sábado, 6 de noviembre de 2010

SAW 7 (JUEGO MACABRO 7)


Continúa la saga SAW en 3D, “para cerrar con broche de oro el final de esta franquicia” (???) iniciada por James Won. Esta versión dirigida por Kevin Greutert, mantiene su epicentro en Tobin Bell, (Jigsaw) actor quien luego de aparecer en roles de guardaespalda y cameos intrascendentes de forajido, llegó a tener este estelar en 7 entregas.

Cary Elwes (siguiente en el legado si se realizara una entrega 8), Costas Mandylor (el detective que mantuvo el legado de Jigsaw hasta esta entrega), Betsy Russell, etc., hacen parte de toda una serie de actores de no muy alta categoría, pero duchos en el arte de dar cara al dolor y la maldad.

El guión de Patrick Melton es realizado de manera compartida con Marcus Dunstan, quien lo ha sido en las cuatro recientes oportunidades. Dunstan es ahora director y guionista de la nueva saga “El coleccionista”.

Con presupuestos que rondaron los US$1.1, US$3, US$10-12 y ahora US$17, alcanzando recientemente ingresos de US$47 en mercado de origen, es una serie productiva en términos de márgenes de utilidad (300%), sin ser comparables sus costos ni sus ingresos con las magnitudes de otros productos de mayor dimensión masiva.

El contenido semiológico de Saw, más inconsciente que prefijado, es el “pecado” y su expiación mediante el dolor o la muerte. Del latín “peccatum”, este término ha mantenido desde el punto de vista ético una connotación negativa, por lo cual no es estrictamente un concepto religioso. En estos filmes no hay remisiones a Dios o a creencias específicas. Pero, Jigsaw ha mantenido este discurso de “conversión” hacia el bien para quienes logren pasar su serie de pruebas.

En muchos idiomas y lenguas, griego, babilónico, sumerio, chino, se le liga al término pecado con palabras como “camino” o “trabajo”. La virtud es de difícil camino y el trabajo (tripalium, tres palos, yugo) se relaciona con tortura al esclavo, declinando, no en pegar, sino en sufrir. El castigo divino, en algunas religiones, es trabajo. Es así como en las pruebas de Jigsaw hay ingeniería. Sus víctimas tienen que pasar dolorosos o imposibles trabajos enfrentados a sus máquinas, que son observadas por la cámara en tonos oscuros y brumas, ocultando así los defectos y permitiendo disimular la sangre en cantidades generosas. Este cine “gore” rebaja así sus costos a un mínimo, para ligar la expiación a la voluntad de lealtad frente a la amistad, al sacrificio ante el amor, pero todo ello condicionado a la habilidad para desentrañar mecanismos físicos y letales ideados por el icónico “Jigsaw”, representado en un muñeco de ventrílocuo montado en triciclo, tras el cual se esconde John Kramer.

Es un cine con ventajas creativas, pero problemas de asignación. ¿Porqué la creatividad no alcanza a tener mejores propósitos? ¿Es por ello que el público se malversa hacia estos productos? ¿No tiene la creatividad mejores incentivos? ¿Qué pasa con los literatos, los buenos cuentistas, los ansiados guionistas, que lleven al cine a un camino más constructivo?

viernes, 5 de noviembre de 2010

EL ECO (THE ECHO)



Yam Laranas es un director filipino cuya obra es de menor calidad que el poster que anuncia esta película. En un piso de viejo y deteriorado edificio se juega a pasar de un a otro entre dos apartamentos, imaginando que se ve lo que ha sucedido en el pasado, su eco. No asusta, simplemente sorprende. Cabe preguntarse cómo una actuación individual sostiene un producto tan mínimo. De eso se trata este filme negocio – fácil.

LA PROFECÍA DEL DIABLO (THE HAUNTING OF MOLLY HARTLEY)


Mickey Liddell es el director de este filme. Ha sido productor ejecutivo de “El coleccionista”, otro producto que se encuentra en cartelera colombiana.
Lidell está en el negocio del susto. Esta película tiene un presupuesto de US$5 millones de baratija y en este caso, obtendrá dinero sin asustar.
Es una película limpia de imagen, clara, casi de “teen movie”. Haley Bennett es la chica que se entera, al cumplir sus 18, que ha sido elegida por el mal. Jake Weber (“Meet Joe Black”, “Heaven”), siendo un excelente actor, da lástima profesional haciendo este rol de su padre en un producto poco menos que mediocre.
Es una película “anzuelo” con más poster que calidad. Quien se deja atrapar … no tiene la culpa. La cartelera colombiana está la mayor parte del año de muy mediocre programación y de muy cara boleta, como es usual.

lunes, 1 de noviembre de 2010

LOS PREMIOS MACONDO 2010



La primera entrega de los recientemente creados Premios MACONDO, concedidos por la "Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas", conformada por 246 miembros, seleccionó los siguientes ganadores:

Mejor Película Colombiana (premio del público): La Pasión de Gabriel
Mejor Actor Principal: Andrés Parra – La Pasión de Gabriel
Premio toda una vida dedicada al cine: Luis Ospina
Mejor Fotografía: Paula Andrés Pérez – Los Viajes del Viento
Mejor Música: Iván Ocampo – Los Viajes del Viento
Premio Especial a la Película Colombiana: Los Viajes del Viento de Ciro Guerra
Mejor Director: Ciro Guerra – Los Viajes del Viento
Mejor guión Original: Retratos en un Mar de Mentiras
Mejor Actriz Principal: Paola Baldión – Retratos en un Mar de Mentiras
Premio Nacional de Largometraje: Retratos en un Mar de Mentiras – Carlos Gaviria
Mejor Montaje: Sebastián Hernández – La Sangre y la Lluvia
Mejor Actriz de Reparto: Margarita Rosa de Francisco – Del Amor y Otros Demonios
Mejor Dirección de Arte: Juan Carlos Acevedo – Del Amor y Otros Demonios
Mejor Actor de Reparto: Manolo Cardona – Contracorriente
Mejor Sonido: Miguel Vargas, Isabel Cristina Torres y Fréderic Ther – El Vuelco del Cangrejo

Los parámetros de elección fueron producciones realizadas en el período agosto 2008-2009. En la selección del público participaron más de 10.000 personas.
Aunque todos son meritorios, son destacables los premios de Andrés Parra y de Luis Ospina, como también los consensos alrededor de "Los viajes del viento".

Las cortinas entre premios rememoraron las mejores historias del cine colombiano, el blanco y negro Antioqueño, el Caliwood, los Cabreras y los Trianas, entre los de más recordación.


Es bueno reconocer una vez más en el Festival de Cartagena de Indias y su Catalina, la idea de un evento que va en su entrega 51 Internacional, que hace un excelente balance con la importante nueva Academia y su galardón Nacional.

LOCURAS EN EL BOSQUE (FURRY VENGEANCE, o “Venganza peluda”)

Brenda Fraser (42 años) lleva ya cuatro versiones de la saga “La momia”, lo cual le muestra como parte de una cierta generación de amigos entre sí, pequeños geniecillos del negocio del cine, como son Matt Damon, Ben Afleck o Tom Cruise. Es taquillero sin ser muy reconocido, orientado a trabajar en producciones comerciales, pues con excepción de su participación en algunas películas “profundas”, como “Crash”, “Cuatro vidas” o “Corazón de tinta”, se ha caracterizado por estar en elencos cómicos.
En esta película lo acompaña Brooke Shields. Es coproductor del filme y se somete a hablar con animales y ante pantallas azules. Porque acá se trata de aguantar a una serie de animalillos del bosque empeñados en defender su territorio dentro de un parque natural en peligro por la entrada de inversionistas japoneses e indios sin escrúpulos.

La publicación “rotten tomatoes” de la red le encontró un pequeño porcentaje de opiniones positivas. La película, según esto, es un bodrio. Lo cual es cierto para la mayor parte de los adultos, solo si se comete la injusticia de olvidar a los menores de 10 años. El argumento, demasiado concreto pero entendible para este segmento del mercado fílmico, que depende de sus padres, está bien. Aunque los “enanos” requerirán una explicación sencilla que contribuya al provecho del mensaje ecologista. Si no, “Venganza peluda” sería un despropósito por parte de sus productores.

viernes, 29 de octubre de 2010

EL COLECCIONISTA (THE COLLECTOR)

¿Suspenso? No, tensión. ¿Terror? No, Horror. El horror se relaciona con "sentimientos de repulsión por algo desagradable", y este es el caso del género “gore”, que explota visualmente todo el simbolismo de la sangre y el dolor.

La intención es indudable: un business tras una nueva saga taquillera. Seguir la ruta de tantas versiones de sagas que han alcanzado records como lo han hecho 10 “Viernes 13”, 9 “Halloweens”, 8 “Hellraiser”o 7 “Saw”, entre otras muchas que van bajando de calidad en la medida que se rememoran. “El coleccionista” pretende tener mayor similitud con esta última, pues se sustituye la habilidad mecánica de “Jigsaw”, empleada para poner a disposición de la pantalla una serie de aparatos de tortura y muerte, con el supuesto de que quien sufre y muere lo ha merecido, por la habilidad de este nuevo personaje para armar trampas caseras en la oscuridad y encerrar víctimas dedicándose a un “performance gore”.

Cuando hay interés en conocer una industria como la cinematográfica en todas sus facetas, deben verse los nuevos productos. En este BLOG se comenta estrictamente aquello que el colombiano promedio ve en la cartelera comercial, de cine masivo y de cine “arte”, aunque el uno no debería excluir al otro, añorando el buen cine que nunca llegará (a no ser, qué pena, por los canales informales).

Las técnicas fílmicas de fotografía, sonido, edición, actuaciones, están muy bien utilizadas en este coleccionista de personas. Pero acá el fin, que es impulsar una saga vendedora, está justificando los medios, para producir horror, no “terror”.

“Horroriza” ver recursos de cine de alta tecnología, empleados con un presupuesto irrisorio de US$3,4 millones, para llevar al público, usualmente joven, a este cine de mal gusto.

El director Marcus Dunstan, es también el guionista de este producto. Su experiencia es amplia en los guiones de los últimos tres “Saw” y de los tres “Feast” (que no han llegado a Colombia). Sabe de su prolífico y ganancioso negocio de la sangre y es eficiente en manejar muy bajos presupuestos (similares a lo que costó la mala versión cinematográfica de “Sin tetas…”). Cabe recordar que, técnicamente, un buen guión cinematográfico es un plan estratégico para conducir los presupuestos en rutas de bajo costo.

Esto no es cine de terror. Cabe reiterar que es cine que produce horror, por el desperdicio de recursos, por la intrascendencia que revela y por la incultura que fomenta. ¿Por qué los distribuidores colombianos no adquieren productos de igual costo y taquilla con buen gusto? Porque no es su interés perder este inculto segmento del mercado.

jueves, 28 de octubre de 2010

SOLO UN HOMBRE (A SINGLE MAN)


Colin Firth y Julianne Moore (Julie Ann Smith, nombre de pila) son dirigidos por Tom Ford (49 años) en su opera prima fílmica. El reconocido diseñador gay orienta los destinos de una película cuya trama se ubica en 1962, a la cual casi cincuenta años permiten ubicarla como una puesta en escena de otra época. Los encuadres lujosos en amoblados de diseño noruego, de aquellos que invadieron al auge norteamericano de la posguerra, cuentan en flasbacks algo de la vida del profesor George Falconer y su perdido compañero Jim. Los autos Mercedes, con interiores en maderas y cueros finos, son buenos simbolismos del mundo de un George casi psicorígido en vestuarios y rutinas, en gustos sofisticados y académica cotidianeidad.
La novela es de Christopher Isherwood, prolífico autor de 45 libros, de los cuales "Crónicas Berlinesas" y "Cabaret" de Bob Fosse, llegaron al cine hace más de tres décadas. Es guión conjunto, coproducción y dirección del modisto Ford, quien alcanza un alto nivel de calidad como primíparo filmmaker. Julianne es el sumun de la mujer elegante y distinguida ¿cuándo no?, en el rol de la única verdadera amiga de George, por ser su igual. Kenny, alumno adolescente de George pone a prueba sus sentidos y su lealtad para con la memoria de Jim.
Ford se luce con su primer filme. El afamado diseñador de Gucci, ahora con marca propia, realiza un filme serio, elegante, de alta categoría, para mostrar los últimos días de un hombre en duelo por su amante fallecido.
Las actuaciones son de gran calidad. Una de las mejores del flemático inglés Colin Firth y una de las siempre impresionantes demostraciones de categoría de Julianne Moore. Es una película cuyos elementos revelan distinción, de unos tiempos que marcaron el “american way of life”, contrastando con la profunda tristeza de la soledad y sensualidad de la alta clase.

GUERRA DE DIVISAS? ¿China vs Estados Unidos ¿yuan vs dólar?


Es una frase que se ha puesta de moda, como todas, pasajera. Guerra habría si los tipos de cambio fueran fijos, pero hoy no lo son para ambos países.
La emisión interna de moneda de los Estados Unidos, a causa del “salvataje” a sus grandes empresas afectadas por la crisis del 2008, ha generado un flujo amplio de dólares. Las empresas exportadoras de Estados Unidos y Europa están encauzando de manera fácil sus flujos de bienes y servicios, como también de inversión directa, a otros países, en vista de la baja demanda en sus mercados internos, pero gracias también a revaluación de muchas de las divisas menores. Igualmente, los activos financieros se han desplazado a países de menor desarrollo, vendiéndoles papeles de bolsa, presionando bursatilización en economías menores y encaminando todo a una lenta pero segura estrategia de traslado de las crisis mayores.
Este conjunto de fenómenos se da en un escenario de depreciación de las monedas “fuertes” en mercados libres como Estados Unidos, Japón y China, en ese orden.
Una primera causa del desacuerdo alrededor de políticas que intenten devaluar las monedas apreciadas para recuperar los niveles pasados, es que el Fondo Monetario Internacional mantiene en gran parte de ellos la indicación de permitir que las balanzas de pagos muestren la realidad de los mercados y por tanto no es bien visto intervenir en mercados monetarios pues esto afectaría la confianza de inversión y la calificación financiera desde afuera.
Una segunda razón es que el sector de los importadores nacionales de algunos países, desarrollados y en desarrollo, se ven altamente beneficiados con las compras baratas del exterior, lo cual les conviene a todos en un escenario de crisis. También las inversiones de países desarrollados en el exterior se ven beneficiadas al entrar a éstos con muy bajos costos y, por tanto, con mayores utilidades posteriores.
Una tercera razón, es que países de gran tamaño poblacional e importancia en mercados internacionales, como son China, India, Brasil, Rusia, por ejemplo, tienen altos volúmenes de activos en divisas “fuertes”, por lo cual no intervienen puesto que pueden formar “burbujas” encareciendo una moneda de manera ficticia y generando posteriormente una recaída que no conviene. Los activos mancomunados en divisas tienen casi atadas las manos de China. En la Unión Europea, la composición de las grandes deudas entre países, lo que se adeudan entre sí, creció de manera enorme por lo cual muchos de ellos han entrado en crisis graves de empleo y demanda, así como en cesación de pagos. Esto significa que los ajustes en gran parte se realizan a nivel contable de las balanzas mediando cruces de cuentas hasta donde es posible, con lo cual los flujos físicos de divisas no se producen en buena proporción dejando de ejercer presiones de oferta que incidirían en las monedas. Otra razón coyuntural es que los niveles de precios son realmente bajos en el contexto global, con excepción de algunos commodities y, por ahora, las fluctuaciones cambiarias no se están transmitiendo directamente a la inflación, ello explicado principalmente por una baja de las demandas internas a nivel global. Sin embargo, como se ha visto algunas materias primas han visto elevar sus precios internacionales de manera exorbitante, lo cual ha encauzado flujos de divisas a favor de sus exportadores, contribuyen aún más a la revaluación de sus monedas.
Guerra no hay. Guerra existe cuando los contendientes pueden esgrimir sus armas unos contra otros, no cuando ambos deben mantenerlas envainadas por mutuo temor.

domingo, 24 de octubre de 2010

UN AMOR INESPERADO (LOVE HAPPENS)

Jennifer Aniston (exPitt), Aaron Eckhart (“Two faces” en “The Dark Knight”) y Martin Sheen (“Apocalypsis now” y padre de Charlie), desempeñan los papeles determinantes de este filme dirigido por Brandon Camp, quien participa del guión, y recordable por “El misterio de la libélula” (“Dragon Fly”) un thriller sobre otras vidas, con Kevin Costner.

Es una película “soft” en la cual todo funciona con el promedio esperado de una producción de solo US$18 millones, que se recuperan fácilmente con base en los nombres ya mencionados.

Es una historia romántica con visos de drama, que son más refulgentes en los “flashbacks” que en el presente. Podría comparársele con una lectura de autoayuda y, de hecho, trata de un escritor de dichos temas rodeado de la parafernalia publicitaria propia de los productos librescos, con fotografía de cuerpo entero y amplia sonrisa, sesión de autógrafos, convención de lectores y compradores, videoclips en TV y cartelitos en los halls de hoteles y centros de convenciones.

El protagonista, que simula plena felicidad, no lo es en realidad pues algo ensombrece sus recuerdos. El padre no esperado, más el amor inesperado lo rehabilitarán con la vida. Cine de domingo a las 5 pm, si no hay algo mejor.

sábado, 23 de octubre de 2010

CAZADOR DE DEMONIOS (SOLOMON KANE)

Este personaje, es hermano de “Conan el Bárbaro”, pues su creador en historietas es Robert E. Howard, es un héroe poco recordado de Marvel Comics. En el cine le antecede “Van Helsing” con Hugh Jackman, una película exitosa sobre tema similar.

Van Helsing caza vampiros y Solomon Kane lo hace con demonios. Ambos lucen similar sombrero, Van Helsing utiliza un gabán que adorna la pantalla al igual que la capa de Kane.

James Purefoy (el actor que encarna a Solomon Kane) quizá sin quererlo imita en todo la figura de Hugh Jackman, más reconocido y de mejores filmes.

“Cazador de demonios” es un tonto producto de la moda de cazadores del Medioevo, vagando a caballo de castillo en castillo, de malos a buenos y viceversa, de minireinos perdidos, de pactos demoníacos y temores ancestrales, de horca, cruz, cuchillo y bala. La simbología gira alrededor de los caballos poderosos, los malignos hercúleos, las espadas que todo lo pueden y las sombras que todo truco cinematográfico lo cubren. La intertextualidad está relacionada con los históricos siglos XV y XVI, la reforma y contrareforma religiosas, las creencias inquisitorias, los pequeños estados, los condados, ducados y marquesados en pugna, el oscurantismo.
Este film es uno más, y de menor calidad, de las decenas que se han hecho sobre temas similares. Si alguien ha visto “Van Helsing…” ¿para qué asistiría a malgastar el costo de la boleta viendo “Solomon Kane”, o el “Cazador de demonios”?

LA CARRETERA (THE ROAD)



John Hillcoat dirige una adaptación del libro de Cormac McCarthy. Este escritor ha tenido algunas otras adaptaciones llevadas al cine: La dirigida por Billy Bob Thornton (exesposo de Angelina Jolie) de “All the pretty horses”, un libro ganador del National Book Award y el National Book Critics Circle Award, actuada por Matt Damon , Penélope Cruz, Sam Shepard y otros, con una aparición de Rubén Blades (el talentosos salsero panameño). La otra adaptación reconocible es la dirigida por los hermanos Joel e Ethan Coen de “No country for old men”, con la cual Javier Bardem ganó Oscar a actor secundario en 2007.

Ahora, con la creencia de que un escritor siempre es adaptable, “The Road” una novela ganadora del premio Pulitzer llega al cine con Viggo Mortensen (“El señor de los Anillos”), Kodi Smit-McPhee, Robert Duvall (“El padrino”, “Apocalypsis Now”), Guy Pearce (“L.A. Confidential, “Memento”, “The Hurt Locker”), Molly Parker y la muy especial Charlize Theron.

Este film pertenece al género que puede ser denominado como “apocalíptico”, el mundo se ha acabado con cualquier explicación que no importa mucho, los pocos sobrevivientes irán a morir de hambre, otros han tenido que canibalizar a los débiles y en medio de ello un padre y un hijo viven un incierto y peligroso recorrido.

Es de presumir que un libro ganador del principal premio bibliográfico e los Estados Unidos tiene algo qué decir acerca de los valores humanos, las relaciones filiales de sacrificio, la solidaridad en medio del fin, los abandonos y la muerte. No cabe duda. Pero…

La película no expresa absolutamente los sentimientos que dan mérito al libro. La culpabilidad es imputable a Joe Penhall, el guionista, quien cuenta con siete (7) obras adaptadas básicamente al teatro en Londres. Como adaptador al cine no demuestra competencias.

Este filme es un producto más del cine de crisis. Las participaciones de Robert Duvall, Charlize Theron y Guy Pearce, de no más de cinco minutos cada una, se hacen para llenar el poster y tentar a la taquilla. Es “cinetráfico” gringo.

No es de alto costo con US$25 millones de presupuesto. Lo apocalíptico permite mostrar todo con defectos. En seis meses del 2010 ha mostrado su fracaso al haber producido solo US$1 millón de utilidad.

Lecciones: 1) No se debe confiar en adaptadores de teatro para el cine, una segunda ley de Zam 2) Los libros premiados no suelen ser adaptables para un film, lo que puede convertirse en la tercera ley de Zam 3) La cartelera en crisis por esta época es llenada con el cine de estrellas que utilizan su nombre para llevar al público a productos de poco valor.

Pd: Cabe recordar que la primera ley de Zam es: quien dirige su mismo guión siempre logra un buen filme.

viernes, 22 de octubre de 2010

RESIDENT EVIL 4 AFTER LIFE (LA RESURRECCIÓN)

Paul William Scott Anderson (45 años), es director y guionista. Ha dirigido dos de la saga, escrito las cuatro y producido tres de ellas. Aunque existe una más producida en el 2008 como “Resident Evil Degeneration”, un producto aislado, sin Jovovich y sin suerte.

El énfasis hay que hacerlo en la tecnología audiovisual utilizada, pues en “Resident..” solo hay “biohazards” (muertos vivos que son riesgo biológico), “Umbrella” (corporación maligna interesada en rehabilitar los “biohazards” como mano de obra autómata), “Alice” (heroína con anticuerpos que son el único antídoto contra este “residente maligno” y que a la vez le convierten en inmortal e invencible) y otra serie de esperpentos de ficción. Por tanto si se asiste a ver esta película será con el incentivo de disfrutar todas estas tonterías mecánicas, bélicas, sangrientas, monstruosas y sorprendentes, asomándose hacia los asientos de general en su tercera dimensión.

Cada película de esta saga deja el hilo conductor para la siguiente: esta partió de la clonación de varias Alices y termina en la aparición de una gran cantidad de helicópteros de última tecnología que amenaza la paz alcanzada por la pequeña población salvada por “Alice and friends” en Alaska. “To be continued…”

Milla Jovovich es ahora la compañera en vida real de este director de videojuegos llevados al cine. Antes lo fue del reconocido Luc Besson. Milla es serbia-urcraniana, con destrezas atléticas, modelo y cantante. Se le debe reconocer su capacidad histriónica en la excelente puesta de época en lenguaje moderno “Juana de Arco”, de 1999, dirigida por su anterior esposo.

“Resident…” es un producto poco trascendente, coproducido por Canadá y Alemania, en uso de una franquicia de gran taquilla. Sin embargo, la 3D fue explotada al máximo con esta muestra de lo que podría llamarse un género Biohazard, pues han sido ya bastantes las películas sobre virus malignos y muertos vivientes, repletas de violencia: The alien Forze, 28 days later I y 28 weeks later II como Exterminio (viene 28 months later), “Biozombies”, “Braindeads”, “Dead men walking”, y toda clase de zombies que fueron iniciados por George C. Romero.

Este film es el primero de los realizados sobre este videojuego, con base en la tecnología 3D de Sony, la usada por “Avatar”. Debe anotarse que los productos fílmicos que han llegado a Colombia anunciados como 3D han sido solo imitaciones de postproducción, que no han utilizado la tecnología de James Cameron – Sony. Este filme sí lo hace.

LINDSAY LOHAN



¿Saben los padres y madres de hoy del mundo icónico de sus hijos? La respuesta es no. Algunas excepciones de madres modernas, otras de padres actualizados, saben de gustos y nombres en cine, música, vestuario juvenil.

¿Zac Efron?, ¿el moreno Kyle?, ¿Jonas Brothers?, ¿Miley Cyrus?, ¿Demi Lovato?, ¿Vanessa Hudgens?, ¿Taylor Swift?, ¿Ashley Tisdale?, ¿Selena Gómez?, ¿Chris Brown? Incluso suenan conocidos Rihanna o Britney Spears, que ¿ya entraron a un Mercado más adulto? ¿También Anahí o Dulce María? Solo referentes anglosajones, algunos pocos mexicanos o colombianos (Carlos Vives es un padre viejo, con perdón), pero eso es tema de otra índole.

¿Ashley Green, Robert Pattinson , Kristen Stewart, Dakota Fanning?

Saber de Lady Gaga o Shakira, de Madonna o Beyoncé no vale, por edad o por mercados diferentes. Los adolescentes de hoy entre 10 y 18 años no ven sino Disney Channel, o Cartoon Networks, Discovery Kids o Disney XD, entre otros.

Hace treinta años la franja de niños y adolescentes representaba el 44% de los televidentes. Hoy es mayor, quizá de dos tercios de la clientela audiovisual en la cual están los hijos de padres y madres de hoy. El mundo es hoy global y joven, lo que no se puede desconocer. El desempleo es juvenil en esencia, de 18 a 30 años, los mercados son juveniles en moda, música, educación, comidas, cine. Quizá no en arrendamientos, servicios públicos domiciliarios, autos, pero en lo demás el poder es adolescente y juvenil.

¿Vio un padre o madre las películas de Lindsay Lohan? “Confessions of a Teenage Drama Queen”, por ejemplo. Atrevidamente se puede asegurar que muy excepcionalmente y de forma accidental. ¿La han oído cantar? ¿Han visto su interesante secuencia fotográfica de imitación de las grandes divas del siglo XX? ¿Conocen de su talento? No.

Así las cosas, el mundo de Lindsay Lohan es el mundo de incertidumbres de adolescentes y jóvenes, mirados con el rabillo del ojo por los mayores de 30 años.
Los padres y madres de hoy solo conocen de nutrientes, sin aplicarlos, de estudio, sin saber la verdadera incidencia de la academia, de trabajo, sin reconocer del detrimento que ha sufrido el mundo laboral actual, de conformismo, en general.

Lindsay Lohan con 24 años y sin problemas hasta los 20, con una película anual filmada desde los 14 años, con dos álbumes musicales, es el reflejo de las inquietudes de una masa joven rodeada de adultos y adultos mayores que ven como colateral, intrascendente e inexistente al 66% de la población mundial. El tema de los precoces artistas famosos echados a perder es asumido por los gurús de la academia y el saber mayor, como patéticos casos individuales o como fenómenos causados por una sociedad de consumo que existe más allá de sus propias barreras (narices). Pero todo está en el ejercicio de la paternidad actual, que no se encuentra acorde con un mundo globalizado, cambiado y cambiante.

jueves, 21 de octubre de 2010

LOS INDESTRUCTIBLES (THE EXPENDABLES)


Esta película, como es de esperar en productos fáciles, con violencia y duros en escenas ya no de guerra, sino de asaltos privados, dizque con intereses políticos, costó US$82 millones y en sus primeras semanas dentro del mercado doméstico produjo el triple. Queda por recoger la taquilla iberoamericana, europea, y asiática.
Es un cine de crisis. Se conjugan Sylvester Stallone, Jason Statham, Jet Li, Dolph Lundgren, Eric Roberts (hermano de Julia) y Mickey Rourke, para explotar su bien ganada fama de para-heróes, defensores del “desorden” establecido.
Bruce Willis y Arnold Schwarzenegger solamente hacen un “cameo”. El “governator” no aparece en el poster publicitario, debido a su calidad de funcionario público. Steve Austin, grandulón recientemente promovido en películas similares y Charisma Carpenter, una bonita cara vista hace poco en “Psychosis” y bastante recordada de rojo en la playa como “baywatch” en TV, son los otros nombres reconocibles.
Del elenco, y de paso, solo Jason Statham y Jet Li son atletas. Los demás apenas fisiculturistas, excepto Willis con poco que mostrar. Hay 75 “stuntmen” en la producción y galones de combustible para impresionar a los desprevenidos en época de vacaciones.
¿Es gratuito el elenco taquillero? No. Es resultado en este caso de un cine de crisis (ver en este blog ¿Peter Diamond, Dale Mortensen, Christopher Pissarides, y Hollywood?).
Filme del meritorio Stallone, pues hay que reconocerlo, director, guionista, productor y actor. Contra el gusto de quienes tienen derecho a despreciar estos productos que contienen todos los males de Hollywood, incluída la taquilla inexplicable, “Sly” sabe meterle la mano en el bolsillo a su público adolescente, desde los íconicos "Rocky" (va en seis de la saga) y "Rambo" (lleva cuatro y una en filmación), hasta solo unos pocos papeles meritorios en “F.I.S.T.” y “Copland”, sus productos venden y resultan en “blockbusters”.
Los comentarios sobre armamento, violencia, sangre y poco arte, quedan para algo digno de mayor esfuerzo.

lunes, 18 de octubre de 2010

LAS INVASIONES BÁRBARAS (LES INVASIONS BARBARES)

El reciente festival de cine francés en Bogotá trajo de nuevo esta película, una secuela de “El declive del imperio americano”, filme de 1986, también dirigido por Denys Arcand. Los guiones en ambos casos son del mismo director. Con este filme del 2003 ganó más de 37 veces en el mundo. Los reconocimientos acerca de su realización y de su argumento escrito, le siguieron y en algún país se le estará viendo ahora. El Oscar le coronó como mejor película extranjera.

Las cintas, como todo en el periplo vital, pasan y solo quedan en el recuerdo fortuito. ¿La viste? ¿Recuerdas? ¿La escena de…? ¿sí? Pero, eso es todo. Un filme se vuelve tema de conversación pasajera, como los libros, buenos y malos.
¿Quién revisa un clásico del cine? Solo los “gomosos” o los expertos. Pero hay que seguir, para pasar a otro de los tantos que pueden llegar a nuestros ojos.
Sin embargo, cuando se hace “review” de un buen filme, se le puede volver a disfrutar, si su contenido lo amerita: “Las invasiones…” es recomendable.
Remy, el protagonista central se encuentra enfermo y alrededor de su cama pasarán amigos, amigas, exnovia, exesposa, hijo. En este agradable contexto de amistad y amor, pasan fugaces los días de profesor universitario de literatura, marxista confeso, frustrado por el desinterés de las nuevas generaciones que renovan las aulas. ¿Son ellos, o es él mismo, quienes no están acordes con los tiempos? Quizá sea él.
¿Cuáles son las invasiones bárbaras y a qué invaden? Están todas, sutilmente.
Nuevas ideas que reemplazan su vetusto socialismo libresco, los “ismos” que discute con sus amigos y ya no guardan vigencia sino en sus lecturas, los homosexualismos de buen recibo presentes en ellos y en ellas, sus flirteos de docente y sus amantes que han sido invadidos por los años de madurez.
En su entorno personal, todo son invasiones. De algunas no se da cuenta y de otras sí. La especulación de bolsa que invade los buenos negocios, la tecnología de portátiles y celulares que invaden la vida laboral de su hijo, la carrera veloz de la competencia en el trabajo que invade las vidas privadas, la vida familiar y los hijos que invaden las holgadas y despreocupadas viejas amistades que no se renuevan como se quisiera, la invasión de los sindicatos a la vida normal del sistema de salud, la invasión de la corrupción en la burocracia, de los extranjeros en las calles, de los narcotraficantes de frontera y sus drogas en las casas, de las adicciones en las vidas jóvenes, del desamor en las mentes de casados y lejanos. La heroína invade las venas, las nuevas ideas invaden el mundo de Remy. Pero los amigos estarán de acuerdo en que la invasión deseada llegue y todos participarán de ella.
La amistad verdadera se traduce en la aceptación del derecho a morir con dignidad. ¿Por qué, recordando todo lo escrito sobre “Las invasiones bárbaras” se echa de menos que el tema central no sea comentado?
“Invasiones” es una buena reflexión sobre la eutanasia, sobre la muerte voluntaria, aquella que elimina el dolor impidiendo terminar de manera indigna esa vida que ha pasado por los ojos de Remy. Las cánulas y las inyecciones serán el instrumento de invasión de amistad y de pruebas últimas de amor.
El filme justifica la eutanasia como cierre de la vida que todos aman, todos viven y todos desean terminar sin sufrimientos.