghuram Rajan (Jefe de economistas del FMI) y Simon Johnson.

También, Jeffrey Lane, Kenneth Rogoff (FMI, Harvard), Lawrence McDonald, Martin Feldstein (FMI, Harvard), Harvey Miller o Michael Greenberger (errado analista de la situación de Islandia, cambia de manera tendenciosa el título de su documento de “Estabilidad…” por “Inestabilidad…” en su currículo personal) y del director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn. Están Barney Frank, Charles Morris, Daniel Alpert, Glenn Hubbard (Columbia Business School), Laura Tyson (Berkeley, Sec. de control a derivados) Eliot Spitzer (exProcurador y Gobernador en Nueva York), Christine LaGarde. Henry Paulson, Ben Bernanke, Larry Summers (Presidente de Harvard y Secretario del Tesoro), T.M. Geithner (Sec. Del Tesoro), Frederic Mishkin (FED, U. de Columbia).

Como resulta obvio, son protagonistas también Reagan, Busch I, Clinton I-II, Bush II y Obama.

ESTRUCTURA DE CONCENTRACIÓN FINANCIERA

Se parte cuestiona la gran concentración del sistema financiero en (15) entidades:

(5) Cinco bancos de inversión: Goldman Sachs, Merryl Lynch Lehman Brothers, Bear Sterns, Morgan Stanley
(2) Dos conglomerados financieros: Citigroup y J. P. Morgan
(3) Tres aseguradoras de valores: AIG, MBIA y AMBAC
(3) Tres calificadoras de riesgo: Moody´s, Standard & Poors y FITCH
(2) Dos titularizadoras de dudas hipotecarias: Federal National Mortgage Association (FNMA) conocida por su “Fannie Mae” y Federal Home Loan Mortgage Corporation (FHLMC), llamada “Freddie Mac”.

LA CADENA “ALIMENTICIA” (ironía del documental):

Compradores de vivienda -> Prestamistas -> Banca de inversión -> inversionistas especuladores

INDICADORES DE PROSPERIDAD ENGAÑOSA

Dada esta estructura sensible en Estados Unidos los indicadores tenían un comportamiento de “bomba de tiempo”:

1) Crecimiento de hipotecas entre 2000 y 2003: 4 veces
2) Crecimiento de préstamos subprime entre 2002 y 2006: 3 veces
3) Crecimiento de beneficios de corporaciones a través del mundo entre 2000 y 2006: 5 veces
4) Crecimiento de bonos por comisiones a “traders” de Wall Street entre 2000 y 2007: 3,5 veces
5) Crecimiento de hipotecas entre 2000 y 2003: 4 veces
6) Crecimiento del apalancamiento de los bancos de 2:1 a 33:1
7) Crecimiento de deuda personal percápita de 15% a 45% en préstamos para salud, educación y vivienda
8) Disminución de impuestos por Busch II se fueron en 98% al 1% de los grupos poderosos

LOS GRANDES PECADOS:

1) El diseño de innovaciones financieras denominados derivados o CDO (Collateralized Debt Obligations)
2) La invención de SWAPS o seguros de impago de deuda por parte de AIG (sólo US$500.000 millones en Gran Bretaña)
3) La incorporación de los activos de los Fondos de Pensiones a la “cadena alimenticia”
4) Los pagos exorbitantes a los Chief Executive Officer, CEOs de las entidades financieras ya nombradas
5) El paso de los CEOs a ocupar cargos del gobierno en la Secretaría del Tesoro, en la presidencia de la Federal Reserve Bank, en la comsión de vigilancia de los mercados de derivados, en el comité de control a mercados de futuros y en la misma U.S. Securities and Exchange Commission, SEC, entidad pionera creada después de la crisis de 1929 para control del sector finaciero. Su Director Christopher Cox en el 2005 expresaba abiertamente que “la libertad de inversión y la no regulación al sistema financiero han dado origen a la mayor propsperidad de la historia”.

CONCLUSIÓN

El actual gobierno Obama ha reintegrado a sus cargos y renombrado funcionarios que aparecen como responsables del sistema y sus fallas. Nada ha de cambiar.

La no regulación a las inversiones del sistema se mantiene como política gubernamental

Los grandes grupos concentradores en el sistema financiero han adquirido a otra entidades y aumentaron su tamaño y poder.

Los principales funcionarios del gobierno en Tesoro, Comisiones, SEC, Reserva Federal, entre otras son los grandes defensores de la no regulación.

Estos mismos funcionarios provienen de los CEOs de las (15) entidades dominantes en el sistema financiero de los Estados Unidos, usufructarias del “salvataje” fenomenal por valor de unos US$4 trillones de dólares entre Unión Europea y estados Unidos.

La alta élite académica de las primeras universidades de Estados Unidos (y del mundo), decanos de Administración de Negocios, Economía, Derecho y profesores eméritos de las mismas facultades, presuntos nobeles, ganan extras a sus cargos docentes con el sector privado representado en las (15) entidades financieras antes mencionadas por valores que fluctúan entre US100.000 y US500.000 al años y fortuna personales de entre US$15 millones y US$50 millones, que no se conciben con su tarea intelectual “aparentemente desinteresada”.

Esta misma élite de pensadores ha defendido la no regulación y se ha equivocado de manera flagrante en los diagnósticos contratados por países. Un ejemplo en el filme es el de Islandia, que de ser una “utopía de país” de los más ricos del mundo, pasa a ser pobre en el corto plazo de una década a causa de los dictámenes de política económica tergiversados a favor de la explotación de minas, del libre comercio de capitales, de los grandes endeudamientos individuales para adquirir empresas en funcionamiento, de la apertura de sociedades a la inversión anónima y de su bursatilizacióna través de las bolsas del mundo y de los “grados de inversión” engañosos dados al país por parte de las grandes calificadoras de riesgo.

Esas mismas calificadores de riesgo tenian en A2 y AAA a las empresas que se fueron a pique, y a muchas otras que se hundieron en el mundo bursátil con anterioridad al septiembre negro del 2008.

Posdata de recomendaciones:

 Hacer el ejercicio de comparación entre el caso Islandia y la enorme experiencia negativa del sistema de Wall Street, con Colombia.
 Mirar en las “locomotoras” del desarrollo el peso de la transferencia de crisis externa.
 Observar a las grandes empresas del petróleo y bancos nacionales vendiendo acciones en el exterior, como una transferencia inconveniente.
 Releer el soporte de la subversión en narcotráfico y del soporte de una élite interesada de la producción parcial de cultivos ilícitos, bananera, palmífera, minera y ganadera, como fundamentos del poder político y de un conflicto interno en “tablas ajedrecísticas”.
 Malinterpretar los indicadores de “burbuja” como indicadores de prosperidad al debe.
 Identificar la mala calidad de la inversión extranjera directa y de sus desequilibrios netos con la inversión nacional que sale al exterior.
 Augurar la crisis de alimentos en el mediano plazo y su impacto negativo en la calidad de vida del país.
 Abrir los ojos al enorme fenómeno de traslado de la crisis desarrollada a los incautos del subdesarrollo.

sábado, 26 de marzo de 2011

EN UN LUGAR DEL CORAZÓN (SOMEWHERE)


Sofía Coppola escribe y dirige para sumergirse en un mundo que conoce bien: el de la fama en el star system.

Stephen Dorff, uno de los innumerable galanes jóvenes del cine actual, hace una especie de “Brad Pitt” que es asediado en los aeropuertos, buscado en los halls de hoteles lujosos, entrevistado en Europa, Italia para ser exactos (Coppola, al fin y al cabo), con una referencia rápida a Al Pacino (padre ficticio de Sofía en su inicio artístico de Padrino III). La niña Mary Elle Fanning (hermana de Dakota) hace de Cleo, hija del actor estrella, que le ocupa visitándolo mientras este se repone de una fractura y le saca del tedio de la popularidad.

A Sofía Coppola le preocupa su entorno y las dudas existenciales que provoca. Desde su “The Virgin Suicides”, su “Lost in Translation”, su “María Antonieta”, las preocupaciones básicas suyas son los efectos del entorno social, el poder o la popularidad, en el interior de los personajes. Es intimista e intrspeccionista en su mirada, pero una muy auténtica filmaker joven, a la cual le colaboran en esta película, con cameos rápidos y de manera desinteresada, nada menos que 29 personajes del alto mundo social en que se desenvuelve y sin aparecer en los créditos de la película (entre ellos el más notorio, Benicio del Toro, aparte de peinadores, periodistas, productores europeos y demás).

EL AVISPÓN VERDE (THE GREEN HORNET)


Kato es el inteligente taiwanés karateca e inventor y Britt Reid es el rico “Avispón Verde” sin habilidades especiales. Nada más. Por si las dudas sobre su sexualidad (lo que suele suceder en las parejas de superhéroes que el vox populi cuestiona) se arremete a mostrar la vida de gigoló tontuelo del segundo y la competencia del primero en el amor por Lenore Case (Cameron Díaz).

En este tipo de producciones basadas en cómics (este es de 1940), suele haber una cercanía a los medios (The planet-Clark Kent, Daily Bugle-Peter Parker, empresas Bruce Wayne…The daily Centinel-Britt Reid). Acá también el periódico refleja sus relaciones con el mundo político y este, a su vez, con el bajo mundo.

Tom Wilkinson (padre del héroe) y Christoph Waltz (archienemigo), son la cuota de galardonados actores para darle alto nivel al filme. Hay un alto presupuesto ante la expectativa del éxito de superhéroes en las masas.

El resultado es un juguete fílmico sin mayores pretensiones y pleno de lugares comunes propios del lenguaje fácil de las historietas, dirigido a esos dos tercios de asistentes con menos de veinte años que hay en el mercado mundial. Como en los momentos de peligro inminente, no se debe esperar más, sentarse y disfrutar de lo previsible.

CAMINO


Del 2008, el director Javier Fesser es reestrenado con este film en Colombia. Es el debut de la carismática y enormemente talentosa niña Nerea Camacho (17 años, cinco películas). Carme Elías, Mariano Venancio, Manuela Vellés y Lola Casamayor, la acompañan en una historia que requiere varios pañuelos que llevar al teatro. Camino y Nuria su amiga son un impactante conjunto de bellos ojos que llega al alma del público. Los hechos son reales.

El título alude al nombre de la protagonista, pero también a su educación basada en el Opus Dei, y hace referencia al libro homónimo de 1934 escrito por Josemaría Escrivá de Balaguer (fundador de este movimiento y santo católico), cuyo título original era “Consideraciones espirituales”. El guión es del mismo director.

El mensaje sublime es el de la valentía frente a la muerte y la intención fundamental del argumento, hecho para almas amantes de Dios y necesitadas de fortaleza interior frente a la vida, es acudir a refuerzos en su exterior…?

DULCE VENGANZA (I SPIT ON YOUR GRAVE)


En “Silencio en el lago”, reciente película australiana, la mujer atacada pierde finalmente. Acá vence al final y ¡de qué manera!. Estómago fuerte se necesita para soportar la dulce venganza final de quien promete “escupiré sobre tu tumba” y que convierte el filme en un “Saw” al descubierto en lugares abiertos y con creativas torturas truculentas.

¿Porqué media película se ocupa de justificar la otra mitad? Por que es la manera habilidosa con la cual el espectador soportará la mediocre, pero quizá taquillera historia. Nótese que el arte del poster (mujer en ropa interior y cuchillo en mano) que promociona la película no reproduce una escena de la misma aunque lo pareciera, lo cual es un truco promocional de recientes producciones de baja calidad.

miércoles, 23 de marzo de 2011

THE KIDS ARE ALL RIGHT (LOS NIÑOS ESTÁN BIEN)

Annette Benning, es Nic, y Julianne Moore es Jules. “El” y ella como pareja tienen dos hijos: Joni (Mia Wasikowska) y Laser (Josh Hutcherson), que son resultado de inseminación artificial. Estos lo saben, entienden con madurez la relación gay de sus respectivas “madres”, pero ya adolescentes desean conocer al hombre que donó su semen incógnito. Mark Ruffalo, es Paul, el donante con hobbie de motociclista y espíritu libre.

Lisa Cholodenko los dirige con su experiencia en el manejo de temas lésbicos (“L World”, “High art”). Orienta muy bien los ademanes masculinos pero suaves de la Benning, logrando que fuera nominada por su papel. Aconseja correctamente a Moore para ser la parte “pasiva” de la pareja. Un par de estrellas de primer orden que levantan el nivel de la película.

Luego llega Paul, se entromete y seduce a …, poniendo a prueba la red de amor de esta familia. Ruffalo, el actor, se repite una enésima vez sin elevar sus calidades.

Esta familia, resultado de avances en biotecnología y del “open mind” social contemporáneo, hay que enfatizarlo, es bien funcional configurada de esa forma. Lo único que la pondrá en peligro de ser “disfuncional” serán las veleidades del hombre (el macho) “alfa”.

NO STRINGS ATTACHED (AMIGOS CON DERECHOS)

Ivan Reitman, el director, es de los mejores. Ashton Kutcher (“El efecto mariposa”) es Adam y Natalie Portman es Emma: ¿Adam y Emma? Adam es un libertino sin destino y Emma una mejor amiga, que desea una relación sin ataduras. Pero el amor hace trampas.

En el cine, como en la vida, se recrea la realidad de las desiguales relaciones de pareja, tanto a nivel profesional como en el denso y confuso mundo romántico.

¿Qué hace el meritorio esposo joven de la recordada y siempre bella Demi Moore en el cine? ¿Qué pasa con Natalie Portman mezclada en trabajo profesional de actuación con un gigoló mediocre? Dentro de la película hay una disparidad que reproduce la enorme diferencia actoral de Ashton y Natalie.

Ashton puede ser un atractivo de taquilla para adolescentes sin formación estética o criterio artístico, pero no pasa de ser marioneta de productoras en búsqueda de insumo barato para un mercado en crisis. Natalie ha aceptado muchos trabajos, desempeñados con competencias artísticas probadas, desde que comenzó en el cine. Algún día ambos tendrían que toparse en el contradictorio mundo de talentos verdaderos y figuras de marketing.

lunes, 21 de marzo de 2011

AMOR Y OTRAS ADICCIONES (LOVE AND OTHER DRUGS)

Edward Swick dirige una película en apariencia intrascedente. George Segal de 77 años y Jill Clayburg de 67, aparecen al comienzo como homenaje merecido a sus viejos tiempos, en el rol de padres de Jamie (Jake Gillenhaal), quien caerá en los brazos de Maggie, interpretada por Anne Hathaway, actriz que se encuentra en la cresta de la ola de su carrera.

La marca Pfizer aparece de manera insistente. Es la empresa en la cual radica el futuro profesional de Jamie como visitador médico. ¿Porqué está Michael J. Fox en los agradecimientos finales de la película? Precisamente porque el eje argumental gira alrededor de cierto velado cuestionamiento a los laboratorios farmacéuticos que no hacen los esfuerzos científicos necesarios para vencer la enfermedad de Parkinson.

La metáfora consiste en que lanzar el Viagra al mercado representa un fabuloso éxito para Pfizer, multinacional que privilegiaría penes erectos, marginando a los enfermos condenados de por vida a un proceso degenerativo y al deterioro seguro de su calidad de vida. Esto, a pesar que la enfermedad tiene un paliativo con la Levodopa, pero cuyos resultados no han sido prevalentes en el cerca de 1 x 100.000 de los habitantes del mundo que lo requieren.

¿Es justa la insinuación crítica del filme? Que los laboratorios “sobornan” en todos los continentes con viajes a simposios y conferencias, con regalos que van de detalles para el escritorio de los profesionales, hasta cuantiosas comisiones a los vendedores, explica que productos como el Prozac de laboratorios Lilly, compita con el Zoloft de Pfizer, en el segmento de antidepresivos generando jugosas ganancias.

Es por esos que la hipótesis velada del filme es que el Viagra de Pfizer ocupa ingentes fortunas de la industria que debieran destinarse a la búsqueda del control del Parkinson. Dado que no es esto lo que pasa en la realidad o en el filme, la historia se pliega hacia un final del tipo “Love story”, en el cual el habilidoso exvendedor de productos electrónicos y conquistador de bellas rubias, vende Zoloft compitiendo mediante prácticas desleales con el Prozac, hasta descubrir su vocación médica y el amor verdadero por la enferma Maggie.

No obstante la fábula simpática, la hipótesis puede ser alternativa. Si bien las mayores utilidades orientan la política de ventas del sector farmacéutico, no podría afirmarse que con mayor asignación de recursos financieros a la investigación se logre la síntesis milagrosa que ponga fin al sufrimiento de quienes padecen Parkinson. La ciencia no ofrece resultados por la simple presión presupuestal sino que depende de secuencias lógicas, de paso lento y de hallazgos, muchos de ellos sorpresivos. La investigación médica alcanza sus objetivos con menor precisión en el tiempo, que lo hace la investigación aplicada en otras tecnologías duras y blandas. Es por ello que resulta más divertido y romántico el final de sacrificio, que la difícil prueba de hipótesis sugerida por los guionistas Randolph, Zwick y Herskovitz.

domingo, 6 de marzo de 2011

SANCTUM (EL SANTUARIO)


El director, algo desconocido, Alister Grierson sigue la guía del guión coescrito entre John Garvin y Andrew Wight, sobre una historia de este último. En la onda de las películas “basadas en hechos reales”, este filme engaña un poco. Andrew Wight vivió esta aventura con 14 expedicionarios en Papua Nueva Guinea, solo que todos sobrevivieron al hallar una salida alterna. Acá, en la ficción, supervive únicamente Josh el joven hijo del líder expedicionario, como ofrenda dramática al público.

Richard Roxburgh hace el personaje de Frank el padre, connotado científico, reconocido mundialmente a través de publicaciones como National Geographic y en documentales de estilo Jacques Cousteau (quien obtuvo en su momento precisamente el título de Compañero de la Orden de Australia, por este tipo de servicios). Tanto Grierson como Roxburgh, director y actor principal, tienen estudios en Economics and arts, lo cual revelaría una de tantas neorelaciones de la ciencia económica con las instrumentaciones ambientalistas.

Y es que el cine de producción, actuación, dirección o en sets australianos, está por regla general orientado a escenarios naturales. Es ecologista, observa el medio salvaje desde diversos ángulos de análisis y ha dejado una estela icónica en el imaginario mundial como contexto misterioso de la naturaleza. Desde la introducción del “Coocodile Dundee” a la filmografía mundial en 1986, con el famoso Paul Hogan, pasando por los videos de NatGeo con Steve Irwin, hasta “Black Water”, alrededor de cocodrilos hambrientos, el cine australiano está tan apegado a la naturaleza, como el cine americano a la tecnología mecánico-electrónica.

En este filme el apoyo de James Cameron se da en la producción y en la aportación de tecnología, con una combinación digital “Fusion Camera System”. Cameron comienzó su preocupación por el mar con “The Abyss” en 1989, una estupenda película premonitoria de “Avatar” (sus secuelas están programadas para 2014 y 2015) y usa el mar como elemento central de sus argumentos para la pantalla. En “Sanctum” el mar de Solomon está al final, como lugar de salvación. En el intermedio, las cuevas insondables, ya no lo son. Ahora se les sondea hasta lo más recóndito con cámaras remotas, softwares avanzados, submarinistas expertos e iluminación bajo tierra y agua.

“Sanctum” es una buena muestra de 3D, deporte extremo (escalamiento, paracaidismo, helicotransportación riesgosa y buceo). Filmada en Mount Gambier en el sur de Australia, región cercana al mar de Tasmania frente a Nueva Zelanda, en una locación al otro lado de aquella en que se vivió la aventura real. Allí, en las condiciones que la película muestra, al interior de cavernas desconocidas y aferrados a una careta de buceo, un tanque de oxígeno y un traje isotérmico, como única defensa ante el riesgo, en dependencia unos de otros en una “línea de vida”, no hay “Judas”. Si alguien entra en colapso, o pierde parte de su equipo, o un shock avisa de su insuficiencia física, sabe que ha llegado a la muerte. No debe haber compañerismos, ni intentos de salvamento en grupo, pues prevalece la regla del resultado; mejor un muerto que varios.

Ante una herida mortal, no se acude a anestésicos, no a primeros auxilios. Se da la “muerte de gracia”, el ahogo. El santuario lo es por cuanto no ha sido hollado por el hombre, pero también por que se convierte en un cementerio digno para quienes, de manera heroica, han tratado de internarse allí donde los investigadores llegan sin saber cuál es su búsqueda, sin hipótesis y solo guiados por un egocentrismo ornamentado de riesgo, adrenalina, respeto por las fuerzas del aire, el mar y la tierra misma, bajo un método científico de “ensayo y error” que conduce a la experimentación de equipos con tecnología de punta e informes antropológicos vanguardistas. Las firmas fabricantes de los primeros y las publicaciones de los segundos, hacen de estos investigadores de campo, los actuales héroes de la ciencia. Y del cine “cameronista”.

martes, 1 de marzo de 2011

EL CISNE NEGRO (BLACK SWAN)


En la táctica de los papeles ad-hoc que escogen ciertos artistas del cinematógrafo para competir por lo alto, Natalie Portman acaba de lograr lo que buscaba merecidamente, pero que no le era indispensable para una carrera profesional desde siempre exitosa.

A Natalie le acompañaron en la aventura Kunis (usual protagonista de filmes sobre videojuegos), Cassel (Mónica Bellucci), Hershey (María Magdalena en “La última tentación de Cristo”), Ryder (Globo de Oro en “La edad de la Inocencia”). Participaron además, Abraham y Charlotte, los padres del director Darren Aronofsky, quien con solo nueve películas cuenta ya con destacados aciertos: “Pi: orden del caos”, que lleva una década en el culto de los cinéfilos; “Réquiem por un sueño”, con Jared Leto de “30 seconds to Mars”, que hace lo mismo en el librepensamiento de la cinefilia; “El luchador” que hizo la búsqueda de galardones para Mickey Rourke quien pudo obtener Bafta, Independent Spirits y Globo de Oro.

Un director innovador y excelente, sin preocupaciones por la taquilla y que trabaja con presupuestos de menos de US$15 millones. Una banda sonora apoyada en la belleza de la música inmortal de Tchaikowsky, que no tenía pierde alguno, pero que ha molestado a sectores de la crítica que esculcan dentro del filme para encontrar sus propios y verdaderos valores estéticos, dada la insistencia en el respaldo sobre un ballet tan bello pero reiterado como “El lago de los cisnes”.

La película juega con un drama psicológico que intenta ser de terror, pero no funciona en este sentido. Solo se entiende la intención si se toma como un sueño paranoico de la protagonista. La actriz Portman ha tenido seis parejas, 36 películas, es directora y productora, cuenta con un título de Psicología en Harvard y deseaba estos meritorios (16) premios a su actuación en diversos festivales alrededor del mundo. No obstante, su carrera ha sido de por sí siempre exitosa desde que tenía solo doce años. Y es por eso que se percibe lo que tiene “Black Swan”, que siendo nominado a cinco categorías del Oscar, ha sido un proyecto personal con clara intención de competir y, por atinado, de ganar en el papel central.

En otra perspectiva, lo que se puede sentir en el filme no es un tema alrededor del ballet, mucho menos sobre la base argumental del “Lago…”. No.

El filme gira alrededor del tema de la competencia personal, la paranoica mirada a la competidora, los intereses en juego. La madre que fue bailarina y ya no es, el director que no ve danzantes sino títeres que le resalten su propia calidad de talento artístico, la tentativa abusadora de quien tiene el poder de restar la oportunidad única a la bailarina central, una mirada temerosa a la competidora que llega a convertirse en atracción lésbica, el ascenso a un rol central sin la seguridad en sí misma y, finalmente, solo alienación.
Todo ello queda en manos del espectador para que este resuelva si Nina se ha herido a sí misma, si morirá, o si todo ha sido un sueño alucinante.

lunes, 28 de febrero de 2011

RESULTADOS DEL OSCAR 2011


En la entrega de los premios Oscar 2011 hubo una premiación equitativa en cuanto a gustos del público. Se echa de menos el premio que debió ser en música para Hans Zimmer por "Inception" y quedó en manos de Trent Reznor (de "Nine Inch Nails") y Atticus Ross por "Social Network". Por lo demás, los resultados publicados fueron:

Ranking

1. EL DISCURSO DEL REY (4)
2. EL ORIGEN (4)
3. LA RED SOCIAL (3)
4. EL LUCHADOR (2)
5. ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS (2)
6. TOY STORY 3 (2)
7. EL CISNE NEGRO (1)
8. Aciertos de este blog: (10) de primer lugar y (4) que se habían opcionado en segundo lugar

La lista:

Mejor Película
The King’s Speech

Mejor Dirección
Tom Hooper por The King’s Speech

Mejor Actor
Colin Firth por The King’s Speech

Mejor Actor de Reparto
Christian Bale por The Fighter

Mejor Actriz
Natalie Portman por Black Swan

Mejor Actriz de Reparto
Melissa Leo por The Fighter

Mejor Película de Animación
Toy Story 3

Mejor Dirección Artística
Alice in Wonderland

Mejor Cinematografía
Inception, Wally Pfister

Mejor Diseño de Vestuario
Alice in Wonderland

Mejor Edición/Montaje
The Social Network

Mejor Película en Lengua Extranjera
In a Better World (Dinamarca)

Mejor Maquillaje
The Wolfman

Mejor Música Original
The Social Network, Trent Reznor y Atticus Ross

Mejor Canción Original
“We Belong Together” de Toy Story 3, Música y letra de Randy Newman

Mejor Edición de Efectos de Sonido (Sound Editing)
Inception 1

Mejor Sonido (Sound Mixing)
Inception

Mejores Efectos Visuales
Inception

Mejor Guión Adaptado
The Social Network (Aaron Sorkin)

Mejor Guión Original
The King’s Speech (David Seidler)

Mejor Cortometraje de Animación
The Lost Thing

Mejor Cortometraje
God of Love

Mejor Documental
Inside Job

Mejor Cortometraje Documental
Strangers No More

jueves, 24 de febrero de 2011

LA VIOLENCIA POLÍTICA MUNDIAL



El mundo cuenta con una subdivisión territorial apoyada en factores políticos, económicos e históricos, que se conoce como naciones. Entre las reconocidas hay 214 países, acuerdos más o acuerdos menos, acerca de los que se encuentran adscritos o no a la ONU y otras organizaciones multilaterales. Estos países han configurado sus límites marítimos y terrestres muchas veces con base en intereses económicos, otras por orgullo nacionalista y en gran parte como resultado de confrontaciones, ya como vencedor, vencido o, en algunos casos, con tratados internacionales bajo la tutela del tribunal de La Haya,o en directivas de la ONU o mediante acuerdos bilaterales.

Pero la historia no cesa, los antagonismos tampoco y quedan aún muchos litigios entre países y en todas las regiones. Por otra parte, el transfuguismo del delito global, las fuerzas migratorios legales e ilegales, los conflictos internos que se internacionalizan, los conflictos externos que permanecen o se difunden, son expresión de lo endeble de los límites formales de los países. En la globalización estos, representados en líneas divisorias cada vez más delgadas, se transfiguran en desórdenes civiles de frontera, irrupciones terroristas, conflictos y guerras internas, o intervenciones de fuerzas de la ONU (UN), la OEA, el CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental-ECOWAS), la UE (Unión Europea) o la Unión Africana (AU) entre otras entidades internacionales de paz.

En este ángulo de la inestabilidad mundial hay, como se sugirió, tanto conflictos externos muy visibles, como situaciones de conflicto interno de vieja data, combinaciones de terrorismo interno originadas en movimientos separatistas y disturbios civiles derivados de factores étnicos o religiosos o de acciones de minorías indigenas inconformes. A este caótico escenario global se suman hoy las mafias y el crimen, organizados en bandas nacionales o trasnacionales, que desbordan las acciones preventivas de los estados. Un fenómeno siempre presente, pero de relieve reciente, es el de las problemáticas tanto de inmigrantes que engrosan el desempleo y los delitos internos de las naciones receptoras, como de masivos desplazamientos políticos violentos, debidos a a las fronteras endebles, a los problemas sociales de subsistencia en cada país y a la crisis de los regímenes dominantes dentro de algunas de estas naciones.

Ahora, en este escenario mundial y con base en una aproximación actualizada de repaso estadístico y analítico, se encuentra que un 54% (118) de las nacionalidades presentan problemas ya crónicos derivados de algunos de los tipos mencionados previamente.

De estos 118 países, hay un 5% (6) con inestabilidad política constante, un 9% (11) con conflicto interno sin resolver, un 19% (23) afectado con conflictos externos de constante reflejo armado fronterizo o en invasiones que se encuentran en curso. Un 27% (32) de estos países muestran fenómenos de terrorismo interno y un 39% (46 países) vive en medio de desórdenes civiles repetidos, muchos de los cuales sin resolver con eventuales cambios de gobierno o con inflexiones positivas en la situación social que los origina. Unos 11, de los 118 países identificados como casos graves, presentan multiplicidad de estas problemáticas de violencia que, en su mayor parte, lleva más de medio siglo de persistencia.

Es así que, las crisis políticas ahora notables a nivel mediático, en el Magreb o en Grecia, o las cadenas de asesinatos de retaliación mafiosa en México, u otros hechos que son noticia actual, resultan ser solo un débil reflejo de lo que vive una sociedad global cambiante, pero “que no cambia”, y que también se niega a cambiar.

Posdata: ¿la internet? No es un factor determinante, como se cree. Solo significa un medio más de voces que se comunican. Es una mediática urbana, electrónica y virtual, rápida e informadora, solamente. Cabe recordar que las telecomunicaciones han surgido de forma cíclica y acumulativa sin estorbarse(prensa, radio, TV, transporte), en tanto que los problemas sociales, simplemente, se mantienen y acrecentan.

miércoles, 23 de febrero de 2011

EN LIBIA EL PETRÓLEO SÍ ES LA RAZÓN


Crisis en Túnez, Turquía, Egipto, Argelia, Marruecos y Libia. También Sierra Leona y Jordania. Yemen ha sonado, pero no está en la región del Magreb sino en la punta de la bota arábiga, un tanto lejana.

De todo este conjunto, exceptuando por tanto a Yemen, se observa que:

De los primeros 81 países EXPORTADORES de petróleo Libia vende el 2,0% del total mundial, Egipto el 0,2% ¡!! Y los demás no aparecen.

De los primeros 100 países IMPORTADORES del crudo, Libia es comprador de 5 veces más petróleo que Marruecos y Jordania juntos. Los demás compran cantidades de barriles por día que no alcanzan a aparecer en un listado porcentualizado.

De los primeros 100 países con RESERVAS probadas de petróleo, Libia cuenta con 3,5% de estas y Egipto con solo el 0,3% ¡!!. Siria, Tunez, Turquía y Jordania (un tnato lejos geográficamente) alcanzan en conjunto un pequeño 0.23% de las reservas del mundo, mientras los demás mencionados países no alcanzan a aparecer en una lista que porcentualice a dos decimales dicha clasificación.

Por tanto, no es el petróleo el punto de ignición de las revueltas recientes en la zona. Solo en Libia, con un 2% (5 millones) de la población conjunta de estos países, el hidrocarburo pesa como determinante fundamental de su futuro político.

Como paradoja, es allí donde el hegemónico Kadafi, o Gaddaffi, otrora progresista y revolucionario izquierdista de un socialismo libertario del Islam, se sostiene a sangre y fuego, acusando a Occidente de su mala racha y ubicándose ya en el triste listado de mandatarios delincuentes de lesa humanidad, con un masivo genocidio al bombardear a jóvenes manifestantes que no conocieron el país que el Coronel “liberó” de un régimen monárquico en 1969 a sus 30 años de edad.

¿De dónde un libertador socialista se transfigura en dictador genocida? ¿Se sostendrá en el poder sobre un país muy pequeño en población, grande en extensión y con corazón petrolero?

¿Cuenta Gaddaffi con los mismos aliados de 1969? No. La geopolítica ha cambiado radicalmente, el “nuevo socialismo” está lejos en latinoamérica y el “viejo islamismo” está cerca, en el este arábigo, pero callado y en apariencia neutro. Si la actitud del Coronel permite “que haya alguien que le escriba” se ha de sostener bajo la promesa de dar paso a tendencias democráticas de su propia ala política, hasta ahora invisibles e inidentificables. Desgraciadamente, siendo en Libia el petróleo una razón diferencial en el Magreb, los vientos renovadores no la han de refrescar aún.

lunes, 21 de febrero de 2011

CRAZY EIGHTS (OCHO LOCOS)


¿Por qué se ve esta película?

Porque, para apenas mejorar criterios acerca de un tema, se deben agotar las fuentes. La buena cinefilia requiere de ver todo tipo de películas. Esto con el fin de no depender de variados criterios interesados, o de academicistas poses de seudoanalítica de la filosofía y del texto.

¿Cuál es el eje motivador de la producción del filme?

Dina Meyer, hace el rol de la bonita Jennifer, el único personaje que llega hasta el final. Alguna vez se le vio en TV dentro de “Birds of Prey”, como Bárbara Gordon o Batgirl, hermosa en su disfraz de superheroína y luego ha estado en cuatro de los filmes de la saga “Saw”. Dan DeLuca, es Wayne Morrison, quien es el primer personaje en morir dentro de esta trama intrascendente, coescrita por el mismo con el director James K. Jones. Igualmente, ambos, coproducen. De ello se puede deducir que estos dos loquillos con poco talento, algún mínimo presupuesto y una casa vieja, se reúnen apoyados en una o dos bonitas caras y un poster (¡?¡?¡?), para hacerse alguna pequeña fortuna en el mercado mundial.

¿Cinecrisis? ¿Competencia del poster? ¿Competencia desleal?

Puede afirmarse que no solo en medio de la crisis del mercado global se producen esperpentos de estos por parte de una media docena de avivatos de la industria fílmica.

También, es anotable y notable que hay un segmento del mercado que cuenta con un público que se guía por lo atractivo del diseño del poster. Las paredes de los teatros se llenan de niñitas o mujeres que copian la famosa figura de “El Aro”: vestido blanco manchado de sangre, pies descalzos, melena que semioculta la cara y unos ojos en blanco. U otro tipo de diseños: fauces, sombras diabólicas o cruces en perspectiva.

Además, las frases mentirosas sobre titulares de prensa elocuente en comentarios benévolos, frases de críticos desconocidos que alaban el filme de supuesta calidad y, lo que resulta peor, calumnias acerca de grandes del cine que opinan sobre el filme (por ejemplo, “Paranormal Activity” comentada por Steven Spielberg!!!).

Corolario: el público debe confesar siempre cuando no entiende una película o cuando esta no le gusta, con el fin de frenar esta producción desleal con el arte. Los buenos “filmakers” se dejan entender. En el caso de “El entierro”, como también se le ha titulado, la especulación sobre la psicopatía como inexistencia de culpa, que lleva a que los desmemoriados adultos no recuerden lo que les ha sucedido de niños en la casa abandonada y luego vayan rememorándolo con base en una especie de cápsula del tiempo (el entierro), se dificulta saber el destino del argumento. Una caja con cadáver incluído y objetos sueltos, sirve para entender que van a morir uno a uno indefectiblemente por haber participado de torturas a alguien entregada por su madre a cambio de plata, a manera de experimento, es de lo peor que ha pasado por pantalla desde 2006 a hoy.

¿Quién debiera responder por la calidad de lo que se le vende al desprevenido público? El “curador”, o comprador de los filmes para exhibición. Es quien acude a baratijas haciéndose cómplice irresponsable de estos productores que no saben ni asustar. Aunque que, claro, siempre se encuentra de por medio el contrato de distribución por parte de cadenas de locales franquiciados o comprometidos fundamentalmente con los emporios californianos... entre otros.