El contexto
Desde mediados del siglo XIX se fermentan grandes movimientos políticos y consecuencias bélicas derivadas de rezagos de dominio de una clase en decadente nobleza y furiosas sublevaciones de poblaciones colonizadas. Uruguay, México vs EEUU, revolución Taiping: China vs Rebeldes, Rusia vs Turquía e Inglaterra y Francia, China vs Inglaterra y Francia, Reino de Cerdeña vs Nápoles, guerra de secesión de EEUU, España vs Perú, Chile, Ecuador y Bolivia, Argentina, Brasil y Uruguay vs Paraguay, Prusia e Italia vs Austria y estados alemanes pequeños, cubanos patriotas vs España, Canadá vs Rebeldes de Mavitobas, Francia vs Prusia. Rusia vs Turquía, Rep. Argentina vs Tribus indias, Británicos de Sudáfrica vs Zulúes, Chile vs Perú y Bolivia, guerras Franco-China, Chino-Japonesa, Separatistas cubanos y EEUU en 1898 vs España, guerra de ingleses vs Boers.
¿Exagerado? La nobleza trata de convivir con la burguesía emergente en el teatro, en la vida civil, en la política, sin comprender las reglas del nuevo estado de cosas. La literatura, principalmente europea, se llena de ficciones acerca del amor, la guerra, la venganza, los oprimidos y los mitos.
Qué es un escritor si no un hombre medianamente culto imbuído de ideas alrededor de una clase a la que admira y a la cual le es difícil pertenecer. La literatura, el arte, en general es producto de una clase privilegiada, de manera directa o no. El arte suele hablar de ella, de esa clase, y El hombre lobo hace parte de ese fenómeno cultural.
El producto
Allí, en medio de ese abigarrado mundo de cambio, sin darse cuenta, aparecen Benicio del Toro (Lawrence Talbott), Anthony Hopkins (Sir John Talbott), Emily Blunt (Gwen, cuñada y viuda de Ben, hermano de Lawrence) Hugo Weaving (detective Abberline) y Geraldine Chaplin (Maleva la anciana gitana).
Desde que Sutherland Menzies publica una fantasía terrorífica sobre hombres lobos llamada "Hughes, El Hombre Lobo" de 1838. George W. M. Reynolds 1846, Alejandro Dumas 1857, Sabine Baring-Gould 1865, y una veintena más de escritores propondrían nuevas versiones del hombre bestia. El cine utilizaría esta vena literaria de manera incansable. Recientemente, Whitley Strieber, desarrolla sus novelas modernas The Wolfen (en el cine Michael Wadleigh dirige a Albert Finney, en 1981) y The Unger (en el cine Tony Scott dirige a Susan Sarandon, Catherine Deneuve y David Bowie en 1983), en las cuales mezcla estos míticos seres con el Drácula de Bram Stocker de 1897.
El director
Dirige un juguetero cinematográfico como Joseph Eggleston "Joe" Johnston III, estadounidense, responsable de películas como Hidalgo, Parque Jurásico III, Jumanji, Cariño, he encogido a los niños, o Rocketeer. Es autor del libro “Adventures of Teebo: A Tale of Magic and Suspense”.
El guión es de otro adecuador de ficciones, Andrew Kevin Walker, conocido por Sleepy Hollow (El Hombre sin cabeza), 8mm (cine snuff, de ficción), Se7en (asesino seriado de los pecados capitales) o algún capítulo de Tales from the Crypt. Vendrá su superhéroe nacionalista “First Avenger: Captain America”. Le colabora Danny Elfman (afortunado compañero sentimental de Bridget Fonda) conocido por escribir música para las películas de Tim Burton: Eduardo Manostijeras, Beetlejuice, Charlie y la fábrica de chocolate, La novia cadáver, Batman, Alice in Wonderland y otras. Por Hulk, Terminator Salvation, The fifth element, Hellboy 2: The Golden Army, Spider-Man, Men in Black, Hulk o Dick Tracy, El planeta de los simios, Mars Attacks!, entre muchos divertimentos más. Los Simpson, Historias de la cripta y Mujeres desesperadas, para TV.
El intertexto
El cine, al tener un referente literario o, aún, histórico, está lleno de una intertextualidad que demuestra el origen de sus argumentos. Los guionistas de The Wolfman no escapan a esa influencia, la explotan.
El lenguaje utilizado ¡ Los aldeanos son ignorantes!, ¡Odio este lugar!, Contraje la enfermedad en la India … Y, del otro lado “Están malditos”, los nobles. (Que mueran los demás poco importa), tú debe irte, frases dirigida a una mujer, un adorno, pasivo, un premio bello, vedado a inferiores
Los oficios: actor teatral, como la búsqueda de la admiración de la nueva clase; detective, seguridad para las clases que aún conservan algo que defender; médico, salubridad y ciencia; abogado, impunidad para unos y represión para los más; sacerdote, ese brazo armado de pensamiento y de ideología.
Las minorías, por ejemplo, los gitanos proveen putas jóvenes y diversión cuando llegan a los alrededores de las grandes villas.
En todo ello radica la iconografía vampírica y licantrópica. Estos mitos son nobles. Viven del pasado perdido y se enfrentan a una nueva sociedad. Sus mansiones mantienen sarcófagos estatuarios en los sótanos a la manera de mausoleos particulares, bronces, bustos, obras de arte, oropeles y riqueza proveniente de trabajo ajeno acumulado sin utilidad alguna, megalomanía de clase. Comienzan a preocuparse por la debilidad de su sangre, por pecadillos incestuosos, por las enfermedades mentales, en una ambiente gótico de una época de ceras y velas pues la electricidad había sido plenamente comprendida solo en 1861 con las ecuaciones de James Clerk Maxwell.
The Wolfman es otro juguete actualizado de ficción cinematográfica, nacido de una época ya un poco olvidada, pero muy real.
domingo, 28 de marzo de 2010
Pastilla TLC
El triste espectáculo de Haití en ruinas y con hambre liquida el mito del TLC y la compra barata de alimentos de Estados Unidos en el Tercer Mundo. Dijo al respecto Bill Clinton, antiguo promotor del programa: "Fue bueno para los granjeros de Arkansas, pero malo para Haití. El error es mío, y viviré viendo como consecuencia suya la incapacidad de Haití para producir comida", cita Daniel Samper en El Tiempo.
sábado, 27 de marzo de 2010
LA ISLA SINIESTRA
Shutter Island es vendida como una película de suspenso, terror o drama. Mejor lo primero. Leonardo Dicaprio cumple ya cuatro filmes, pasando a ser el actor fetiche que reemplazó a De Niro en la obra de Martin Scorsese.
Se dice que Dicaprio ha madurado en edad y profesionalismo. Solo en temáticas, quizá. La “Isla…” se basa en una novela de Dennis Lehane, quien tiene a su favor la interesante “Río Místico” filmada por Eastwood.
La ubicación temporal del argumento es en 1954, alrededor de los agentes judiciales (Sheriffs) Teddy Daniels (Leonardo DiCaprio) y Chuck Aule (Mark Ruffalo) que investigarán en una institución mental para criminales situada en Shutter Island, que hace referencia a lo cerrada de la isla pues es imposible salir si no es por un ferry. Se trata de averiguar como una psicópata ha escapado de su celda. El doctor John Cawley (Ben Kinsley), director de la institución, no está dispuesto a colaborar. Michelle Williams es Dolores Chanal, esposa de Teddy, Emily Mortimer es Rachel Solando (psiquiatra en fuga), Patricia Clarkson (es esta misma en segunda versión), Max von Sydow es el Dr. Jeremiah Naehring (un nazi escondido).
El filme es algo expectante, al estilo antiguo del maestro Alfred Hitchcock, con elementos de To catch a thief (escenas selváticas y al borde del mar), Vértigo (faro), Birds (papeles y cenizas que revolotean inexplicadamente recordando las nubes de pájaros), Frenzy (la referencia a la corbata para explotar un automóvil). Scorsese es y será muy recordado por su manejo del tema mafioso en el cual ha sido más exitoso. En los demás, es un director multifacético, resulta un industrial pulcro. Películas de buen presupuesto, publicidad, nombres y actores taquilleros. Hay un leve tono de surrealismo en los recuerdos pero Scorsese no será quien para lograrlo bien.
¿Con qué cuenta el filme? goza de un buen elenco, entretiene, genera dudas con un buen guión que logra convertir a los que llegan al comienzo, en personajes que ya estaban allí recluídos, qué pena … nada más.
Se dice que Dicaprio ha madurado en edad y profesionalismo. Solo en temáticas, quizá. La “Isla…” se basa en una novela de Dennis Lehane, quien tiene a su favor la interesante “Río Místico” filmada por Eastwood.
La ubicación temporal del argumento es en 1954, alrededor de los agentes judiciales (Sheriffs) Teddy Daniels (Leonardo DiCaprio) y Chuck Aule (Mark Ruffalo) que investigarán en una institución mental para criminales situada en Shutter Island, que hace referencia a lo cerrada de la isla pues es imposible salir si no es por un ferry. Se trata de averiguar como una psicópata ha escapado de su celda. El doctor John Cawley (Ben Kinsley), director de la institución, no está dispuesto a colaborar. Michelle Williams es Dolores Chanal, esposa de Teddy, Emily Mortimer es Rachel Solando (psiquiatra en fuga), Patricia Clarkson (es esta misma en segunda versión), Max von Sydow es el Dr. Jeremiah Naehring (un nazi escondido).
El filme es algo expectante, al estilo antiguo del maestro Alfred Hitchcock, con elementos de To catch a thief (escenas selváticas y al borde del mar), Vértigo (faro), Birds (papeles y cenizas que revolotean inexplicadamente recordando las nubes de pájaros), Frenzy (la referencia a la corbata para explotar un automóvil). Scorsese es y será muy recordado por su manejo del tema mafioso en el cual ha sido más exitoso. En los demás, es un director multifacético, resulta un industrial pulcro. Películas de buen presupuesto, publicidad, nombres y actores taquilleros. Hay un leve tono de surrealismo en los recuerdos pero Scorsese no será quien para lograrlo bien.
¿Con qué cuenta el filme? goza de un buen elenco, entretiene, genera dudas con un buen guión que logra convertir a los que llegan al comienzo, en personajes que ya estaban allí recluídos, qué pena … nada más.
viernes, 26 de marzo de 2010
EL MENSAJERO
¿En que se parecen THE MESSENGER y UP IN THE AIR?
Ambas películas estuvieron nominadas en los premios Oscar, aunque en diferentes categorías. Para actor secundario (Woody Harrelson) y como guión original (Oren Moverman, director, quien coescribió junto a Alessandro Camon). A Oren Moverman se le recordaría por “I'm Not There” la película de Todd Haynes sobre el ícono cantante Bob Dylan. Pudiera ser mejor guionista que director.
Por otra parte, THE MESSENGER y UP IN THE AIR, hacen parte de la puesta en el cine de fenómenos sociales propios de un Estados Unidos sumido en crisis y guerras.
UP IN THE AIR retrata un hecho que parece ficción. La existencia de una división organizacional de una gran empresa cuya función es la gestión de despidos en diversas sucursales de los Estados Unidos.
THE MESSENGER recrea el trabajo de un par de oficiales del ejército americano, cuya misión es “visitar” las personas responsables o familiares de soldados caídos en batalla (en Irak), informarles del familiar muerto y dar el pésame de parte del Secretario de Defensa.
La depresión de los mensajeros, el dolor expresado de muy diversas formas por las personas que se enteran del fallecimiento de su ser querido, llenan el relato cinematográfico con escenas caracterizadas por su longitud y sus silencios entre diálogos.
El cine, norteamericano, está entrando en una etapa de contrición de sus pecados sociales. Tras las películas mencionadas, o la premiadísima THE HURT LOCKER y la que viene THE GREEN ZONE, y otras más, hay preocupación por sus pecados consumistas, sus intervenciones preventivas, la muerte de sus jóvenes, la crisis bursátil (ya llega también WALL STREET II).
Ambas películas estuvieron nominadas en los premios Oscar, aunque en diferentes categorías. Para actor secundario (Woody Harrelson) y como guión original (Oren Moverman, director, quien coescribió junto a Alessandro Camon). A Oren Moverman se le recordaría por “I'm Not There” la película de Todd Haynes sobre el ícono cantante Bob Dylan. Pudiera ser mejor guionista que director.
Por otra parte, THE MESSENGER y UP IN THE AIR, hacen parte de la puesta en el cine de fenómenos sociales propios de un Estados Unidos sumido en crisis y guerras.
UP IN THE AIR retrata un hecho que parece ficción. La existencia de una división organizacional de una gran empresa cuya función es la gestión de despidos en diversas sucursales de los Estados Unidos.
THE MESSENGER recrea el trabajo de un par de oficiales del ejército americano, cuya misión es “visitar” las personas responsables o familiares de soldados caídos en batalla (en Irak), informarles del familiar muerto y dar el pésame de parte del Secretario de Defensa.
La depresión de los mensajeros, el dolor expresado de muy diversas formas por las personas que se enteran del fallecimiento de su ser querido, llenan el relato cinematográfico con escenas caracterizadas por su longitud y sus silencios entre diálogos.
El cine, norteamericano, está entrando en una etapa de contrición de sus pecados sociales. Tras las películas mencionadas, o la premiadísima THE HURT LOCKER y la que viene THE GREEN ZONE, y otras más, hay preocupación por sus pecados consumistas, sus intervenciones preventivas, la muerte de sus jóvenes, la crisis bursátil (ya llega también WALL STREET II).
REC 2
Con distancia de dos años luego de la primera REC, película curiosamente exitosa, llega su secuela de 2009 con la misma duración de casi hora y media. Un buen poster llama al público desprevenido. La mención de ser una segunda parte atrapa a quienes hayan gustado de la primera e invita al neófito. Es indudable que el cine español cuenta con una identidad nacional fácilmente identificable por el resto del mundo y una visión universal meritoria, lo cual no es el caso de la “saga REC”, dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza, guionistas también en triada con Manu Díez ¿para que se requerirán tres guionistas en algo que es más una lista de susticos, sorpresitas y lugarcitos comunes?
La primer parte resultó curiosa, algo “gore”, medio zombieland, con un argumento creíble y coherente. REC2 como “rescoldo” juega de manera indolente con el público a quien prácticamente engaña si se compara con el film inicial. Es notoria la búsqueda de lucro desfachatado, al reiterar un pasillo, una figura grotesca que corre hacia el observador e introducir y una especie de “alien” para exagerar sin justificación alguna acudiendo a un repertorio nada novedoso.
La técnica es de cámara al estilo de “The Blair Witch Project”, con mezclita videoclipera y escenografía pensada para ocultar todo lo que pudiera elevar los costos con un falso manto de misteriosa semioscuridad.
Aunque NADIE SE ASUSTARÁ EN SERIO, REC2 hace parte de esa serie de proyectos baratos realizados para obtener altos ingresos solo en sus primeras semanas y a los cuales hay derecho en una industria y un mercado libres, nada más.
La primer parte resultó curiosa, algo “gore”, medio zombieland, con un argumento creíble y coherente. REC2 como “rescoldo” juega de manera indolente con el público a quien prácticamente engaña si se compara con el film inicial. Es notoria la búsqueda de lucro desfachatado, al reiterar un pasillo, una figura grotesca que corre hacia el observador e introducir y una especie de “alien” para exagerar sin justificación alguna acudiendo a un repertorio nada novedoso.
La técnica es de cámara al estilo de “The Blair Witch Project”, con mezclita videoclipera y escenografía pensada para ocultar todo lo que pudiera elevar los costos con un falso manto de misteriosa semioscuridad.
Aunque NADIE SE ASUSTARÁ EN SERIO, REC2 hace parte de esa serie de proyectos baratos realizados para obtener altos ingresos solo en sus primeras semanas y a los cuales hay derecho en una industria y un mercado libres, nada más.
lunes, 22 de marzo de 2010
AJAMI
El título hace referencia a un barrio de Jaffa, en Israel. La película es coproducción de Israel y Alemania, hablada en árabe y hebreo, rodada en Tel Aviv. Cuenta con dirección a dúo y guión binacional también de la pareja conformada por el palestino Scandar Copti y el judío Yaron Shani. El filme fue candidato por Israel a los Oscar como mejor película de habla no inglesa.
Es un buen ejemplo de la búsqueda de una visión múltiple y objetiva, dentro de un conflicto histórico de carácter multiétnico y religioso, al cual se han sumado elementos relacionados con la delincuencia internacional. En el barrio de Ajami, dentro de Jaffa, ciudad costera con un puerto de acceso al Meditarráneo e integrada a Tel Aviv, ¿conviven? diferentes culturas e intereses diversos entre judíos, musulmanes y cristianos, en una zona de origen palestino, en la que aún predomina población árabe. La situación real de Ajami es ser actualmente un polo de atracción para las inversiones en bienes raíces, para israelíes judíos.
Nasri, un chico temeroso de 13 años; Malek, refugiado palestino de Cisjordania y trabajador ilegal en Israel; Omar, joven palestino y blanco de una contienda de estilo vengativo entre un clan beduino y su modesta familia; Binj, palestino rico junto a su novia judía; Dando, un policía judío en busca de su hermano desaparecido. Estos y otros personajes secundarios reflejan sus problemáticas personas en cinco capítulos, concatenados entre sí, pero asincrónicos, en los cuales se divide “Ajami”.
Nada de encuadres artísticos, travellings cinematográficos o colorido simbólico. Un cine realista, con actores naturales, cámaras al hombro, montaje expresivo, planos generales y en profundidad, sin adornos de detalle o close-ups. Muestra un excelente dominio de dirección, que no depende de parafernalias técnicas para expresar más que otras muestres de este “séptimo arte”.
La ley de Zam se cumple, con la pareja guionística que hace dirección a cuatro manos sobre un tema que permite volver a la reflexión sobre Colombia.
Mal hacen críticos, expertos y “sociófilos” en atacar los temas reincidentes en el conflicto interno o reiterantes de la violencia narco, o insistentes en la violencia de origen real. La globalización del cine ha permitido ver cómo en muchos países, regiones y nacionalidades, se presentan las situaciones que, de manera errónea, creen el colombiano medio o alguna élite ciega que es propia y única de nuestro país. En Jaffa, como en cientos de ciudades del primer mundo y menos desarrolladas, la sociedad vive en buena parte fuera del dominio estatal formal.
Los ejércitos particulares, las bandas conformadas en autodefensa, la policía como única representación de las instituciones en las calles, los clanes familiares que integran a unos y otros. Todos ellos viven de mercados informales, organización con tintes mafiosos, contrabandeos, robos, persecuciones vengativas y traiciones.
Pero nada de esto es muestra de baja moral ni de rupturas éticas. Es un resultado de otras escalas de valores, nacionalistas, religiosos, políticos, de amor a la familia, enmarcados por las presiones de la delincuencia internacional que inunda de armas y de droga las redes sociales de las urbes y las redes financieras que permiten sobrevivir a fuertes y débiles. No es maldad, es supervivencia, No es ánimo delincuencial, es instinto de protección a las familias. No se habla de política, pero se sabe que es una causal de los problemas. No se odia al otro por sus ideas religiosas. Se imparte justicia interracial e intereligiosa, por parte de líderes naturales de los clanes, con base en penalización en dinero luego de juicios verbales y sobre acusaciones acerca de errores de táctica dentro de lo que, académicamente, es una “guerra civil”, un “conflicto interno” o una “nueva guerra”, pero que refleja la vida diaria de periferias y comunas de las grandes ciudades de hoy.
Los organismos multilaterales han reconocido estas interrelaciones informales como redes organizativas de sociedades que viven bajo el espejismo del Estado de Derecho, del sistema democrático, de la utopía de la paz y la justicia plenas, como importante objeto de estudio. Para hacer intervenciones a favor de la mejora de las sociedades se deben estudiar los mecanismos de liderazgo natural, justicias alternativas y mercados mafiosos en que consiste gran parte de la sociedad contemporánea no solo de países en desarrollo sino de las grandes metrópolis. Conocer realmente a la sociedad es comprender la violencia. Entender la forma en que los conflictos históricos inciden en las escalas de valores individuales y en la estructura familiar, es adquirir identidad sin conformismos y llegar a vislumbrar mejoras sociales que no se apoyen en la eliminación de libertades individuales, expresadas muchas de ellas en las expresiones artísticas y cinematográficas.
Pastilla y sorbo “saludables”
La administración Obama está logrando pasar por la Cámara de representantes del Congreso estadounidense una reforma al sistema de salud en la cual se había pensado y debatido por más de ¡ un siglo ¡. Con ella se espera se eleve a 95% la proporción de ciudadanos menores de 65 años que cuenten con seguro de salud privado. También el presidente se comprometió a firmar una orden ejecutiva que reafirma una ya vigente prohibición de abortos con financiamiento público. Incorpora a 32 millones más de la población que actualmente no tienen servicios médicos mediante la expansión de los programas de salud pública y subsidios para que familias modestas puedan adquirir seguros privados, completando casi 300 millones que dispondrán de cobertura médica. La reforma cuesta US$ 940.000 millones en la siguiente década (cifra similar al salvataje programado por la crisis) y reducirá en US$138.000 millones el déficit estadounidense según una comisión del Congreso. La reforma en mención había sido rechazada históricamente por médicos y compañías de seguros. Sin embargo, a pesar de la eventual aprobación en Senado, la oposición se ha basado en una reacción al aumento de impuestos y al hecho de que el Estado se involucre en actividades privadas.
¿La reforma a la salud en Colombia es igual, guardadas las proporciones? No. Es exactamente todo lo contrario.
En Estados Unidos, se aumenta la cobertura de manera real, se profundiza el sistema asegurador privado, pero se considera al presupuesto nacional como fuente de última instancia para asumir la obligación de resguardar el derecho constitucional y la garantía fundamental a la salud bajo un principio de universalidad para el ciudadano. La reforma estadounidense incorpora el derecho a ejercer jurisdicción pública sobre el ámbito de acción privada en el sector de la salud.
En Colombia, el aumento de la cobertura ha sido puramente nominal, pues se implementa un recorte de las coberturas médicas de los planes obligatorios de salud, POS; se oponen barreras de acceso a los servicios especializados y se crean mecanismos para transferir al usuario algunos de los costos asistenciales. Se amplió la cobertura, mediante una medida demagógica e irreal, puesto que los nuevos afiliados al régimen no contributivo o subsidiado no poseen empleo, lo que la Ley 100 de 1993 preveía que se produjera de manera evolucionada y acorde con dichos niveles de empleo y de mejora del nivel de vida. Esto, aparte de que la despenalización parcial del aborto en caso de afectación a la salud de la madre, incompatibilidad del feto con la vida y causales en violación, inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentida o incesto, son soslayados y el sistema de salud no guarda respeto por este fallo constitucional.
En Colombia, se busca disminuir la carga de la salud en el presupuesto nacional, incrementando la responsabilidad financiera de cada individuo en su salud. Las reformas colombianas buscan reducir la jurisdicción pública en el ámbito de acción privada del sector de la salud. Las EPS son autonómicas empresas privadas, en una mayor proporción.
La mayor cobertura gringa es real, la ampliación de la cobertura colombiana es nominal. La injerencia pública sobre el sistema de salud privado se aumenta en Estados Unidos, la privatización de finanzas y POS gana terreno sobre la responsabilidad constitucional y estatal del Estado respecto a la salud en Colombia.
Se diría que son dos países diferentes y dos niveles de vida muy contrarios. Pero las tendencias de desarrollo de sus sistemas de salud serán una paradoja: asistencialista y democrático en el país rico y privatizado e inhumano en el país pobre.
¿La reforma a la salud en Colombia es igual, guardadas las proporciones? No. Es exactamente todo lo contrario.
En Estados Unidos, se aumenta la cobertura de manera real, se profundiza el sistema asegurador privado, pero se considera al presupuesto nacional como fuente de última instancia para asumir la obligación de resguardar el derecho constitucional y la garantía fundamental a la salud bajo un principio de universalidad para el ciudadano. La reforma estadounidense incorpora el derecho a ejercer jurisdicción pública sobre el ámbito de acción privada en el sector de la salud.
En Colombia, el aumento de la cobertura ha sido puramente nominal, pues se implementa un recorte de las coberturas médicas de los planes obligatorios de salud, POS; se oponen barreras de acceso a los servicios especializados y se crean mecanismos para transferir al usuario algunos de los costos asistenciales. Se amplió la cobertura, mediante una medida demagógica e irreal, puesto que los nuevos afiliados al régimen no contributivo o subsidiado no poseen empleo, lo que la Ley 100 de 1993 preveía que se produjera de manera evolucionada y acorde con dichos niveles de empleo y de mejora del nivel de vida. Esto, aparte de que la despenalización parcial del aborto en caso de afectación a la salud de la madre, incompatibilidad del feto con la vida y causales en violación, inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentida o incesto, son soslayados y el sistema de salud no guarda respeto por este fallo constitucional.
En Colombia, se busca disminuir la carga de la salud en el presupuesto nacional, incrementando la responsabilidad financiera de cada individuo en su salud. Las reformas colombianas buscan reducir la jurisdicción pública en el ámbito de acción privada del sector de la salud. Las EPS son autonómicas empresas privadas, en una mayor proporción.
La mayor cobertura gringa es real, la ampliación de la cobertura colombiana es nominal. La injerencia pública sobre el sistema de salud privado se aumenta en Estados Unidos, la privatización de finanzas y POS gana terreno sobre la responsabilidad constitucional y estatal del Estado respecto a la salud en Colombia.
Se diría que son dos países diferentes y dos niveles de vida muy contrarios. Pero las tendencias de desarrollo de sus sistemas de salud serán una paradoja: asistencialista y democrático en el país rico y privatizado e inhumano en el país pobre.
domingo, 21 de marzo de 2010
AN EDUCATION (Enseñanza de vida)
La dirige Lone Scherfig, quien ha sido galardonada 22 veces con sólo 7 películas. Este bien facturado filme ha sido bien titulado “Enseñanza de vida”, mejor que si se le hubiera promocionado como “De niña a mujer” o similares, con base en la autobiografía de la periodista Lynn Barber. Protagoniza Carey Hannah Mulligan, actriz de 25 años, con 8 películas en su haber (Enemigos Públicos, Johnny Depp, es la más conocida), ganadora del BAFTA y nominada en Globos de Oro y Sindicato de actores, este año. Al Oscar concursó como mejor película, mejor actriz protagónica y guión adaptado.
Acompañan a Mulligan, Peter Sarsgaard, de 39 años, 23 películas, nominado en Sindicato de Actores por este film (parte del reparto en Elegy, Kinsey, Boys don´t cry, Dead man walking, las más reconocidas) y dan brillo al elenco actores más prestigiosos como Emma Thompson y Alfred Molina.
Todos los componentes de esta película están bien balanceados para contar la historia de una adolescente de 16 años, a quien se le cruza en la vida un hombre de 35 años. Su carisma y simpatía, divierten a la inteligente niña, cuya historia permite reflexionar sobre la decisión de carrera, la importancia del estudio en la vida de una mujer, a quienes sus padres educan con profundo esfuerzo para permitir que llegue a Oxford. David, sin embargo, va revelando verdades acerca de su interesante, pero irresponsable vida, permitiendo que, finalmente, la experiencia sea para Jenny de profundo valor.
Un futuro prometedor tiene Carey Mulligan, luego de esta bien desarrollada historia, ubicada como drama o romance, pero imposible de clasificar en otro género más específico. El cine inglés siempre habrá de permitir expresar que es una de las industrias que más difícilmente ha lanzado en el último medio siglo malos productos al mercado mundial, manteniendo un mayor estándar que otros países, si se tienen en cuenta factores como continuidad, volumen de producción y aceptación en el público.
Acompañan a Mulligan, Peter Sarsgaard, de 39 años, 23 películas, nominado en Sindicato de Actores por este film (parte del reparto en Elegy, Kinsey, Boys don´t cry, Dead man walking, las más reconocidas) y dan brillo al elenco actores más prestigiosos como Emma Thompson y Alfred Molina.
Todos los componentes de esta película están bien balanceados para contar la historia de una adolescente de 16 años, a quien se le cruza en la vida un hombre de 35 años. Su carisma y simpatía, divierten a la inteligente niña, cuya historia permite reflexionar sobre la decisión de carrera, la importancia del estudio en la vida de una mujer, a quienes sus padres educan con profundo esfuerzo para permitir que llegue a Oxford. David, sin embargo, va revelando verdades acerca de su interesante, pero irresponsable vida, permitiendo que, finalmente, la experiencia sea para Jenny de profundo valor.
Un futuro prometedor tiene Carey Mulligan, luego de esta bien desarrollada historia, ubicada como drama o romance, pero imposible de clasificar en otro género más específico. El cine inglés siempre habrá de permitir expresar que es una de las industrias que más difícilmente ha lanzado en el último medio siglo malos productos al mercado mundial, manteniendo un mayor estándar que otros países, si se tienen en cuenta factores como continuidad, volumen de producción y aceptación en el público.
martes, 16 de marzo de 2010
BIENVENIDO A WOODSTOCK
“Taking Woodstock”, o Destino Woodstock, es una película con saborcillo a documental y algo engañosa. Su director Ang Lee, archiconocido por “Lujuria y traición”, “Brokeback Mountain”, “Hulk”, “El tigre y el dragón”, “Sense and Sensibility”, ”Comer, beber, amar” y otra media docena menos trascendentes, defrauda al recordar el famoso festival de 1969, del cual se han realizado otros posteriores con distancia de una década entre uno y otro.
Woodstock es un símbolo generacional de las manifestaciones pacíficas, en ese momento antivietnam, del amor y la paz, del libre uso de escapismos alucinógenos, del hipismo como movimiento contracultural y de la música rock inmortal que surgió como escenario de la denominada revolución del 68 en Europa.
El filme se basa en las memorias de Elliot Tiber, quien desempeñÓ un papel involuntario pero importante para que el Festival de Música y Arte de Woodstock llegara a ser un acontecimiento histórico. Tiber era decorador en Greenwich Village, pero encargado del negocio familiar "El Monaco", un motel endeudado de sus padres que pudo quedar en manos del banco si el azar no le hubiera enterado que el cercano pueblo de Wallkill ha retirado el permiso para un festival de música. Llama al productor Michael Lang, de Woodstock Ventures, incluye a Max Yasgur, su vecino lechero y comparten todos esos acres para su uso en "los tres días de paz y música".
La intención de Ang Lee era buena, pero el logro desdice mucho de su historial como director exitoso. Su película podría explicarse por buscar ser objetiva, en tiempo casi real, para contar la anécdota del origen del festival, pero no despliega arte alguno para cumplir con las expectativas del público. Incluye en este algo que alcanzaría a ser un fraude el nombre de Martin Scorsese en sus créditos (quien fue editor de Woodstock, documental original), quizá sin mayor razón. Y exagera su frustrante esfuerzo al no incluir imágenes musicales concordantes con el importante tema. ¿Cuál sería la intención del tan reconocido Ang Lee?
lunes, 15 de marzo de 2010
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
La primera edición de Alicia en el país de las maravillas es de 1865. Charles Lutwidge Dodgson, su autor la publicó con Macmillan and Co., para Inglaterra, y con Appleton, con un cambio de portada para Estados Unidos. Usó el conocido seudónimo de Lewis Carroll para describir figuras infantiles hiperrealistas, superrealistas y fantásticas, como el Conejo Blanco, el Sombrerero, el Gato de Cheshire o la Reina de Corazones. La segunda parte del libro se titularía “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí”. El ilustrador fue John Tenniel, quien elaboró cuarenta y dos dibujos, en algunos de los cuales se utilizó una fotografía de la niña Mary Hilton Badcock como modelo para Alicia.
Adaptaciones cinematográficas
En 1903, se realizó la primera película basada en las aventuras de Alicia, dirigida por Cecil Hepworth. De unas diez versiones posteriores se destaca la versión de dibujos animados producida por Walt Disney en 1951, que combinó elementos de las dos novelas. En 1988 el artista surrealista checo Jan Švankmajer realizó una película libremente basada en la obra con el título de “Neco z Alenky”.
Alice in Wonderland, de Tim Burton, tiene a Alicia, representada por Mia Wasikowska, actriz australina de 21 años; el Sombrerero Loco interpretado por Johnny Depp; la Reina Roja, es Helena Bonham Carter (compañera del director y actriz suya en 5 películas); la Reina Blanca es Anne Hathaway (Brokeback Mountain; El diablo se viste de Prada); Stayne (el malvado Sota de Corazones) actuado por Crispin Glover; Twedledee/Tweedledum (Patachunta y Patachún, Tararí y Tarará, en otras versiones; “mis dos esferitas”, en esta) interpretados por Matt Lucas (octavo en la lista de los 100 gays y lesbianas más influyentes del Reino Unido); el Conejo blanco es actuado por Michael Sheen (el entrevistador en “Frost/Nixon”; el Tony Blair en “The Queen”); la Oruga, es interpretada por Alan Rickman (el “Severus Snape” de 8 entregas de la saga de Harry Potter); Mallymkun (Lirón) es rol de Barbara Windsor: el Gato de Cheshire, lo hace Stephen Fry (el presentador de un programa de TV en “V for Vendetta”); la voz (Jabberwocky) es de Christopher Lee (con 62 años de trabajo en 204 películas).
“Alice” costó US$200 millones y fue filmada en los estudios Sony Pictures Imageworks, de California. Se utilizaron fondos de verde (que según anécdotas producía náuseas al elenco y fueron aliviadas con olores lavanda). La técnica fue una combinación de captura de movimiento y stop motion. No se utilizó el 3D reciente (usado en “Avatar”) sino un 2D convertido en postproducción.
La canción central es “Alice”, de Avril Lavigne. Los productores pertenecen a familias tradicionales de los antiguos estudios de Pinewood, Richard D. Zanuck (hijo de Darryl), Joe Roth, Jennifer y Suzanne Todd (Michael Tood, exesposo de Liz Taylor).
¿A qué se debe que imágenes, suficientemente impresionantes por su realismo, respalden débiles actuaciones? La respuesta reside en que la tecnología fue mal utilizada y deficientemente aplicada. La superposición de imágenes de actuaciones individuales enfrentadas en diferentes tiempos (personajes enanos, personas gigantes; cabezas grandes, cuerpos pequeños), ocasiona desfases que semejan malas actuaciones.
La postproducción 3D (lo cual fue críticamente comentado por James Cameron –director de Avatar- como un recurso innecesario), resulta en economía de costos, pero no da el realismo que sí permite la tecnología 3D aplicada directamente. Si así se hubiera hecho, los actores hubieran podido compartir los mismos espacios (sets de fondo verde) al mismo tiempo (sincronía), y ello habría producido más naturalidad y realismo a sus respectivas actuaciones. Aunque no sea plenamente notorio, esta es una muestra de una “falsa” tercera dimensión.
Nota:
La 3D ha pasado por diversas etapas de desarrollo. 1) En los primeros intentos basados en el color el espectador utilizaba gafas especiales de color rojo sobre un ojo y de color verde sobre el otro. Cada ojo percibía una imagen diferente dando una sensación de tridimensionalidad. Luego, se proyectaban las imágenes en color real y se usaban gafas de cristales polarizados. El cristal de un ojo permitía ver la imagen emitida en una luz polarizada, el otro la imagen emitida en otra luz polarizada.
2) Posteriormente, una película es en realidad dos películas proyectadas a la vez con los frames intercalados. Las gafas tienen un filtro LCD sincronizado con el sistema de proyección, de manera que se oscurecen los cristales alternativamente para que un ojo vea una película y el otro vea la otra. Las ligeras diferencias entre ambas conforman la imagen tridimensional, de la misma manera que el cerebro forma la imagen tridimensional a partir del mundo real.
3) Una tecnología intermedia, edita en postproducción este sistema, con más de dos películas. Por ejemplo, un dibujo animado, añadido a una gráfica de fondo por computador, más la actuación de un personaje cercano (grande), superpuestos a la actuación de un personaje lejano (pequeño), ambos sobre fondo verde, por ejemplo, agregando algunas figuras en stop motion. Es la utilizada en “Alice”.
4) Recientemente, James Cameron contribuyó en alianza con Sony a que se diseñaran cámaras estereoscópicas de mayor lente y más de 180º de alcance. Varias de ellas, dispuestas convenientemente, generan un conjunto de imágenes que proyectadas de manera simultánea provocan la visión de más de dos planos, uno tras otro, dando mayor sensación de profundidad en la cual todas las imágenes, por lejanas que estén, conservan su nitidez. Simultaneidad, set verde, graficación por computador y actuaciones reales, todos en una. Se requieren equipos especiales de proyección. Las gafas utilizan vinilos polarizados que permiten combinar las diversas tomas.
Pastilla y sorbo, después del trago de ayer
De acuerdo con las elecciones del domingo 14, las tendencias marcadas muestran resultados para la Presidencia de la República de esta manera:
Juan Manuel Santos y Angelino Garzón: Partido de la U
Noemí Sanín o Andrés Felipe Arias: Partido Social Conservador
Rafael Pardo y Aníbal Gaviria: Partido Liberal.
Germán Vargas y Elsa Noguera: Cambio Radical
Gustavo Petro y Clara López Obregón: Polo Democrático Alternativo PDA.
Antanas Mockus y Enrique Peñalosa: Partido Verde
Sergio Fajardo y Julio Londoño Paredes: Compromiso Ciudadano por Colombia.
Jaime Araújo Rentería y Ana María Cabal, Alianza Social Afrocolombiana ASA
Aunque este tipo de especulaciones resulta de difícil cumplimiento, se podría esperar que:
La gran sorpresa ganadora en resultados parlamentarios, qeu fue el Partido de Integración Nacional PIN, reforzaría a Partido de la U en presidenciales
La gran sorpresa perdedora que resultó ser Compromiso Ciudadano por Colombia, reforzaría al Partido Verde.
El comportamiento de Cambio Radical en parlamentarias reforzaría la idea de que el Partido Liberal superara al Conservador en las presidenciales.
viernes, 12 de marzo de 2010
Hombres dementes (Los hombres que miraban fijamente a las cabras)
Libro cómico dirigido por Grant Heslov, que reúne a un elenco llamativo con Ewan McGregor, George Clooney (Oscar secundario 2006 en Syriana), Jeff Bridges (Oscar mejor actor 2010 en Crazy Heart), Kevin Spacey (Oscar protagónico 1999 en Belleza Americana), Robert Patrick, entre otros.
El director Heslov ha sido un actor poco interesante, socio y amigo de Clooney, con quien intentan esta aventura luego de haber compartido “Good Night and Good Luck”, un mejor filme, donde los roles fueron contrarios a los de esta ocasión: Clooney dirigía al actor Heslov.
El guión de Peter Straughan es escrito sobre el libro de Jon Ronson y hace ficción sobre una unidad especial del ejército de los Estados Unidos en Irak. Allí, un periodista (McGregor) encuentra a un supuesto y mitómano soldado psíquico (Clooney) que dice haber aprendido de un jefe de brigada especial (Bridges) para aprovechamiento de fuerzas paranormales, la forma de invisibilizarse, a vencer mentalmente a sus enemigos, a atravesar paredes, asesinar cabras con sólo mirarlas y un etcétera de locuras similares.
La película posa de hilarante, no lo es mucho, y de intrascendente, lo es un tanto. Pero la ironía sobre la conformación de batallones de invasión con supuestas ventajas militares sí busca reír en la cara de la política de “ofensiva preventiva” que, desde George W. Bush anima la práctica guerrerista de los Estados Unidos. El filme se burla de la imagen de soldados fuertes, equipados, valientes, que carga consigo el mayor ejército dentro del panorama geopolítico mundial, pero que es siempre puesto a prueba por fuerza militares pobres, resistencias guerrilleristas y, en fin, hombres armados con cualquier cosa, que ponen en jaque a los hombres equipados con las especulaciones de “Los hombres que miraban fijamente a las cabras”, un título que debiera haber sido respetado pues refleja perfectamente su loco aunque poco atractivo contenido.
Las aventuras de Clooney como actor, director, coguionista o productor son muchas ya. Se distinguen por un ánimo irónico, de tendencia cómica, que convoca a sus colegas, que mueve el mercado fílmico debido al carisma personal de su promotor, pero que no satisface plenamente.
jueves, 11 de marzo de 2010
Pastilla y sorbo
¿ Sin pensar con el deseo, podría ser este el orden de llegada de los partidos en las elecciones presidenciales 2010?
Juan Manuel Santos y Angelino Garzón: Partido de la U
Rafael Pardo y Aníbal Gaviria: Partido Liberal.
Germán Vargas y Elsa Noguera: Cambio Radical
Sergio Fajardo y Julio Londoño Paredes: Compromiso Ciudadano por Colombia.
Candidatos Por definir: Partido Verde
Candidatos Por definir: Partido Social Conservador
Gustavo Petro y Clara López Obregón: Polo Democrático Alternativo PDA.
Jaime Araújo Rentería y Ana María Cabal, Alianza Social Afrocolombiana ASA
Jairo Enrique Calderón Carrero y Jobanny Burbano, Movimiento Apertura Liberal
Robinson Alexánder Devia González y Olga Lucía Taborda Colorado: Movimiento Voz de la Conciencia
lunes, 8 de marzo de 2010
Kathryn Bigelow, inteligente y hermosa
!!! Muy hermosos 59 años !!!. California, egresada de Columbia, miembro del grupo radical Art and Language, editora de la revista teórica Semiotext. Feminista con destrezas masculinas. Su cine es de acción, bélico, futurista, thriller, terror. Escribió sus primeros tres guiones y luego a producir y dirigir, en total unas diez películas.
El día de la Mujer le precede para ser la primera que gana el Oscar en dirección.
The Hurt Locker parte de una situación real hacia el guión. Por ello lo meritorios de guión, mezcla y edición de sonido. Claro, se requiere dirección. Ahora, el premio a mejor película es un resultado de un discurso “patriótico”, en la era Obama, acerca del conflicto iraquí.
Ella, es bella.
domingo, 7 de marzo de 2010
EL IMAGINARIO DEL DR. PARNASSUS
Terry Vance Gilliam tiene ya 70 años. Siempre se le recordará por “Monty Python and the Holy Grail” de 1975, con un grupo de comediantes llamado Monty Python, un circo ambulante de los años setenta. Hacía codirección con Terry Jones. Otras destacadas películas de Gilliam son “Brazil” de 1985 (Robert de Niro, Bo Hoskins, Ian Holm), “Las aventuras del Barón Munchausen” de 1989 (Robin Williams, Uma Thurman), “El pescador de ilusiones” de 1991 (Robin Williams, Oliver Reed, Uma Thurman)), “Doce monos” de 1995 (Brad Pitt, Bruce Willis). “Miedo y asco en las Vegas” de 1998 (Johnny Depp, Benicio del Toro), “Los hermanos Grimm” de 2005 (Heath Ledger, Matt Damon, Mónica Belluci, Jonathan Pryce), entre otras.
En este filme, durante el cual fallece Heath Ledger, la dedicatoria es de sus amigos. La terminan Jonnny Depp, Juede Law y Colin Farrel. Actúan el experimentado Christopher Plummer como Parnassus. Hace la parte protagónica Lyli Cole, una conejita playboy, conocida únicamente por su portada desnuda.
Ledger mostró calidades histriónicas con el Joker de Batman, premiado. No era sobreactuado, lo cual si sucede con sus amigos Depp, Law y Farrel. Todos hacen mohines faciales copiados del Jack Sparrow, pirata adolescente del “Caribe”, de confusa virilidad, si se permite decirlo, aunque exitosos en pantalla.
“Parnassus” vuelve al estilo de Monthy Python, Munchausen y Grimm. Un alocado camino de desventuras, una estética de pleno surrealismo, un énfasis en la iconografía británica, multitud de intertextos provenientes de la literatura clásica infantil ambientada en Londres. El viejo circo de carpa, ampliado con los efectos audiovisuales que provee el cine.
sábado, 6 de marzo de 2010
UP IN THE AIR (AMOR SIN ESCALAS)
¿Porqué es candidata al Oscar a mejor película? ¿y cinco nominaciones más? La novela de Walter Kirn es dirigida en el cine por Jason Reitman, un actor de cuatro películas que ahora ha dirigido tres posteriormente, con una de las cuales, “Juno”, llamó la atención de toda la industria en el 2007.
“Up in the air” ganó un Globo de Oro por el guión escrito por su mismo director. Lo demás son solo multitud de nominaciones. Para buena parte del público será una película más. George Clooney, uno de los actores de moda, jala la taquilla. Vera Farmiga y Anna Kendrick secundan de manera equilibrada, siendo quizá temprano para que conviertan sus nominaciones en premios. Melanie Lynskey (la enamorada Rose en Two and a half men) hace una aparición como la hermana que se casa.
Bajtin, Barthes, Eco, Martin-Barbero, Metz, Saussure, Baudrillard, Kristeva, Lévi-Straus, Jakobson, Lacan, Derrida y otros tantos, han aportado a la lectura de signos, significantes y semiótica cultural en la comunicación. El cine es comunicación con base en simbolismos y puede leerse en su semiótica social. Quizá sea exagerado acudir a los elementos teóricos para acometer la rememoración de una película. Pero, lo que hay detrás de esta película plana de buena realización, sin sobresaltos, es la intención del libro y del guión.
Se dice del libro que, luego del 11 de septiembre de 2001 dejó de venderse debido a que su carátula mostraba ejecutivos, como aviones, y algunas llamas. Signos que generaron rechazo comunicacional.
En cuanto al filme, lo simbólico va del aire a la tierra. Se capitula entre ciudades vistas a vuelo de avión y se aterriza a diario. Ryan Bingham (Clooney) alcanza 10.000.000 de millas en su historial viajero y es el pasajero que gana la tarjeta metálica No. 7 con este récord. Alex Goran (Farmiga) es igual a él. Utilizan un lenguaje plagado de tarjetas de crédito, aerolíneas, aeropuertos, hoteles y puntos acumulados. Natalia Keener (Kendrick) es experta en eficiencia, psicóloga, novata y acompaña a Ryan para aprender.
¿Qué hay detrás de la historia? Una metáfora de la crisis del capitalismo estadounidense. El libro hacía referencia a la pérdida de puestos de trabajo de la crisis de 1997-1999. Recupera vigencia en el guión de “Up in the air” de 2009, luego de que en los Estados Unidos, se perdieron 5,4 millones de empleos entre julio de 2008 y febrero de 2009, cuando la tasa de desempleo se elevó al 8,5% de la fuerza de trabajo en marzo de 2009, pero superó el 14% teniendo en cuenta las personas que trabajan a tiempo parcial involuntariamente (part time).
De manera simultánea fueron la industria automotriz, las aerolíneas y el turismo algunos de los primeros afectados por el reflujo del sector financiero e hipotecario. Por eso las millas acumuladas, los aviones, los despidos, la mirada hacia la familia y el incierto futuro son los símbolos acordes con el tema.
En “Amor sin escalas”, se pasa por la escasez de automóviles último modelo para la renta, los preferidos por Ryan. Se observa el cuestionamiento que las más grandes aerolíneas del mundo, centradas en Estados Unidos, hicieron a sus planes de fidelización y acumulación de millas. Pero, fundamentalmente, las funciones de Ryan como experto en “despidos laborales”, muestra algo que suena a fabulación pero se dio en la realidad de los países desarrollados. Las más grandes empresas nacionales y multinacionales establecieron en sus divisiones de Recurso Humano la sección de despidos: estrategias, procedimientos, análisis organizacional y psicotécnico para asumir los impactos individuales del desempleo imprevisto. Ryan vuela de ciudad en ciudad para, como especialista, despedir los empleados de cada oficina de una gran Corporación. Observa las sorpresas, las exclamaciones, las reclamaciones. Escucha sin corazón los referentes a las familias, al futuro incierto, a la pobreza que se sobreviene. Observa las lágrimas.
Todo ello genera en él mismo un cuestionamiento a su propia soledad de pasajero crónico, de hermano alejado, de habitante solitario de un apartamento que visita muy poco.
Es cierto todo lo que se ve en “Up in the air”. La práctica hace maestros. La destreza hace imperceptible el arte. Por eso, el director, pocas películas en su haber maneja, sin embargo, guión y película con acento maquinal y certero. He ahí el porqué el público tendría derecho a preguntarse qué filme vio en el teatro y porqué está nominado entre los diez del Oscar del 7 de marzo de 2009.
miércoles, 3 de marzo de 2010
PRECIOUS
Vive en un ghetto de Harlem, con su madre maltratante. Ha sido violada en su hogar por su propio padre desde los tres años, tuvo una hija de éste con síndrome de Down a los doce y espera la segunda luego de enterarse que ha sido infectada de VIH también por su progenitor. La madre de Precious ha sentido celos de su hija, la golpea, física y emocionalmente. La relación entre las dos es llena de improperios y vulgaridades. Igual que el mundo afuera.
Es enorme, gorda, negra, “fea”, no escribe, dice gustar de las matemáticas, es rechazada por todos. Tiene solo 16 años y, para colmo se llama Clareece Precious, como otro sarcasmo, más en su vida. Precious entiende de manera mediana el mundo a su alrededor, ensueña. Sueña con verse en escenarios, admirada, sonreída, amada. Cuando se mira al espejo ve una linda adolescente rubia y coqueta.
“Precious” compite por el Oscar 2010, en la primera oportunidad en que la Academia ha decidido enfrentar en competencia diez filmes por la distinción a mejor película: “Avatar”, “District 9″, “The blind side”, “An education”, “The hurt locker”, “Inglorious basterds”, “A serious man”, “Up in the air”, “Up”. La votación será un indicador de la inclinación por la vanguardia tecnológica de la industria, los mensajes de superación personal, las guerras nuevas y antiguas, las sátiras sociales y el producto animado. Será la primera vez que los jurados ordenarán del 1 al 10 sus preferencias. Lástima que por norma las cifras de votación nunca se revelen al público, aunque no se sabe aún si esto cambie.
La película está también nominada para obtener la estatuilla de actriz principal (Gabourey Sidibe), actriz secundaria (Mo´nique), guión adaptado (Geoffrey S. Fletcher) y montaje (Joe Klotz).
El libro base es “Push” de Saphire, editorial Anagrama, 1998, con 184 páginas de escritura “rap”, entrecortado. Una denuncia autobiográfica de la cual dice la crítica que “su lenguage avanza en la medida que Precious avanza en su conquista”, característica que conserva el guión.
Dirigida por Lee Daniels (Monster´s Ball –Halle Berry, gana su Oscar-, Tennesee con Mariah Carey), denominado por lo periodistas “el director negro de la era Obama”.
La película es coestelarizada por Mo´nique, una presentadora de TV gringa (con esta película lleva ganados los premios Bafta, Globo de Oro y Sindicato de Actores) y tiene entre su producción ejecutiva a Oprah Winfrey, también reconocida presentadora de color. Participan famosos como Lenny Kravitz, el rockero sexy, y Mariah Carey, la cantante que va en camino de buena actriz.
Llama la atención algún comentario crítico acerca de que en “Push” se “confunde la denuncia con el arte literario”. ¿Pensarán de igual forma los jurados de la Academia sobre “Precious” en el arte cinematográfico?
Como producto tiene mucho aprendido del danés Dogma 95, más drama que producción. A su favor, la estela de personalidades negras que respaldan este, hay que reconocerlo, poco taquillero pero interesante filme.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)