domingo, 5 de diciembre de 2010

AGUA SANGRIENTA (BLACK WATER)

David Nerlich y Andrew Traucki dirigen al alimón esta película simple y de mínimo presupuesto. Siendo australiana tiene, casi por obvias razones, un argumento desarrollado en medio de la naturaleza. Nuevamente, el error de anunciar como cine de terror siendo de horror, pues genera sentimientos de repulsión con algunas escenas poco agradables (un medio cadáver flotando) con algo de suspenso (¿saldrá el cocodrilo de sorpresa, al estilo de “Tiburón”?).

Es un cuasidocumental de un hecho real, en el cual se utilizaron cocodrilos domesticados. En una ciénaga se internan cuatro personas, regresará una. ¿Cuál es el valor de esta cinta? Los directores colombianos deben reconocer que las cámaras deben moverse, que los actores son el principal soporte y que el presupuesto debe ser superado por las ideas. En este film no se comete el despropósito de convertir al animal en un monstruo inexplicado como lo han hecho Steven Spielberg (“Jaws”) o Luis Llosa (“Anaconda”), por ejemplo, sino en un peligro previsible.

sábado, 4 de diciembre de 2010

MACHETE


Danny Trejo, Steven Seagal, Michelle Rodriguez, Lindsay Lohan, Don Johnson, Jessica Alba, Rose Mcgowan, Robert De Niro.

Como un diorama de estrellas se asegura la taquilla. Sin embargo, la película recae solo en hombros de Trejo, Alba, Rodríguez ("She", un parafraseado femenino del emblemático "Che") y De Niro, pues los demás tienen apariciones más cortas. Se le anuncia con el desnudo de Jessica Alba y con la publicidad alemana y rusa de Trejo. vendiendo aparatos de jardinería y mecánica, de las cuales surge el nombre del filme.

Mucha bala, cortes, sangre, muertes, malas caras y todo tipo de atracciones adolescentes del cine masivo, realizado por un mago del bajo presupuesto como Robert Rodríguez, su director.

Plausible el profesionalismo de De Niro, el mejor del último siglo, actor esencial prestado a esta película intrascendente.

MÁS ALLÁ DE LA DUDA (Beyond a Reasonable Doubt)


Peter Hyams dirige a Michael Douglas, Jesse Metcalfe (“Mujeres desesperadas”) y Ambert Tamblyn (“The ring”). Es un remake de una película de 1956 dirigida, nada menos que, por Fritz Lang.

Un abogado puede llegar a ser fiscal del distrito con base en evidencias falsas que le han permitido ganar toda clase de pleitos. Un periodista trata de desenmascararlo dejando pruebas creadas que lo inculpen a él mismo de un delito. Con ello piensa demostrar las falsedades del candidato a fiscal, jefe de su novia. Pero el futuro fiscal le enredará hasta llevarlo cerca al cadalso….

Peter Hyams es productor, guionista y director de éxito. Por otra parte, toda producción en la cual Michael Douglas ha participado será siempre un buen filme. Douglas tiene olfato de taquilla y conoce la industria desde adentro. Es un filme típico que cumple con la promesa básica de entretener.

LOS VIAJES DEL VIENTO (THE WIND JOURNEY)

Premios Macondo 2010 a Mejor Fotografía, Mejor Música, Mejor Director y Premio Especial a la Película Colombiana ???



Ciro Guerra (28 años) realizó “La sombra del caminante” en el 2004 y ahora decide filmar la forma en que “el diablo perdió algo y volverá por él” escribiendo el guión y haciendo la dirección de “Los viajes del viento”, como una excepción que confirma la existencia de la ley de Zam.

Ciro Guerra es joven. Pero le falta mucho para poder continuar el camino trazado por el “caliwood” en el cual se hicieron “Oiga vea”, “Agarrando pueblo”, “Pura sangre”, “Asunción”, “La mansión de Araucaima”, “Carne de tu carne” u otras. Le falta bastante para retomar lo que Carlos Mayolo, Ciro Durán, Carlos Palau o Luis Ospina dejaron para la historia. Mucho menos esta cerca de Lisandro Duque o Sergio Cabrera, con todas sus deficiencias. No maneja actores naturales como un Víctor Gaviria, ni escribirá como le nace a Rodrigo García Barcha. Siempre estará lejos de Camila Loboguerrero o Jorge Alí Triana. No podrá hacer taquilla fácil al estilo del comercial Gustavo Nieto Roa. No se parece a Sánchez, Ribero, Castaño o Mitrotti. No es Luis Fernando Pacho Bottía, Aljure o Trompetero.

Ciro Guerra tiene ganas. Pero no puede reinventar o mucho menos reiterar lo ya hecho en el país. En “La sombra…” fue urbano, simplemente porque filmó en la séptima y la Candelaria. Ahora en “Los viajes…” es rural, solo porque se va a las provincias de Sucre y la Guajira.

Las ideas sueltas en “Los viajes…” tienden a ser buenas. El viento pudo haber sido protagónico como en el título, pero no se le notó en la primera mitad de la película. La ubicación temporal alrededor de 1968 con el primer festival de la leyenda vallenata, pudo haber sido interesante, pero con algo de investigación histórica. Alejo Durán el primer Rey Vallenato, no fue una buena referencia en una disputa con su descendiente. El rol del acordeón del diablo pudo haber estado presente en algunas de las letras de cantores del Valle de Upar, que lo han incluído en canciones. El duelo de piquería, en una mala remembranza de aquel en el cual Francisco el Hombre venció al diablo cantando el credo al revés, resultó en una caricatura con la cual no ocurrió más que perforar un acordeón de un machetazo. El intento vago que hizo Ignacio Carrillo de tocar el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora, no se explotó como hilo argumental.

¿Por qué todo falla?

La película falla por las cámaras fijas. Falla por el exceso de confianza en la escenografía aportada por los paisajes del norte colombiano, lo cual se confunde con “fotografía”. Falla por la mala presentación del vallenato a través de regulares y malas cantadas, lo que se confunde con “músicas”. Falla por el “director” que no tuvo en mente la idea integral de película, guión y edición. Falla por la falta de continuidad visual, que es una mala edición sin planificar.

A pesar de ser seleccionada en el festival de Cannes de 2009 en la categoría de “Una cierta mirada” y de haber sido galardonada en Colombia con sendos premios Macondo 2010 a Mejor Fotografía, Mejor Música, Mejor Director y Premio Especial a la Película Colombiana, en todo ello parece haber un TONTO CHAUVINISMO de parte de la novel "Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas".

Colombia tiene la mala costumbre de reinventarse en política y academia, en ambas por exceso de retrovisor, pero en artes, por todo lo contrario: por falta del mismo. “Los viajes del viento” tiene dentro de sí un buen bosquejo, que pudo haber sido, y una enorme falta de lenguaje audiovisual, que pudo ser.

jueves, 2 de diciembre de 2010

LA FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN


Una abogada de la Universidad del Rosario, doctorada en Francia, profesora de Derecho Constitucional, asesora del Ministerio de Desarrollo y de la Asamblea Nacional Constituyente, representante a la Cámara y senadora, ha de manejar 23 mil funcionarios y presupuesto de un billón de pesos, lo cual es una buena respuesta a la demora de elección en la Fiscalía.

No obstante, su discurso sobre que se requiere gestión y administración, perfeccionar el paso de la Fiscalía hacia el sistema penal acusatorio, agilizar las causas, aplicar la ley de las pequeñas causas, lograr “resultados en ejecuciones extrajudiciales, homicidios contra indígenas, sindicalistas, tortura, reclutamiento de menores en el desarrollo del conflicto armado, violencia sexual, amenaza contra los defensores de derechos humanos…”, es al respecto de la Ley de Justicia y Paz como instrumento de Justicia Transicional, al que su perfil personal debe atender. Conoce bien de las interioridades de la Corte Constitucional, tiene el apoyo de la Corte Suprema, cuenta con la experiencia de tres períodos en el Senado, es de buen recibo en las huestes femeninas, pues impulsó la ley de cuotas, la ley de libertad de cultos y la ley de acciones populares, fue ponente de la ley de extinción de dominio y de la ley estatutaria de partidos políticos.

Propugna por el principio de oportunidad como instrumento ad hoc para el perdón, pero son precisamente, las recientes dificultades en este campo, por lo cual los caminos jurídicos mediante los cuales “se busca el paso del período ominoso de nuestra historia hacia la superación del conflicto”, son de difícil implementación, cuando además no le corresponden a sus funciones y sí condicionan políticamente el ejercicio libre de sus buenos deseos en el inmediato futuro.

El país puede interpretar con exceso de expectativas esta elección, pues con tan largo período de latencia de 16 meses se podría suponer que de la Fiscal General depende algo más que la práctica investigativa y de recepción de evidencias, de casos que dependen del criterio del legislador. Su cargo se remite en el mediano plazo a Justicia y paz, sin principio de oportunidad por ahora, Sistema Penal Acusatorio, su fortalecimiento, y Gerencia del mayor presupuesto de la rama judicial. Todo esto, mediando con pasos “políticamente correctos” entre tres aguas, las del Ejecutivo con demasiadas promesas electorales, el Legislativo viciado de parapolítica e intereses en contravía dentro de ley de tierras, reforma a la salud y otras de tan fundamental importancia, y el Judicial, tan progresista frente a los otros poderes, pero tan limitado por presiones provenientes de estos mismos.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

WIKILEAKS Y EL WIKIGATE

De periódicos nacionales, declaraciones radiales y medios internacionales, y dentro del último año de la administración Obama, se sabe de una serie de información fidedigna que ha sido recibida por el portal Wikileaks, para que éste de curso a ella según su criterio.

Cifras:
92.000 documentos filtrados el 25 de junio
400.000 el 22 de octubre
251.287 el 21 de noviembre
2.415 notas son referentes a Colombia
Entrega de documentación a cinco periódicos internacionales para selección y publicación.
Actuaciones del Departamento de Estado a través de 270 embajadas y consulados
Espionaje a varios de los altos funcionarios de la ONU

Temas:
Preocupaciones por el armamentismo iraní, por parte de los gobernantes vecinos.
Abu Dhabi o los israelíes, quienes piden bombardear a Irán y Corea del Norte
Los enemigos son los radicales islámicos, el terrorismo y el armamentismo nuclear
El ruso Putin es poco confiable
Los oscuros negocios rusos con el italiano Berlusconi
El francés Sarkozy, es egocéntrico preocupado por su imagen internacional
El español Zapatero, un gobernante de poca visión
Chávez es un sujeto al que hay que aislar
La argentina Kirchner puede tener deficiencias de salud mental

Preconclusión:
Son asuntos que en las notas internacionales han sido siempre puestos como premisas. Los análisis de coyuntura de la política internacional han partido siempre de bases argumentales como las mencionadas, ya muy reconocidas.
NO HAY NADA NUEVO, simplemente que todo esto ya tiene carácter de “evidencia física”.
A ello, que NO ha de ocasionar ningún “gate” a Obama, simplemente la respuesta será que los organismos y personas involucradas habrán de sofisticar sus estrategias, menguar la cantidad de comunicaciones y “cifrar” lo precisado.

Wikileaks:
No es un portal espía, ni mucho menos. Es un epicentro para que innumerables personas en el mundo, deseando dar mayor transparencia a la información recabada le nutran con el envío de la documentación filtrada.
El problema, si lo hay, no es la información, ni el medio. Es que, por ahora, la internet es el espacio más democrático con que cuenta el globo.
Ojalá las “wikifiltraciones” no den motivo para ir coartando este universal espacio de libertades.

!!!

martes, 30 de noviembre de 2010

CHLOE (UNA PROPUESTA ATREVIDA)

Catherine (Julianne Moore), es ginecóloga acomodada, tiene un matrimonio ya lleno de rutinas con David (Liam Neeson, “The ATeam”, “Clash of the titans”… “Schindler´s list”) y un hijo, Michael (Max Thieriot, “Jumper”). Es un juego que surge de sospechas acerca de engaños de su marido, profesor de bellas alumnas de alta clase, luego de conocer casualmente a Chloe (Amanda Seyfried, de “Jennifer´s body” y Mamma Mía”), joven prostituta de lujo a quien contrata para seducir a David con el fin de conocer sus gustos sexuales, más que poner a prueba su fidelidad. Los relatos de Chloe con David no sólo celan a Catherine sino que la excitan y desconciertan. Su hijo será el enlace hacia la tragedia.

“Chloe”, nombre del griego, traduce al inglés “young green shoot” que, de manera acomodaticia con el argumento, ha de significar a la “cacería de un reverdecer”, pues esto es precisamente lo que busca Catherine, al contratar a Chloe.

Atom Egoyan, es el director armenio de 50 años, con solo una película cada dos años desde 1984, pero a cuyo haber se debe recordar “Ararat” (2002, con el cantautor Charles Aznavour, compatriota del director), ese filme recomendable acerca de la masacre de Van, durante el genocidio con algo más de 500.000 víctimas armenias reconocidas en 26 campos de concentración, durante 1915-1917, hechos todos que ha sido siempre negados por el gobierno turco.

Egoyan es un excelente artesano del cine y, en este caso, Chloe, es formalmente casi perfecta. Retrata un estrato socioecónomico alto de profesionales maduros, bellas residencias, exquisitos gustos, autos de privilegio y seducciones peligrosas. Como siempre, Julianne Moore encaja bien con este mundo, como lo ha hecho en mucha de su filmografía, Neeson hace un esposo perfecto y la bella Seyfried, es el “sueño de toda su familia”.

lunes, 29 de noviembre de 2010

EXVICEPRESIDENTE, CORTE CONSTITUCIONAL Y EXPECTATIVAS...


Muy interesante resulta la entrevista del exvicepresidente Francisco Santos concedida a Ma. Isabel Rueda (El Tiempo). Es la única persona que, en público, reconoce dos elementos muy importantes en el actual gobierno:
1) que las políticas sociales más importantes "provienen de la Corte Constitucional" (lo cual significa que las propuestas de excandidatos y del actual Presidente Santos no son propias)
2) aunque ello es así, lo malo consiste en que el vicepresidente del anterior gobierno ve en las actuales políticas (de tierras, fundamentalmente) "expectativas que no se van a cumplir".
A los interesados, leer los Autos de la Corte (el 008, por ejemplo). O los comentarios en este blog, referentes a proyectos legislativos en curso.

WIKILEAKS BLOQUEADO !!!


Al tratar de consultar Wikileaks se encuentra que está bloqueado. Lo del "cablegate" sobre 26.000 mensajes entre EEUU y sus embajadas amenaza ser una bomba política....

domingo, 28 de noviembre de 2010

CRIMEN SIN PERDÓN (TRADE Welcome to America)

Esta película relata una de las tantas historias de chicas perdidas para siempre por voluntad propia o por ser forzadas, este es el caso, a la prostitución en un infierno de degradación dentro del comercio sexual o trata de blancas, o trata de personas, por parte de bandas trasnacionales.

Dos chicas la polaca Verónica (Alicja Bachleda) y su amiga española son engañadas. Posteriormente, la mexicana Adriana de 13 años (Paulina Gaitán), es secuestrada de su barrio marginal dejando su infantil bicicleta. La mafia rusa es la responsable de estos secuestros, de drogar sus víctimas de mantenerlas al servicio de compradores de toda índole. El hermano, hampón principiante, de Adriana, Jorge de 17 años (César Ramos), se lanza de manera ciega a su búsqueda sin saber realmente cómo podría llegar a lograrlo. Por casualidad, Ray Sheridan (Kevin Kline) un policía tejano que también sufre de varios años la pérdida de su hija debido al tráfico sexual, se convierte en apoyo del chico en su aventura de rescate.

Sheridan no recuperará a su hija quien ya debe ser bastante adulta. Pero la trama genera un momento de interesante duda cuando en una de las casas de confinamiento de Nueva York (stash houses) Laura (Kate del Castillo), como matrona desalmada, traficante proxeneta, le lleva a pensar que puede ser aquella hija inocente a quien perdió añas atrás.

Marco Kreuzpaintner es el director novato de esta película chicana, filmada en México, Texas y Nueva Jersey, de buen grado de credibilidad y basada en una historia real motivo de un reconocido artículo de prensa. José Rivera (Diarios de motocicleta) colabora con el director en el guión basado en “Sex slaves on main street”, del periodista y escritor Peter Landesman, quien relata una historia que no es un caso extraordinario, sino que se repite de manera increíble un millón de veces al año según estadísticas oficiales, a través de una de las fronteras más problemáticas que es el sur de los Estados Unidos.

Sin embargo, es de recalcar que en Colombia existe de manera grave y constante este muy serio problema de tráfico de personas, denominado por entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, UNICEF, OIT, IPEC y Fundación RENACER, explotación sexual comercial infantil de niños, niñas y adolescentes, distinguida bajo la sigla ECNNA, es uno de aquellos oscuros recovecos de la sociedad que no permiten asideros legales para su control y penalización, que se basa en sectores sin importancia política a los cuales el resto del país les olvida y que solo están presentes en la mente de investigadores sociales y en la letra de documentos de estudio académico, pero que aumenta día a día de manera impune.

viernes, 26 de noviembre de 2010

COMER REZAR AMAR (EAT PRAY LOVE)



El título de esta película, en segunda persona o como verbo, dicta el orden en que van las cosas dentro del argumento. Del libro del mismo nombre escrito por Elisabeth Gilbert, hace un guión Jennifer Salt en coautoría con el mismo director de la película, Ryan Murphy. Este es un director nato de TV, con “Glee” y “Nip/Tuck”, exitosos productos de la Fox.

Es una historia autobiográfica acerca de un periplo de la autora. El rol de la escritora es de Julia Roberts (41 años) y sus tres amores son interpretados, respectivamente, por Stephen (Billy Crudup), de “Watchmen”, David (James Franco), de “Spiderman” o Felipe (Javier Bardem), la cuota ibérica. Del primero se divorcia, del segundo se disocia por sus propias incertidumbres y del tercero se enamora.


La película es quizá un poster turístico. En la línea de un cine reciente hay películas hechas para promoción de viajes, como las recientes “Cerezos en flor”, que hace turismo por Berlín, el Báltico y el Japón, o “In Bruges”, por Bélgica. Muchos ejemplos pueden citarse de buenos argumentos llevados a la pantalla grande con la intención de introducir en los diálogos muchas sutiles referencias a costumbres, comidas, ritos, sitios. En algunas de ellas aparecen créditos revelando la intención de promocionar un país o una ciudad y el origen oficial de los presupuestos.

“Eat, Pray, Love” es escrita por una promotora turística que escribe guías y artículos de prensa sobre el tema. En el libro lo que hace es sincerarse sobre un cambio radical que buscó en su vida, los sentimientos que la llevan al divorcio, las emociones de un affaire calmado pero más joven y la definición amorosa con otro divorciado.

Es una mirada documental a Italia, India e Indonesia. A la comida romana, la meditación hindú y el amor verdadero en Bali. Llama la atención la humana desorientación del personaje central. Elisabeth no sabe lo que quiere en su vida, recurre a las imágenes que conoce de su oficio y decide hacer un tour solitario desligándose del cuidado de su figura, comiendo, buscando la paz espiritual, rezando, retornando al punto de partida sin prever que iba a encontrar allí el amor.

Los esquemas culturales abundan, la pizza y las pastas con amante latino; la gurú dirigiendo un yoga ritual; el mar y lindos bungalows. La película solo gusta a cómodos pensionados, espectadores impresionables con arquitecturas muy reconocibles y jóvenes absortos por culturas que suponen superiores.

Hay un trasunto egótico de la escritora, una persona sin razones de vida, inmersa en una búsqueda individualista, que parte de una idea hedonista, más cercana al epicureísmo que, si bien no aboga por vicios, si lo hace por placeres basados en la paz interior. Elisabeth, sin embargo, suma a pequeños placeres como el ocio y la comida, el sondeo de elementos de meditación para asegurarse si es en ello donde está la armonía que falta a su mundo interior. Finalmente, culpará a la falta de amor todas las causas de las inseguras percepciones de sí misma y de los demás. Sin embargo, ella no era objeto del vacío de amor, sino sujeto del mismo.
No amas, entonces viaja y amarás, es un muy superficial argumento nacido en una personalidad ciertamente también superflua.

martes, 23 de noviembre de 2010

RED SOCIAL (THE SOCIAL NETWORK)

"No haces 500 millones de amigos sin ganarte algunos enemigos"

EL LIBRO

Ben Mezrich (41 años) ha escrito “Bringing Down the House” acerca del equipo de blackjack del MIT y “Multimillonarios por accidente: el nacimiento de Facebook. Una historia de sexo, dinero, talento y traición”, acerca del libro de estudiantes de Harvard. La primera novela inspiró la película "21: Blackjack" (2008) y la segunda a “The social network” (2010).

Este escritor se ocupa de intimidades universitarias, o mejor, de casos sonados de las que, los rankings lo dicen, son las dos mejores universidades del mundo. Mezrich mismo fue “Magna Cum Laude” de Harvard.

El cine ha tocado la temática universitaria muchas veces, pero de manera poco realista. Por motivo de mercadeo se ha interesado más por los temas “high school” en tonos jocosos.

En el ejemplo de este autor se confirmaría más que el ánimo de mostrar dónde y cómo se forja la excelencia, el dar a conocer la manera de hacer dinero antes de graduarse. Estos “milagritos” han transfigurado lo que ya no es el “american way of life” de los cincuentas y sesentas del siglo pasado, en una falta de evidencias sobre algo más realista que los fabulosos contratos de los astros deportivos, artísticos y bursátiles. En medio de la crisis del sistema no queda sino mirar a las nuevas generaciones, lo cual solo resulta en una perspectiva equivocada, pues no hay ejemplos a seguir para la juventud.

Y, esto pasa aún más frecuentemente en las universidades latinoamericanas, puede decirse de paso, en las cuales no hay un universo o un espíritu existista, emprendedor o meritocrático que sirva de horizonte, pues estos caracteres son sustituídos por la realidad del privilegio familiar, la clientela política o la suerte.

LA PELÍCULA

Pero, aparte de intentar este contraste con ejemplos que están al otro lado del espectro de Harvard o MIT, resulta más interesante encontrar la objetividad de la mirada a las interioridades, ya públicas, de creación de “The facebook” que, por aporte de Sean Parker (Justin Timberlake), socio de “Napster”, otro ejemplo de ícono empresarial en la internet, se quedó en un sencillo “Facebook” más mercadeable. Es quizá el impulso de Parker lo que le da el toque empresarial a la naciente “Facebook”.


En la película, la historia de Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg) se ve bien clara hasta la mitad de la cinta, para luego desaparecer y dar entrada al mundo de los negocios que el protagonista realmente parece no entender.

Una cosa es el comienzo del filme, que muestra la forma animada y fortuita como el fundador de “Facebook” acometió la tarea de convertir una simple base de datos con fotos de matriculados en una aplicación para información cruzada, idea que fue realmente de los hermanos Cameron y Tyler Winklevoss (Armie Hammer), quienes obtuvieron por vía legal una compensación de algo más de US$60 millones y que en un aún pendiente proceso jurídico se podrá convertir en algo diez veces mayor. Otra es la segunda parte, donde el “genio” de Zuckerberg ya queda sin oficio y la trama pasa a ocuparse de la conversión de la idea original en negocio. Siempre a su lado, Eduardo Saverin (Andrew Garfield), enfría la mente del "nerd" Zuckerberg, le acompaña en sus divagaciones, sirviéndole incluso de “sparring” de sus veleidades para, finalmente, ser traicionado por este, quizá de manera inconsciente solo justificada por su ignorancia de todo lo que fuera más allá del mundo de los sistemas y sus lenguajes.

Zuckerberg se “apaga” luego de ponerse en marcha la prometedora empresa, se agacha a escapar de las redes de abogados e inversionistas, y permite que a Saverin se le desconozca (de 30% le engañan a un 0,3% de participación accionaria).

PRODUCTOR Y DIRECTOR

El productor de “Red social” es el actor Kevin Spacey. El director es David Fincher. No es casual el encuentro de ambos en este filme, puesto que deben el brillo posterior de sus carreras a la temprana “Se7en”, aquella exitosa historia del asesino serial representado por Spacey (Oscares por “American Beauty” y “The usual suspects”).

La novia

En un papel fugaz como el amor más bien platónico de Zuckerberg, Erica (Rooney Mara), lo desprecia por su inmadurez al echar a rodar por la red un rumor mentiroso sobre ella. Es esta actriz quien está destinada a personificar nada menos que a Lisbeth Salander en el anunciado remake de “The Girl With The Dragon Tattoo” (o “Los hombres que no amaban a las mujeres”), dirigido por el mismo Fincher.

¿QUÉ ES “RED SOCIAL”?

La historia inicial de “Facebook” es una muestra cierta y objetiva de la simiente de los negocios del futuro. Trata de las luchas, ciertamente civilizadas pero desleales, sobre la propiedad intelectual y patrimonial de esta empresa global, de los debates en Consejo Directivo universitario acerca del asunto y de la atropellada estructuración de una sociedad anónima tan prometedora.


La película es una radiografía de la crisis del capitalismo, centrada en Estados Unidos, pero presente en todos los países desarrollados y no desarrollados, sistema económico que no muestra opción de contrición.

Se puede leer en las líneas de este filme cómo los empresarios son subordinados a las impúdicas reglas del mercado bursátil, especulador e improductivo. Y de qué manera los “entrepreneurs” y gerentes son condicionados por los ávidos abogados, por los accionistas mayoritarios,los cointeresados y demás “stakeholders”.

La mayor parte de estos personajes del sistema seguirán emergiendo de las más prestigiosas y mejores universidades del mundo, sin vocación para depurar las reglas del mismo y dispuestos a mantener las normas de un “capitalismo salvaje” que empieza en desconocer la propiedad intelectual, sigue en traicionar la gestión comanditaria, continúa con no poder decantar la entrada de especuladores a la propiedad de buenas empresas y en dar prevalencia a la deuda accionaria sobre un endeudamiento financiero pulcro. En suma, seguir sosteniendo un capitalismo que condiciona el futuro de las empresas, no a la actualización tecnológica o a la competitividad, sino a disfraces contables y burbujas especulativas.

domingo, 21 de noviembre de 2010

PROYECTOS DE REFORMA A LA SALUD EN COLOMBIA

A quienes interese, este es un resumen de los proyectos del Gobierno y del Senado, en curso para estudio y reforma del Régimen de Salud. Siendo un punto importante de la vida de los colombianos, es de anotar como la propuesta del gobierno es tendenciosa hacia la ratificación de los puntos esenciales del anterior mandato y a dejar en manos del Congreso la definición de sus contenidos finales. Por su parte, el Congreso parece estar orientado a concentrarse en la institucionalidad, vigilancia y delegación plena en el sector privado, con base en la observación de la salud como un servicio, con precio y costos, pagado y contratado por el ciudadano con empresas que deben cumplirle en calidad de contratistas. No obstante cimenta algunos pocos criterios de subsidiariedad un tanto temporales y otro tanto de transición.

PROYECTO DEL GOBIERNO

El Proyecto de Ley Estatutaria de la Salud propuesto por el gobierno con solo cinco (5) páginas simples. busca regular lo que llama “el derecho a la salud”, el cual la jurisprudencia ha aclarado en innumerables oportunidades. La ley hace referencia protocolaria a los principios de acceso, promoción de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, igualdad, solidaridad, equidad, universalidad, calidad y eficiencia, lo cual es simplemente una reiteración que se encuentra en todo documento oficial.
Pero agrega unos principios nuevos, que no tienen nivel constitucional. El de “Capacidad económica”, mediante el cual los aportes al Sistema se harán por los afiliados teniendo en cuenta su capacidad económica, de forma que los más pobres no paguen, y los demás contribuyan con recursos proporcionales a su capacidad económica”, el de “Sostenibilidad”, consistente en que las “prestaciones que reconoce el sistema se financiaran y no podrán exceder los recursos destinados por la ley para tal fin”, proveniente de la constitución donde está referenciado al sistema pensional; y el de “Progresividad”, definido como “la gradualidad en la actualización de las prestaciones incluidas en el Plan de Beneficios, de acuerdo los principios de sostenibilidad y eficiencia; y en la realización de aportes en razón de la capacidad económica”, derivado de la constitución, en la cual va dirigido al sistema tributario.
Para la definición del Plan de Beneficios establece criterios técnicos como el perfil epidemiológico y demográfico, la evidencia científica, Pero incluye “La disponibilidad de recursos y el equilibrio financiero de la Unidad de Pago por Capitación, UPC” y “La priorización, los plazos y metas para la progresiva inclusión o exclusión de prestaciones”, que son elementos contables y de planeación que restringen con criterio empresarial y planificador, algo que no debería detenerse en criterios presupuestales, si se trata de un derecho constitucional.
Obviamente, se excluyen las prestaciones suntuarias, cosméticas y de enfermedades huérfanas. Para acceder a las prestaciones no explícitas en el Plan de Beneficios (actualizable cada dos años), se habla del Comité Técnico Científico de la Entidad Promotora de Salud, que avala o niega lo ordenado por el profesional de la salud adscrito a la correspondiente EPS o IPS, con instancia en SuperSalud y una Junta Técnico Científica de pares. Todos ellos tendrán como referencia los protocolos, guías y procedimientos establecidos… por las sociedades científicas y los colegios médicos, mediando el principio de sostenibilidad, es decir que haya recursos económicos que, para financiar el Plan de Beneficios van con cargo solo a la UPC para financiar las prestaciones no explícitas incluidas en dicho plan. El Plan de Beneficios del Régimen Subsidiado que se actualizará progresivamente hasta que se unifique con el Plan de Beneficios del Régimen Contributivo, “a más tardar el 28 de febrero de 2015”.
Buena si es la “portabilidad nacional”, según la cual los afiliados y beneficiarios del SGSSS podrán acceder a los servicios de salud en el lugar del país que lo requieran y que será obligatoria “a partir del 1 de enero de 2012”.
Se agrega un inocuo deber de “autocuidado”, aunque importante, que tiene toda persona para consigo mismo y su familia. Los padres, los centros educativos y los actores del Sistema deberán adelantar actividades pedagógicas… premiadas con menores costos en las cuotas moderadoras o copagos o por cualquier otro. Se establecerán indicadores del estado de salud de los colombianos, así como los indicadores de desempeño para todo el sistema.
Se reitera que los recursos que financian el Sistema tienen destinación específica y no podrán ser dirigidos a fines diferentes a los previstos constitucional y legalmente y, en consecuencia son inembargables e imprescriptibles.
De esta manera, el proyecto en curso solo sintetiza y resume los aspectos más criticables del ordenamiento existente, quedando además, en caso de pasar la instancia legislativa y la de control constitucional, pendiente toda una serie de reglamentaciones que no podrán contribuir a la solución de la crisis del sistema de salud. Este proyecto solo ratifica los grandes inconvenientes del sistema y deslinda e la responsabilidad el Estado el de Derecho a la Salud, cimentándolo como una función de un sistema privatizado restringido a su presupuesto mal manejado por las entidades que lo conforman. Todo el andamiaje derivado de la Ley 100 hasta hoy, persiste en la práctica y solo se ha logrado una experiencia de irresponsabilidad de cada uno de los actores: el usuario ha manipulado al SGSSS con base en los mecanismo de participación, los aportantes “contributivos” han esquilmado al sistema con la absurda idea de tener un derecho de recuperación personal de los aportes hechos, los usuarios “subsidiados” han sido mal atendidos o han muerto, los profesionales de la salud han contribuido al enredo del Plan de Beneficios y la insuficiente calidad del sistema, las EPS e IPS han desorientado los recursos hacia la finca raíz y la especulación financiera. Los sucesivos gobiernos no han ejercido con severidad legal los controles existentes en la letra normativa y, recientemente, ha demagogizado la prestación del servicio con la simple expedición de carnets traduciendo ello como expansión de la cobertura y manipulando de esta forma algunos de todos los indicadores de desempeño ya existentes.

PROYECTO DE SENADO

Por su parte, el otro proyecto de ley de reforma a la salud, propuesto por la Senadora Dilian Francisca Toro en veintiocho (28) páginas, busca introducir elementos de institucionalización. Escinde el Ministerio de la Protección Social en los ministerios de Salud Pública y Seguridad Social y el Ministerio de la Protección Social y Empleo.
Agrega principios de pertinencia y escasez. Como si este último fuera, además de una realidad posible de cambiar, un principio insoslayable: “Los fines de la salud y el bienestar disponen para su realización de medios escasos con aplicaciones alternativas”.
Establece, con base en que la salud es un “servicio”, el Observatorio de Salud Pública para el monitoreo actuarial de precios de servicio, insumo y medicamentos, adscrito a la Comisión de Regulación en Salud, CRES. Dentro de ello está la “indexación” de la UPC a la inflación y los cambios de precios.
Más importante aún, introduce el Aseguramiento en Salud, que es la administración del riesgo financiero, la gestión del riesgo en salud, exigiendo que el asegurador asuma el riesgo transferido por el usuario y cumpla con las obligaciones establecidas en los Planes Obligatorios de Salud.
Las EPS e IPS estarán obligadas a cumplir con sus responsabilidades, previo dicho aseguramiento, lo cual es una ratificación del principio no declarado de privatización plena de este servicio.
Un raro principio, el de Obligatoriedad de afiliación al SGSSS, busca sustentar la política de expansión nominal de cobertura, aunque con la tácita búsqueda de que todo ciudadano cotice, prepague, el servicio.
En general, el proyecto pretende algo plausible que es la ratificación de muchas de las normas incumplidas hasta el momento por las entidades del sistema, Superintendencia y demás.
El proyecto establece las funciones de los Comité y Junta Técnicos Científicos del proyecto del gobierno. Le complementa con la inclusión de dos puntos del IVA específicamente orientados a la unificación del régimen subsidiado al contributivo, además de prever un incr5emento concreto anual en el Sistema General de Participaciones en salud, SGPS. A las Enfermedades y Procedimientos de Alto Costo ó Catastróficas, las hace dependientes en su definición de conceptos periódicos de la CRES. Así mismo intenta un control de procedimientos y facturación entre actores del sistema.
Agrega a su institucionalismo. La creación del Defensor de Salud y del sistema de Inspección, Vigilancia y Control a niveles territoriales. También, parafrasea una serie de procedimientos, conductas sancionables y multas a infractores del sistema en toda su cadena constitutiva.
Es así como, este proyecto resulta aditivo y tiene un énfasis institucionalizante y reglamentario del enviado por el gobierno a estudio del Congreso.
En adelante habrá de agregarse alguna iniciativa nueva que surja de congresistas en medio del debate que ya se encuentra en curso.

sábado, 20 de noviembre de 2010

LONDON RIVER

Una glamorosa actriz inglesa, Brenda Blethyn, de bellas películas como “Pride & Prejudice” o “Atonement”, acompaña a un actor de color nacido en Malí, Sotigui Kouyaté, quien falleció en abril de este año a los 74 años, para dar vida a una búsqueda de sus hijos desaparecidos.
Rachid Bouchareb, parisino de 51 años, ascendencia argelina, miembro de jurado en Cannes, dirige este filme acerca de los sucesos posteriores a los atentados al tren de julio de 2005 en Londres.
Todos los avatares de la búsqueda en hospitales, morgues, estaciones de policía, vecindarios y el desespero por la incertidumbre sobre la suerte de familiares se retrata acá de manera tranquila, en contraste con la realidad que trata de reflejarse.
Ella, cultivadora de sus hortalizas en un patio de campiña y un tanto desconfiada de los inmigrantes; él, alejado de su terruño rural y del preocupado cuidado al olmo en extinción, se encuentran sin desear un mutuo contacto. Es una película de amor filial. Pero declinará eso sí en un final de despedida en el cual ambos padres se han reconocido en medio de sus razas, de sus distancias históricas, de sus costumbres, unas ancestrales y otras más contemporáneas. Sus hijos eran, sin que ellos lo hubieran sabido ni sospechado, transraciales, se habían enamorado; iconoclastas, estudiantes de árabe y transreligiosos, ella se había convertido al islamismo. Eran jóvenes globalizados por fuerza de la migración ilegal. Todo ese reconocimiento de la verdad, sacude sus vidas pues ninguno hubiera imaginado los transbordos culturales de sus hijos. La temporal esperanza acerca de que estén de paseo aviva su periplo por la ciudad consternada y poco solidaria. Finalmente, habrá que reconocer la triste realidad de que el ADN entre los restos no permite duda y regresar a las soledades de los olmos y las hortalizas. Esas vidas nuevas habían quedado truncadas por el terrorismo, algo que ellos no comprenden en la lejanía de sus anacrónicos mundos.
Sorprendente actuación de Brenda, como campesina un tanto inculta, adolorida, que solloza y transmite plenamente, llenando todos los vacíos de esta pequeña producción sobre dos almas que atraviesan Londres, como el río.

jueves, 18 de noviembre de 2010

WALL STREET (MONEY NEVER SLEEPS)

En 1987, Oliver Stone dirigió a Michel Douglas, Charlie Sheen y Daryl Hanna. Edward Pressman fue el guionista (reciente, su guión de “Bad Lieutenant”, un tanto regular).

El mismo elenco, sin Daryl y con una aparición incidental de Charlie Sheen repitiendo modos de “Charlie Harper”, su reconocido rol de TV, se repite en “Wall Street: el dinero nunca duerme”. En la primera, fue su padre Martin Sheen quien hizo presencia incidental.

Esta vez es Shia LaBeouf (“Transformers”), el papel coestelar, acompañado de Carey Mulligan (“An education”), Frank Langhella (“Nixon/Frost”), Josh Brolin (“No country for old men”), Susan Sarandon (“Thelma & Louise”) e Eli Wallach (Tuco de “The bad, The good and the ugly”).

La historia de fondo es similar: un joven (Charlie Sheen/Bud Fox en la primera (Shia LaBeouf/Jackob, ahora) se acerca a Gekko (Michel Douglas en ambas películas, ganador del Oscar por la primera) para hacer fortuna en el escenario de la bolsa de valores. La primera vez, el joven descubre poco éticas conductas de Gekko y debe decidir por sí mismo. En la segunda, Gekko ha salido de la cárcel, su hija se ha casado con el joven de quien su mentor se ha suicidado por bancarrota, y utilizará a ambos para una venganza en quien contribuyó a su caída económica.

La película es bien producida, aunque algunos elementos pasarán inadvertidos para el público. Las escenas que son precisamente las que explican la hecatombe del 2008 y su planteamiento de solución: la reunión en el edificio de la Reserva Federal, FED, en Nueva York, donde JP Morgan (con otro nombre en el film) compra Bear Stearns, o la reunión allí mismo, cuando JP Morgan y Goldman Sachs presionan al departamento del Tesoro y a la FED y se decide el “bailout”, o salvamento. El Secretario del Tesoro, Henry Paulson calcula en más de US$500.000 millones (sería de US$850.000 millones y ha subido) lo que habría de ser el salvataje.

Personajes como Warren Buffett, Melissa Francis, Graydon Carter, James Chanos, Sunil Hirani, Thomas M. Joyce, Joe Keenan y Steven Liesman, aparecen como incidentales haciendo de ellos mismos. Son personas acostumbradas a dejar ver sus caras en público, como pasa con el reconocido Donald Trump en TV.

La película se rodó en Nueva York y Dubai con presupuesto de US$70 millones y llegará a triplicar ingresos al igual que se hizo con los US$15 millones de la primera.

El paneo de Oliver Stone, los largos diálogos que intentan retratar la crisis del 2008 sin que el público se sienta plenamente identificado, los efectos especiales en vistas aéreas de neón en las calles de Nueva York, los perfiles de rascacielos transformados en gráficos y curvas estadísticas que van en declive, así como las “burbujas” o pompas de jabón al principio y al final, haciendo metáfora visual de lo que el director cree que fue el desastre de Wall Street, son elementos de ornato que superficializaron el filme que, a pesar de todo ello, se deja ver.