miércoles, 23 de marzo de 2011

NO STRINGS ATTACHED (AMIGOS CON DERECHOS)

Ivan Reitman, el director, es de los mejores. Ashton Kutcher (“El efecto mariposa”) es Adam y Natalie Portman es Emma: ¿Adam y Emma? Adam es un libertino sin destino y Emma una mejor amiga, que desea una relación sin ataduras. Pero el amor hace trampas.

En el cine, como en la vida, se recrea la realidad de las desiguales relaciones de pareja, tanto a nivel profesional como en el denso y confuso mundo romántico.

¿Qué hace el meritorio esposo joven de la recordada y siempre bella Demi Moore en el cine? ¿Qué pasa con Natalie Portman mezclada en trabajo profesional de actuación con un gigoló mediocre? Dentro de la película hay una disparidad que reproduce la enorme diferencia actoral de Ashton y Natalie.

Ashton puede ser un atractivo de taquilla para adolescentes sin formación estética o criterio artístico, pero no pasa de ser marioneta de productoras en búsqueda de insumo barato para un mercado en crisis. Natalie ha aceptado muchos trabajos, desempeñados con competencias artísticas probadas, desde que comenzó en el cine. Algún día ambos tendrían que toparse en el contradictorio mundo de talentos verdaderos y figuras de marketing.

lunes, 21 de marzo de 2011

AMOR Y OTRAS ADICCIONES (LOVE AND OTHER DRUGS)

Edward Swick dirige una película en apariencia intrascedente. George Segal de 77 años y Jill Clayburg de 67, aparecen al comienzo como homenaje merecido a sus viejos tiempos, en el rol de padres de Jamie (Jake Gillenhaal), quien caerá en los brazos de Maggie, interpretada por Anne Hathaway, actriz que se encuentra en la cresta de la ola de su carrera.

La marca Pfizer aparece de manera insistente. Es la empresa en la cual radica el futuro profesional de Jamie como visitador médico. ¿Porqué está Michael J. Fox en los agradecimientos finales de la película? Precisamente porque el eje argumental gira alrededor de cierto velado cuestionamiento a los laboratorios farmacéuticos que no hacen los esfuerzos científicos necesarios para vencer la enfermedad de Parkinson.

La metáfora consiste en que lanzar el Viagra al mercado representa un fabuloso éxito para Pfizer, multinacional que privilegiaría penes erectos, marginando a los enfermos condenados de por vida a un proceso degenerativo y al deterioro seguro de su calidad de vida. Esto, a pesar que la enfermedad tiene un paliativo con la Levodopa, pero cuyos resultados no han sido prevalentes en el cerca de 1 x 100.000 de los habitantes del mundo que lo requieren.

¿Es justa la insinuación crítica del filme? Que los laboratorios “sobornan” en todos los continentes con viajes a simposios y conferencias, con regalos que van de detalles para el escritorio de los profesionales, hasta cuantiosas comisiones a los vendedores, explica que productos como el Prozac de laboratorios Lilly, compita con el Zoloft de Pfizer, en el segmento de antidepresivos generando jugosas ganancias.

Es por esos que la hipótesis velada del filme es que el Viagra de Pfizer ocupa ingentes fortunas de la industria que debieran destinarse a la búsqueda del control del Parkinson. Dado que no es esto lo que pasa en la realidad o en el filme, la historia se pliega hacia un final del tipo “Love story”, en el cual el habilidoso exvendedor de productos electrónicos y conquistador de bellas rubias, vende Zoloft compitiendo mediante prácticas desleales con el Prozac, hasta descubrir su vocación médica y el amor verdadero por la enferma Maggie.

No obstante la fábula simpática, la hipótesis puede ser alternativa. Si bien las mayores utilidades orientan la política de ventas del sector farmacéutico, no podría afirmarse que con mayor asignación de recursos financieros a la investigación se logre la síntesis milagrosa que ponga fin al sufrimiento de quienes padecen Parkinson. La ciencia no ofrece resultados por la simple presión presupuestal sino que depende de secuencias lógicas, de paso lento y de hallazgos, muchos de ellos sorpresivos. La investigación médica alcanza sus objetivos con menor precisión en el tiempo, que lo hace la investigación aplicada en otras tecnologías duras y blandas. Es por ello que resulta más divertido y romántico el final de sacrificio, que la difícil prueba de hipótesis sugerida por los guionistas Randolph, Zwick y Herskovitz.

domingo, 6 de marzo de 2011

SANCTUM (EL SANTUARIO)


El director, algo desconocido, Alister Grierson sigue la guía del guión coescrito entre John Garvin y Andrew Wight, sobre una historia de este último. En la onda de las películas “basadas en hechos reales”, este filme engaña un poco. Andrew Wight vivió esta aventura con 14 expedicionarios en Papua Nueva Guinea, solo que todos sobrevivieron al hallar una salida alterna. Acá, en la ficción, supervive únicamente Josh el joven hijo del líder expedicionario, como ofrenda dramática al público.

Richard Roxburgh hace el personaje de Frank el padre, connotado científico, reconocido mundialmente a través de publicaciones como National Geographic y en documentales de estilo Jacques Cousteau (quien obtuvo en su momento precisamente el título de Compañero de la Orden de Australia, por este tipo de servicios). Tanto Grierson como Roxburgh, director y actor principal, tienen estudios en Economics and arts, lo cual revelaría una de tantas neorelaciones de la ciencia económica con las instrumentaciones ambientalistas.

Y es que el cine de producción, actuación, dirección o en sets australianos, está por regla general orientado a escenarios naturales. Es ecologista, observa el medio salvaje desde diversos ángulos de análisis y ha dejado una estela icónica en el imaginario mundial como contexto misterioso de la naturaleza. Desde la introducción del “Coocodile Dundee” a la filmografía mundial en 1986, con el famoso Paul Hogan, pasando por los videos de NatGeo con Steve Irwin, hasta “Black Water”, alrededor de cocodrilos hambrientos, el cine australiano está tan apegado a la naturaleza, como el cine americano a la tecnología mecánico-electrónica.

En este filme el apoyo de James Cameron se da en la producción y en la aportación de tecnología, con una combinación digital “Fusion Camera System”. Cameron comienzó su preocupación por el mar con “The Abyss” en 1989, una estupenda película premonitoria de “Avatar” (sus secuelas están programadas para 2014 y 2015) y usa el mar como elemento central de sus argumentos para la pantalla. En “Sanctum” el mar de Solomon está al final, como lugar de salvación. En el intermedio, las cuevas insondables, ya no lo son. Ahora se les sondea hasta lo más recóndito con cámaras remotas, softwares avanzados, submarinistas expertos e iluminación bajo tierra y agua.

“Sanctum” es una buena muestra de 3D, deporte extremo (escalamiento, paracaidismo, helicotransportación riesgosa y buceo). Filmada en Mount Gambier en el sur de Australia, región cercana al mar de Tasmania frente a Nueva Zelanda, en una locación al otro lado de aquella en que se vivió la aventura real. Allí, en las condiciones que la película muestra, al interior de cavernas desconocidas y aferrados a una careta de buceo, un tanque de oxígeno y un traje isotérmico, como única defensa ante el riesgo, en dependencia unos de otros en una “línea de vida”, no hay “Judas”. Si alguien entra en colapso, o pierde parte de su equipo, o un shock avisa de su insuficiencia física, sabe que ha llegado a la muerte. No debe haber compañerismos, ni intentos de salvamento en grupo, pues prevalece la regla del resultado; mejor un muerto que varios.

Ante una herida mortal, no se acude a anestésicos, no a primeros auxilios. Se da la “muerte de gracia”, el ahogo. El santuario lo es por cuanto no ha sido hollado por el hombre, pero también por que se convierte en un cementerio digno para quienes, de manera heroica, han tratado de internarse allí donde los investigadores llegan sin saber cuál es su búsqueda, sin hipótesis y solo guiados por un egocentrismo ornamentado de riesgo, adrenalina, respeto por las fuerzas del aire, el mar y la tierra misma, bajo un método científico de “ensayo y error” que conduce a la experimentación de equipos con tecnología de punta e informes antropológicos vanguardistas. Las firmas fabricantes de los primeros y las publicaciones de los segundos, hacen de estos investigadores de campo, los actuales héroes de la ciencia. Y del cine “cameronista”.

martes, 1 de marzo de 2011

EL CISNE NEGRO (BLACK SWAN)


En la táctica de los papeles ad-hoc que escogen ciertos artistas del cinematógrafo para competir por lo alto, Natalie Portman acaba de lograr lo que buscaba merecidamente, pero que no le era indispensable para una carrera profesional desde siempre exitosa.

A Natalie le acompañaron en la aventura Kunis (usual protagonista de filmes sobre videojuegos), Cassel (Mónica Bellucci), Hershey (María Magdalena en “La última tentación de Cristo”), Ryder (Globo de Oro en “La edad de la Inocencia”). Participaron además, Abraham y Charlotte, los padres del director Darren Aronofsky, quien con solo nueve películas cuenta ya con destacados aciertos: “Pi: orden del caos”, que lleva una década en el culto de los cinéfilos; “Réquiem por un sueño”, con Jared Leto de “30 seconds to Mars”, que hace lo mismo en el librepensamiento de la cinefilia; “El luchador” que hizo la búsqueda de galardones para Mickey Rourke quien pudo obtener Bafta, Independent Spirits y Globo de Oro.

Un director innovador y excelente, sin preocupaciones por la taquilla y que trabaja con presupuestos de menos de US$15 millones. Una banda sonora apoyada en la belleza de la música inmortal de Tchaikowsky, que no tenía pierde alguno, pero que ha molestado a sectores de la crítica que esculcan dentro del filme para encontrar sus propios y verdaderos valores estéticos, dada la insistencia en el respaldo sobre un ballet tan bello pero reiterado como “El lago de los cisnes”.

La película juega con un drama psicológico que intenta ser de terror, pero no funciona en este sentido. Solo se entiende la intención si se toma como un sueño paranoico de la protagonista. La actriz Portman ha tenido seis parejas, 36 películas, es directora y productora, cuenta con un título de Psicología en Harvard y deseaba estos meritorios (16) premios a su actuación en diversos festivales alrededor del mundo. No obstante, su carrera ha sido de por sí siempre exitosa desde que tenía solo doce años. Y es por eso que se percibe lo que tiene “Black Swan”, que siendo nominado a cinco categorías del Oscar, ha sido un proyecto personal con clara intención de competir y, por atinado, de ganar en el papel central.

En otra perspectiva, lo que se puede sentir en el filme no es un tema alrededor del ballet, mucho menos sobre la base argumental del “Lago…”. No.

El filme gira alrededor del tema de la competencia personal, la paranoica mirada a la competidora, los intereses en juego. La madre que fue bailarina y ya no es, el director que no ve danzantes sino títeres que le resalten su propia calidad de talento artístico, la tentativa abusadora de quien tiene el poder de restar la oportunidad única a la bailarina central, una mirada temerosa a la competidora que llega a convertirse en atracción lésbica, el ascenso a un rol central sin la seguridad en sí misma y, finalmente, solo alienación.
Todo ello queda en manos del espectador para que este resuelva si Nina se ha herido a sí misma, si morirá, o si todo ha sido un sueño alucinante.

lunes, 28 de febrero de 2011

RESULTADOS DEL OSCAR 2011


En la entrega de los premios Oscar 2011 hubo una premiación equitativa en cuanto a gustos del público. Se echa de menos el premio que debió ser en música para Hans Zimmer por "Inception" y quedó en manos de Trent Reznor (de "Nine Inch Nails") y Atticus Ross por "Social Network". Por lo demás, los resultados publicados fueron:

Ranking

1. EL DISCURSO DEL REY (4)
2. EL ORIGEN (4)
3. LA RED SOCIAL (3)
4. EL LUCHADOR (2)
5. ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS (2)
6. TOY STORY 3 (2)
7. EL CISNE NEGRO (1)
8. Aciertos de este blog: (10) de primer lugar y (4) que se habían opcionado en segundo lugar

La lista:

Mejor Película
The King’s Speech

Mejor Dirección
Tom Hooper por The King’s Speech

Mejor Actor
Colin Firth por The King’s Speech

Mejor Actor de Reparto
Christian Bale por The Fighter

Mejor Actriz
Natalie Portman por Black Swan

Mejor Actriz de Reparto
Melissa Leo por The Fighter

Mejor Película de Animación
Toy Story 3

Mejor Dirección Artística
Alice in Wonderland

Mejor Cinematografía
Inception, Wally Pfister

Mejor Diseño de Vestuario
Alice in Wonderland

Mejor Edición/Montaje
The Social Network

Mejor Película en Lengua Extranjera
In a Better World (Dinamarca)

Mejor Maquillaje
The Wolfman

Mejor Música Original
The Social Network, Trent Reznor y Atticus Ross

Mejor Canción Original
“We Belong Together” de Toy Story 3, Música y letra de Randy Newman

Mejor Edición de Efectos de Sonido (Sound Editing)
Inception 1

Mejor Sonido (Sound Mixing)
Inception

Mejores Efectos Visuales
Inception

Mejor Guión Adaptado
The Social Network (Aaron Sorkin)

Mejor Guión Original
The King’s Speech (David Seidler)

Mejor Cortometraje de Animación
The Lost Thing

Mejor Cortometraje
God of Love

Mejor Documental
Inside Job

Mejor Cortometraje Documental
Strangers No More

jueves, 24 de febrero de 2011

LA VIOLENCIA POLÍTICA MUNDIAL



El mundo cuenta con una subdivisión territorial apoyada en factores políticos, económicos e históricos, que se conoce como naciones. Entre las reconocidas hay 214 países, acuerdos más o acuerdos menos, acerca de los que se encuentran adscritos o no a la ONU y otras organizaciones multilaterales. Estos países han configurado sus límites marítimos y terrestres muchas veces con base en intereses económicos, otras por orgullo nacionalista y en gran parte como resultado de confrontaciones, ya como vencedor, vencido o, en algunos casos, con tratados internacionales bajo la tutela del tribunal de La Haya,o en directivas de la ONU o mediante acuerdos bilaterales.

Pero la historia no cesa, los antagonismos tampoco y quedan aún muchos litigios entre países y en todas las regiones. Por otra parte, el transfuguismo del delito global, las fuerzas migratorios legales e ilegales, los conflictos internos que se internacionalizan, los conflictos externos que permanecen o se difunden, son expresión de lo endeble de los límites formales de los países. En la globalización estos, representados en líneas divisorias cada vez más delgadas, se transfiguran en desórdenes civiles de frontera, irrupciones terroristas, conflictos y guerras internas, o intervenciones de fuerzas de la ONU (UN), la OEA, el CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental-ECOWAS), la UE (Unión Europea) o la Unión Africana (AU) entre otras entidades internacionales de paz.

En este ángulo de la inestabilidad mundial hay, como se sugirió, tanto conflictos externos muy visibles, como situaciones de conflicto interno de vieja data, combinaciones de terrorismo interno originadas en movimientos separatistas y disturbios civiles derivados de factores étnicos o religiosos o de acciones de minorías indigenas inconformes. A este caótico escenario global se suman hoy las mafias y el crimen, organizados en bandas nacionales o trasnacionales, que desbordan las acciones preventivas de los estados. Un fenómeno siempre presente, pero de relieve reciente, es el de las problemáticas tanto de inmigrantes que engrosan el desempleo y los delitos internos de las naciones receptoras, como de masivos desplazamientos políticos violentos, debidos a a las fronteras endebles, a los problemas sociales de subsistencia en cada país y a la crisis de los regímenes dominantes dentro de algunas de estas naciones.

Ahora, en este escenario mundial y con base en una aproximación actualizada de repaso estadístico y analítico, se encuentra que un 54% (118) de las nacionalidades presentan problemas ya crónicos derivados de algunos de los tipos mencionados previamente.

De estos 118 países, hay un 5% (6) con inestabilidad política constante, un 9% (11) con conflicto interno sin resolver, un 19% (23) afectado con conflictos externos de constante reflejo armado fronterizo o en invasiones que se encuentran en curso. Un 27% (32) de estos países muestran fenómenos de terrorismo interno y un 39% (46 países) vive en medio de desórdenes civiles repetidos, muchos de los cuales sin resolver con eventuales cambios de gobierno o con inflexiones positivas en la situación social que los origina. Unos 11, de los 118 países identificados como casos graves, presentan multiplicidad de estas problemáticas de violencia que, en su mayor parte, lleva más de medio siglo de persistencia.

Es así que, las crisis políticas ahora notables a nivel mediático, en el Magreb o en Grecia, o las cadenas de asesinatos de retaliación mafiosa en México, u otros hechos que son noticia actual, resultan ser solo un débil reflejo de lo que vive una sociedad global cambiante, pero “que no cambia”, y que también se niega a cambiar.

Posdata: ¿la internet? No es un factor determinante, como se cree. Solo significa un medio más de voces que se comunican. Es una mediática urbana, electrónica y virtual, rápida e informadora, solamente. Cabe recordar que las telecomunicaciones han surgido de forma cíclica y acumulativa sin estorbarse(prensa, radio, TV, transporte), en tanto que los problemas sociales, simplemente, se mantienen y acrecentan.

miércoles, 23 de febrero de 2011

EN LIBIA EL PETRÓLEO SÍ ES LA RAZÓN


Crisis en Túnez, Turquía, Egipto, Argelia, Marruecos y Libia. También Sierra Leona y Jordania. Yemen ha sonado, pero no está en la región del Magreb sino en la punta de la bota arábiga, un tanto lejana.

De todo este conjunto, exceptuando por tanto a Yemen, se observa que:

De los primeros 81 países EXPORTADORES de petróleo Libia vende el 2,0% del total mundial, Egipto el 0,2% ¡!! Y los demás no aparecen.

De los primeros 100 países IMPORTADORES del crudo, Libia es comprador de 5 veces más petróleo que Marruecos y Jordania juntos. Los demás compran cantidades de barriles por día que no alcanzan a aparecer en un listado porcentualizado.

De los primeros 100 países con RESERVAS probadas de petróleo, Libia cuenta con 3,5% de estas y Egipto con solo el 0,3% ¡!!. Siria, Tunez, Turquía y Jordania (un tnato lejos geográficamente) alcanzan en conjunto un pequeño 0.23% de las reservas del mundo, mientras los demás mencionados países no alcanzan a aparecer en una lista que porcentualice a dos decimales dicha clasificación.

Por tanto, no es el petróleo el punto de ignición de las revueltas recientes en la zona. Solo en Libia, con un 2% (5 millones) de la población conjunta de estos países, el hidrocarburo pesa como determinante fundamental de su futuro político.

Como paradoja, es allí donde el hegemónico Kadafi, o Gaddaffi, otrora progresista y revolucionario izquierdista de un socialismo libertario del Islam, se sostiene a sangre y fuego, acusando a Occidente de su mala racha y ubicándose ya en el triste listado de mandatarios delincuentes de lesa humanidad, con un masivo genocidio al bombardear a jóvenes manifestantes que no conocieron el país que el Coronel “liberó” de un régimen monárquico en 1969 a sus 30 años de edad.

¿De dónde un libertador socialista se transfigura en dictador genocida? ¿Se sostendrá en el poder sobre un país muy pequeño en población, grande en extensión y con corazón petrolero?

¿Cuenta Gaddaffi con los mismos aliados de 1969? No. La geopolítica ha cambiado radicalmente, el “nuevo socialismo” está lejos en latinoamérica y el “viejo islamismo” está cerca, en el este arábigo, pero callado y en apariencia neutro. Si la actitud del Coronel permite “que haya alguien que le escriba” se ha de sostener bajo la promesa de dar paso a tendencias democráticas de su propia ala política, hasta ahora invisibles e inidentificables. Desgraciadamente, siendo en Libia el petróleo una razón diferencial en el Magreb, los vientos renovadores no la han de refrescar aún.

lunes, 21 de febrero de 2011

CRAZY EIGHTS (OCHO LOCOS)


¿Por qué se ve esta película?

Porque, para apenas mejorar criterios acerca de un tema, se deben agotar las fuentes. La buena cinefilia requiere de ver todo tipo de películas. Esto con el fin de no depender de variados criterios interesados, o de academicistas poses de seudoanalítica de la filosofía y del texto.

¿Cuál es el eje motivador de la producción del filme?

Dina Meyer, hace el rol de la bonita Jennifer, el único personaje que llega hasta el final. Alguna vez se le vio en TV dentro de “Birds of Prey”, como Bárbara Gordon o Batgirl, hermosa en su disfraz de superheroína y luego ha estado en cuatro de los filmes de la saga “Saw”. Dan DeLuca, es Wayne Morrison, quien es el primer personaje en morir dentro de esta trama intrascendente, coescrita por el mismo con el director James K. Jones. Igualmente, ambos, coproducen. De ello se puede deducir que estos dos loquillos con poco talento, algún mínimo presupuesto y una casa vieja, se reúnen apoyados en una o dos bonitas caras y un poster (¡?¡?¡?), para hacerse alguna pequeña fortuna en el mercado mundial.

¿Cinecrisis? ¿Competencia del poster? ¿Competencia desleal?

Puede afirmarse que no solo en medio de la crisis del mercado global se producen esperpentos de estos por parte de una media docena de avivatos de la industria fílmica.

También, es anotable y notable que hay un segmento del mercado que cuenta con un público que se guía por lo atractivo del diseño del poster. Las paredes de los teatros se llenan de niñitas o mujeres que copian la famosa figura de “El Aro”: vestido blanco manchado de sangre, pies descalzos, melena que semioculta la cara y unos ojos en blanco. U otro tipo de diseños: fauces, sombras diabólicas o cruces en perspectiva.

Además, las frases mentirosas sobre titulares de prensa elocuente en comentarios benévolos, frases de críticos desconocidos que alaban el filme de supuesta calidad y, lo que resulta peor, calumnias acerca de grandes del cine que opinan sobre el filme (por ejemplo, “Paranormal Activity” comentada por Steven Spielberg!!!).

Corolario: el público debe confesar siempre cuando no entiende una película o cuando esta no le gusta, con el fin de frenar esta producción desleal con el arte. Los buenos “filmakers” se dejan entender. En el caso de “El entierro”, como también se le ha titulado, la especulación sobre la psicopatía como inexistencia de culpa, que lleva a que los desmemoriados adultos no recuerden lo que les ha sucedido de niños en la casa abandonada y luego vayan rememorándolo con base en una especie de cápsula del tiempo (el entierro), se dificulta saber el destino del argumento. Una caja con cadáver incluído y objetos sueltos, sirve para entender que van a morir uno a uno indefectiblemente por haber participado de torturas a alguien entregada por su madre a cambio de plata, a manera de experimento, es de lo peor que ha pasado por pantalla desde 2006 a hoy.

¿Quién debiera responder por la calidad de lo que se le vende al desprevenido público? El “curador”, o comprador de los filmes para exhibición. Es quien acude a baratijas haciéndose cómplice irresponsable de estos productores que no saben ni asustar. Aunque que, claro, siempre se encuentra de por medio el contrato de distribución por parte de cadenas de locales franquiciados o comprometidos fundamentalmente con los emporios californianos... entre otros.

viernes, 18 de febrero de 2011

EL DISCURSO DEL REY (THE KING´S SPEECH)

Es una película que ha despertado los mejores comentarios y arrastrado buenos galardones en su paso por los festivales, pero con un "trote" algo exagerado. No se duda del mérito de Colin Firth para ser oscarizado por su protagónico del rey Jorge VI de Inglaterra, enfrentado a la obligación de representar el patriotismo de una nación en medio de la explosión de la segunda guerra mundial del siglo pasado y con un simple discurso que debía ser bien leído.

Esta es una película que ha despertado los mejores comentarios y arrastrado buenos galardones en su paso por los festivales, pero con un "trote" algo exagerado.

No es que se pueda dudar del mérito de Colin Firth para ser oscarizado por su protagónico del rey Jorge VI de Inglaterra, enfrentado a la obligación de representar el patriotismo de una nación en medio de la explosión de la segunda guerra mundial del siglo pasado y con un simple discurso que debía ser bien leído. Ya en “A single man” del 2009 Firth había mostrado la capacidad de afrontar papeles bien interesantes, aparte de los intrascendentes y melosos que ha acumulado en su carrera.

Si bien la película sobre el discurso (catalogada 95 entre 250 por sus 21 galardones y 68 nominaciones) está bien dirigida por el joven de 38 años Tom Hooper a cargo de las experticias de Bonham-Carter (Reina Isabel), Jacobi (el arzobispo de Canterbury) y Rush (el autodidacta fonoaudiólogo Lionel Logue) y Pearce (el hermano de Jorge y dimitente rey Eduardo VIII quien cambió una corona por la divorciada Wallis Simpson), pocos de sus elementos artísticos pueden ser vistos como excepcionales, mucho menos frente a otras competidores, por ejemplo, en la búsqueda de algunos de los veinticuatro oscares en disputa.


En el terreno de la historia, cabe comentar que el importante personaje de Winston Churchill queda a la sombra para dar despliegue en el guión al mediocre rey (desperdiciando al excelente actor Timothy Spall). Debe decirse, además, que el mérito de dejar de gaguear es el único de Jorge VI aportado a Inglaterra, aparte de la elegancia en el vestir de quien fue el último monarca que ostentó los títulos de Emperador de la India y Rey de Irlanda, independizadas para la segunda mitad del siglo XX. Para la historia real, los destinos de los ingleses quedaron en las manos del primer ministro Churchill.

Allí en la película también están las niñas Isabel (actual monarca Isabel II) y Margarita (fallecida en el 2002), hecho que, sin duda, está impulsando la importancia dada al filme en Estados Unidos con 12 nominaciones al premio de la Academia, todas con meritoria suficiencia, debe mencionarse, pero ninguna representativa de algo descollante para el producto fílmico ni que aporte nuevos caminos en el oficio de la industria. Aparte, debe traerse a cuento como un factor a favor de este filme en la competencia Oscar la importancia geopolítica de un país que es prácticamente el "viejo mejor amigo" (parafraseando un poco a nuestro Santos) de la aún potencia del norte, todo lo cual puede pesar en el parecer de los "académicos de las ciencias y de las artes".

127 HORAS (127 HOURS)

¿Quién lleva el mérito de esta película? Sin duda la introspección de James Franco (un archienemigo de “Spiderman”), a quien se le ha comparado con James Dean. Su rol del hecho real sucedido al alpinista Aron Ralston es altamente meritorio y muestra sus alcances histriónicos. Su soliloquio admirable, no obstante, recuerda que le queda camino por recorrer frente a otros íconos del oficio actoral. Aunque nunca se sabe en materia de votación de academias.

Es meritoria la capacidad de reinvención constante de Danny Boyle con producción compartida, guión coescrito y dirección. Basta recordarle ”Shallow grave” (Tumbas a ras de tierra), “Trainspotting”, “The beach”, “28 Days Later”, “28 weeks Later”, o “Slumdog Millionaire”, para comprender las diferencias entre uno y otro estilo fílmico. Sus experimentaciones en cada estilo demuestran un éxito simultáneo al primer intento o una integral visión de la industria. Es un diestro artífice pero no ha podido alcanzar un tono de autor que lo categorice, lo identifique y lo coloque en las listas memorables de los ingeniosos (no genios) de la pantalla grande. En este caso, las seis nominaciones en el Oscar (ya ha arrastrado algunas y varios premios en Europa) revelan la calidad ante todo del montaje, la coordinación de la banda sonora y el guión adaptado, aunque se echa de menos la referencia a la edición dinámica que sobresale al compás de sonidos que recuerdan la iconoclastia de “Pulp fiction” con diversos géneros musicales.

Esta película tiene como su fórmula mágica el montaje, el entrelace de sonidos, colorido, cámaras testigo y tomas que involucran al espectador. Se destacan las primeras bellas imágenes, hasta el momento en que el personaje cae para quedar aprisionado a un destino enfrentado con valentía.

miércoles, 16 de febrero de 2011

BURLESQUE (NOCHES DE ENCANTO)


Se requiere de una de leyenda para crear una estrella, sugiere el poster de esta película interesante por su producción y sus figuras. Cher tiene 64 años que no pueden ser ya objeto de más cirugías, a las cuales acudió mucho antes que el paso por los quirófanos fueran tan común como hoy. Cercana al poder político con el senador por California, ya fallecido, su antiguo compañero y guía Sonny Bono, es hoy figura emblemática del movimiento gay, sin ser ella misma una figura lesbo. Esto se refleja en “Burlesque”, donde alrededor de un cabaret haciendo parodias y vaudeville, al estilo music hall, las artistas (atención a Kristen Bell con cabello negro) hacen performances de canciones con mímica, belleza y baile.

El talento de Cher no tiene discusión, aunque las cámaras y semioscuros le ayudan acá a mantener un mito físico inexistente ya, si se recuerdan entre muchas actuaciones sus filmes “Silkwood”, “Mask”, “Eastwick´s Witches” o “Moonstruck”. Ahora sus amigos de la industria buscan pasar la posta a la enorme Christina Aguilera, gran voz y pequeño cuerpo, “voz de negra” dicen en el diálogo de un guión que reproduce el mundo real del equipo tras el filme, compuesto por el director gay Steve Antin, amante de David Geffen, un billionario y filántropo reconocido en Los Angeles, el productor Donald De Line, proveniente de Disney, Warner, Elektra Records y Dreamworks SKG (de la cual son fundadores Steven Spielberg, el productor Jeffrey Katzenberg y el mismo empresario David Geffen, de allí la reconocida sigla).

La excentricidad reina en este musical, junto a la “open mind” y el ambiente “homo”, en el cual se identifican como personajes los mismos industriales ya mencionados. La oligopolia fuerte de música y cine se encuentra allí concentrada en una combinación de experiencias de la gran industria, pero con un sabor a cine independiente.

Se trata de uno más de los destinos talentosos y comerciales a que se encuentran abocadas las figuras Disney, unas como actrices y otras como cantantes. Una lista larga e incompleta puede contener a Ashley Tisdale, Britney Spears, Demi Lovato, Emily Osment, Hilary Duff, Jennifer Stone, Jonas Brothers -Frankie, John, Kevin y Nick-, Justin Bieber, Justin Timberlake, Katy Perry, Keri Russell, Lindsay Lohan, Miley Cyrus, Selena Gómez, Taylor Swift, Vanessa Hudgens, Zac Efron, o Christina Aguilera. Mucho filme, regular y bueno se ha realizado con base en algunas de estas figuras emergidas del “talent nest” de los canales televisivos y conciertos con la marca Disney.

El mercado americano, latinoamericano y mundial es definitivamente adolescente y a ello le ha apuntado bien la actividad gringa del divertimento. El mercado adulto mayor muy posiblemente también observa con ojo verde esta “pleyades” de ninfas y efebos, en tanto que los niños y niñas se divierten con sus “sketches” televisivos y sus pegajosas canciones. Así, se ingresa al mercado de todas las edades, al “merchandising” de libros, juguetes, posters, ropa y demás posibilidades. Si la fuente de superhéroes es fundamental para la mercadotecnia, también la fuente de la juventud? y del talento (léase las firmas ya mencionadas) lo es para que el negocio del cine prospere en un escenario crítico, el de siempre.

sábado, 12 de febrero de 2011

LOS CLANES FAMILIARES EN EL ARTE CINEMATOGRÁFICO


Admirando a los hermanos Nolan, también a los Scott y, por supuesto a los Coen, se pregunta uno de manera curiosa por las dinastías dentro de la industria del cine. En una revisión por la amplia red y la restringida memoria, aparecen los siguientes apellidos de clanes familiares en el arte fílmico.

Se han dispuesto en un arbitrario orden alfabético del nombre del primero de sus representantes, descendiendo en orden consanguíneo. En los casos que corresponde el último(a) es esposo(a). Unas características atrevidas serían:

Una de las que conoció todo el siglo XX es la familia Barrymore.
La más joven es la Fanning.
La más premiada la Coppola.
La más distinguida por sus carreras es la Redgrave.
Las más reconocidas los Fonda y los Douglas.
Las más cómica, la Marx
Hay canadienses, estadounidenses, mexicanos, peruanos, argentinos, españoles, ingleses, principalmente.

1. Aaron y Tori Spelling
2. Albert y Allen Hughes
3. Alec, Daniel, William y Stephen Baldwin
4. Andrea Palma (Guadalupe Bracho), Julio, Diana y Julio (Jr) Bracho
5. Auguste y Louis Lumiere
6. Blythe Danner, Bruce y Gwyneth Paltrow
7. Carlos Larrañaga y Ma. Luisa Merlo, Luis, Amparo, Juan C., Marivel y Pedro Verdú
8. Charles y Geraldine Chaplin
9. Chico, Harpo y Groucho, más Gummo y Zeppo Marx
10. Christopher y Jonathan Nolan
11. Dakota y Elle Fanning
12. Donald y Kiefer Sutherland
13. Douglas y Douglas Elton Fairbanks
14. Douglas y Sean Flynn
15. Ethan y Joel Cohen
16. Fernando y Andrés Soler
17. Francis Ford y Sofía Coppola, y Nicolas Cage
18. Goldie Hawn, Kurt Russell y Kate Hudson
19. Héctor y Ernesto Alterio
20. Henry, Jane, Peter y Bridget Fonda
21. James y Scott Caan
22. Jerry y David Zucker
23. John y Jennifer Aniston
24. John y Walter Houston
25. John, Maureen O´Sullivan y Mía Farrow
26. John, Michael y Patrick Wayne
27. Jon Voight y Angelina Jolie, Marcheline Bertrand y James Haven
28. Julia, Eric, Lisa y Emma Roberts
29. Keenen Ivory, Shawn y Marlon Wayans
30. Kirk, Michael, Cameron y Diana Douglas
31. Laurence "Lana" y Andrew Paul "Andy" Wachowski
32. Lionel, Ethel, John, John Drew y Drew Barrymore
33. Luke, Owen y Andrew Wilson
34. Maggie y Jake Gyllenhaal
35. María Félix y Enrique Alvarez Félix
36. Mario Vargas, Luis y Claudia Llosa
37. Mark, Joseph, Ralph y Martha Fiennes
38. Martin y Charlie Sheen y Ramón, Renée, y Emilio Estevez
39. Michael, Vanessa, Lynn, Coren Redgrave, y Natasha Richardson y Liam Neeson
40. Patricia, David, Alexis, Rossana y Richmond Artquette, y Courtney Cox
41. Paul y Chris Weitz
42. Pedro y Agustín Almodovar
43. Peter John y Robert Leo Farrelly
44. Pilar, Carlos y Javier Bardem
45. René Cardona André y René Cardona Jr.
46. Ridley y Tony Scott
47. Ryan y Tatum O´Neil
48. Sylvester y Frank Stallone
49. Tippi Hedren y Melanie Griffith
50. Tom y Colin Hanks
51. Will y Jaden Smith

viernes, 11 de febrero de 2011

EL OCASO DE UN ASESINO (THE AMERICAN)


George Clooney tiene una Villa en el Lago Cuomo en Italia (alguna de las “Ocean´s…” se filmó allí, y por ello se explica fácilmente que haga una película que tiene fundamentos italianos, aunque se produzca por dineros estadinenses.

El primer punto a destacar son las mujeres del filme: Violante Placido (cantante más que actriz, cuyo desnudo acá es “importante”), Irina Björklund (“Den tredje vågen” o “Femme Fatal” de Brian de Palma, con Antonio Banderas) y Thekla Reuten (“In Bruges”), son tres bellezas con distinción, que se confunden un tanto entre sí físicamente, por hermosas y elegantes.

El segundo aspecto destacado es su director. Anton Corbijn, holandés de 55 años, es uno de los reconocidos fotógrafos 2D del siglo pasado (son más de un centenar de fotografías de personajes famosos para “Vogue” o “Rollin Stone”) y director de cerca de cien videos musicales para Metallica, U2, Depeche Mode, Bryan Adams, Nirvana y otros. Ha escrito seis (6) libros y hecho solo dos películas.

La película tiene el sello de los “desperados” y de los “spaghetti westerns”, del cine japonés de “samurais” y de “ronins”, pues el personaje central es un mercenario silencioso. La película con su lento desarrollo genera sensaciones de tiempo real, muy de Sergio Leone (ya lo ha dicho alguien), generando un suspenso necesario. La fotografía bella, la edición muy bien, los personajes con cortas apariciones pero muy profesionales, suman una película justa. Un filme serio, de excelente facturación, con el tono que corresponde a una previsible historia con el encanto de los escenarios italianos. “wow”, otra vez por Violante…

TEMPLE DE ACERO (TRUE GRIT)



Hailee Steinfeld podría ganar acá el Oscar como actriz de reparto a sus 15 años, hace rato no lo gana una niña y el único peligro de que lo pierda lo representa una mujer madura, Jacki Weaver en “Animal Kingdom”.

La película no es ciertamente interesante y se basa en un guión previo. Con todo respeto, no amerita tener 10 nominaciones. No obstante es posible que se le reconozca como uno de los recientes intentos de renovar el género de los westerns, que tanto éxito e identidad generó a los americanos y al mundo. Es un remake de la película de John Wayne, dirigida por el grande Henry Hathaway, con el mismo título en 1969. Una primera pregunta es ¿cómo un actor como Bridges, que acaba de ganar el Oscar de 2010, solo cambia de lado el parche del ojo tuerto y se viste igual….? Una segunda pregunta es ¿cómo los talentosos hermanos Ethan y Joel Coen optan por repetir… siendo tan creativos? Respuestas: simplemente por su parecido y por la paga. UN remake debe ponerse a tono con la época respetando su original: mayor ritmo, más ágil edición son importantes, en primer lugar.

PERMISO PARA MATAR (BROOKLYN´s FINEST)


El cine de “crisis” hace que una película que solo se hacía con dos estrellas y un resto de extras, sea ahora una pléyade. Todos requieren mantener la recordación en el público y el dinero líquido para no mermar sus capitales personales.

“Lo mejor de Brooklyn” ha quedado traducida como ¿permiso para matar?, ¡qué poca creatividad tiene los tituladores en español! Allí están siete estrellas, entre las cuales Richard Gere, Don Chadle, Ethan Hawke, Wesley Snipes, Vincent D´Onofrio (“Law and Order”), Will Patton, Ellen Barkin y otras caras conocidas. Los dirige Antoine Fuqua, un negro talentoso para la acción, que entre sus películas tiene “Training Day” en la cual ganó Denzel Washington su Oscar, y por lo que este “Brooklyn´s…” tiene el mismo sabor. La corrupción policiaca. Se mira al mundo suburbano del crimen de la droga y sus dineros envidiados por policías endeudados y a punto de pensionarse, combinados y entrelazados por un personaje (Cheadle) que muestra la vigencia de los valores éticos de los defensores de los civiles. Es obvio que muy bien actuada y editada, pero para un aburrido domingo en la tarde….
!!!!