miércoles, 16 de enero de 2013
TENGO GANAS DE TI (TGDT; HO VOGLIA DI TE)
Federico Moccia es un escritor de contenido adolescente que va bien con la puesta en el cine de sus argumentos juveniles. La producción fílmica española ya hizo de su novela “Tres metros sobre el cielo” (3MSC, una manera de sigla nominativa de buen recibo en el mercado joven actual) un producto bien facturado del amor entre Hache (Mario Casas) y Babi (María Valverde). Esta película trata la segunda parte de la novela de frustración de la misma chica bien frente a un chico un poco alocado. Acá aparece una hermosa, tercera en discordia, Gin (Clara Lago), inteligente, interesante y perteneciente a un mundo más cercano al de H.
Fernando González Mólina, quien dirigió también “3MSC”, es apoyado por Warner Bros y Cinema 3, entre otros. La producción de “TGDT” tiene suficiente calidad para competir en mercados internacionales, pero adolece de bajo presupuesto publicitario. Las enseñanzas que dejan “3MSC” y “TGDT”, revelan los desaires y frustraciones de los primeros amores frente a las responsabilidades de la adultez que se avecina y del matrimonio por conveniencia formal, respectivamente. María Valverde sigue creciendo con más de dos películas al año entre sus 15 y 25 años actuales de edad, habiendo ingresado ya a grandes mercados. Se pueden recordar “La mula”, “La mujer del anarquista” o “La flaqueza del bolchevique”. Mario Casas ha obtenido variadas nominaciones pero su producción es de menor recibo taquillero, por ejemplo en “Grupo 7”, un filme de acción policíaca a la española, violento y sin alguna trascendencia.
lunes, 14 de enero de 2013
EL ATLAS DE LAS NUBES (CLOUD ATLAS: LA RED INVISIBLE)
Con un periplo imaginario a través de una diacronía de seis generaciones que se ubican en el Pacífico, Inglaterra, California, Corea y Hawaii, que el guión de los Hermanos Wachowski hace de "El diario del Pacífico de Adam Ewing" (1849), "Cartas desde Zedelghem" (1936), "Vidas a medias: el primer misterio de Luisa Rey" (1973),"El tremendo calvario de Timothy Cavendish" (2012), "La antífona de Sonmi-451" (2144) y "El cruce de Sloosha' y toda la vaina" (2321), esta película intenta una metáfora acerca de que toda consecuencia tiene una causa y existe una interconexión de las acciones individuales en el pasado, presente y futuro.
La base novelística es el libro “Cloud Atlas” de David Mitchell (2004; Ediciones Témpora 2006). No obstante, el filme es tedioso, inconexo y muestra las dificultades que los hermanos Andy y Lana (antes Larry), junto con Tom Tykwer (“El perfume”, “Corre Lola corre”), tuvieron para resumir la obra en un filme de US$100 millones. Los Wachowski (“Matrix”, “V de Vendetta”) han fallado a pesar del fuerte atractivo y desempeño actoral de un elenco que incluye a Tom Hanks, Halle Berry, Jim Broadbent, Hugo Weaving, Jim Sturgess, Doona Bae, Ben Whishaw, James D'Arcy, Zhou Xun, Keith David, Susan Sarandon y Hugh Grant. Hay un esfuerzo traducido en que estos actores desarrollan cada uno de tres a seis papeles consecutivos y diferentes con una base de trabajo de maquillaje y diseño prostético de Jeremy Woodhead (“El señor de los anillos”) y Daniel Parker (“Troya”, “The hurt locker”, “Zero dark thirty”).
En 2:45 minutos el espectador se entretendrá identificando actores, tratando de comprender lo que los autores desean decir y buscando justificar la obra de unos realizadores creativos. Sin embargo, este será un ejemplo de excesivo respeto por el libro original, que según sus lectores parece escrito por diferentes autores, y de un fallido esfuerzo de traslado al lenguaje cinematográfico que exige enlaces más claros y menor barroquismo de la puesta en escena para un producto masivo. Dentro de la línea ideológica de los hermanos directores se buscaba mostrar el impulso rebelde y libertario ya expresado en “Vendetta” y en “Matrix”, pero ello quedó solo medianamente claro y bastante difuso en el personaje central de la coreana.
Oscar y Golde Globe 2013: AMOR (AMOUR)
La dirección de Michael Hanecke (“The white ribbon”, “The piano teacher”), la actuación memorable de Emmanuelle Riva, 86 años, (“Hiroshima mon amour”, “Blue”) acompañada del icónico Jean Louis Tringtignant, 83, (“El conformista”, “Z”, “Rojo”, “Un hombre y una mujer”, “El atentado”, “El americano”, “Arde París”, dentro de medio centenar de filmes) e Isabelle Huppert, 59, (“The piano teacher”, ganadora del Cesar, Bafta y Cannes…), hacen de este el filme que ha de ganar como extranjero en el Oscar 2013.
Con menos de US$10 millones, se recrea la historia de una mujer que queda hemipléjica y de la atención amorosa por parte de su marido. El relato es algo lento, con una cámara y escenas en tiempo real de mínima edición. A quienes hayan tenido la experiencia familiar de cuidados a una persona invalidada por un accidente cerebrovascular, acarreando afasia y progresiva parálisis motora generalizada, les sorprenderá la perfecta actuación de la Riva y sus merecimientos quien, sin embargo, tendrá dificultades en el Oscar frente a menores desempeños, pero de origen anglo.
Oscar y Golden Globe 2013:DJANGO SIN CADENAS (DJANGO UNCHAINED)
Django nació en 1966 dentro de la filmografía de dicha década que acompañó el éxito taquillero de “Un puñado de dólares” de Sergio Leone y el entonces joven norteamericano Clint Eastwood. Este género italiano de historias western al estilo europeo conocido como “spaghettis” creó personajes, además del ya mencionado “Hombre sin nombre”, como “Ringo”, “Sartana”, “Garringo”, “Trinity”, “Keoma” y el actualmente recreado “Django” por Quentin Tarantino, que renueva vigencia de medio siglo a este característico manejo de las aventuras de “desperados”, “cowboys” y “cazarecompensas”.
Dentro del éxito de estas películas se fraguaron y fortalecieron muchas figuras del cine de acción y de carácter como Charles Bronson, James Coburn, Clint Eastwood, Henry Fonda, Giuliano Gemma, Klaus Kinski, Tomás Millian, Rod Steiger, Lee Van Cleef, Gian Maria Volonté o Elli Wallach, reconocidos en el hemisferio occidental. Algunos de estos icónicos actores tenían origen italiano pero actuaban con nombre artístico de raíz anglo, como Craig Hill. Terence Hill. George Hilton o Anthony Steffen.
En el formato “spaghetti” hay situaciones previstas: un desperado (no desesperado!), cazarecompensas, trashumante y solitario llega a un pueblo o topa con pandillas que lo dominan. El personaje se caracteriza con sombrero, capa plena del polvo del camino, mirada gacha y misteriosos ojos claros. Hay encuentros violentos, el héroe da prueba de sus destrezas con las armas, pero es aprehendido en algún momento. Es torturado, sobrevive, escapa, regresa y se venga con el beneplácito de los oprimidos, de los campesinos, casi siempre mexicanos de frontera, y de la bella amante del amo del poblado y sus alrededores. El formato también cuenta con una música plena de silbidos, coros, ecos y balazos, además de unos créditos que se plantean en letra roja sobre escenas en movimiento.
En “Django sin cadenas”, Tarantino innova con un héroe negro (en una época en la cual esta raza y condición de esclavo no podía cabalgar) y un amigo cazarecompensas blanco, alemán y antiesclavista. Los usuales duelos tienen el tinte rojo sangre de Tarantino y un trasfondo abolicionista que el género no enfatizaba.
El film de 2:45 horas conserva su ritmo, tiene diálogos poco profundos pero interesantes y permite que Jamie Foxx, Christoph Waltz (ganador del Golden Globe 2013 por este papel), Leonardo DiCaprio, Kerry Washington (el motivo amoroso de la aventura), Samuel L. Jackson, Don Johnson, Franco Nero (el original Django blanco en una corta conversación), James Russo, Don Stroud, Russ Tamblyn (el inmortal bailarín de “West Side Story”), Amber Tamblyn, Bruce Dern, Doc Duhame, Jonah Hill, Lee Horsley, Ted Neeley, Michael Parks (un frustrado reemplazo de James Dean) y el mismo Quentin en el tradicional cameo de autor, confirmen la capacidad de convocatoria que Tarantino tiene sobre el gremio actoral.
La fotografía es de Robert Richardson, usual acompañante de los filmes de Tarantino y de Oliver Stone. La música es una mixtura de cuatro temas de viejas películas del genial Ennio Morricone, con tres pertenecientes a otros filmes de Luis Bacalov, y un Jerry Goldsmith, además de 15 temas varios de otros compositores.
“Django…” ya tiene nominación en el Oscar 2013 por mejor película, actor de reparto (Waltz). cinematografía, edición de sonido y guión original. Es un filme que respeta plenamente el género que rememora, con una historia más profunda que las usualmente contenidas en los productos originales y con un elenco importante que en la época de auge de los “spaghettis” nunca se utilizaba (posteriormente, el éxito obtenido hizo de sus muchos de sus participantes unas estrellas de mérito). Con esta buena película de género se podría preguntar si “Django…” halará una nueva ola de estos temas dirigida a las generaciones actuales.
jueves, 10 de enero de 2013
Oscares 2013: LO IMPOSIBLE (THE IMPOSSIBLE)
Algo más de 275.000 personas murieron (se calculan unas 42.883 desaparecidas según Naciones Unidas) el domingo 26 de diciembre de 2004 (boxing day) a causa del tsunami o terremoto seguido de maremotos del océano índico en Sumatara – Andamán, que azotó al sudeste asiático. Países como Indonesia, Malasia, Sri Lanka, India y Tailandia sufrieron este fenómeno natural de escala a 9,0 a 9,3 y duración entre 8 y 10 minutos. Indonesia tuvo el mayor impacto en vidas humanas con 94.081, 271.908 desplazados y 500.000 heridos.
En este contexto real se desarrolla “Lo imposible”, dirigida por el español Juan Antonio Bayona y guión de Sergio G. Sánchez, igualmente responsables de la buena película “El orfanato”, coproducida por Guillermo del Toro.
En esta producción se destacan el maquillaje de Alessandro Bertolazzi y Sara Love, pero, de manera importante reconocida en la nominación como mejor actriz al Oscar 2013 de Naomi Watts. Una actuación que se destaca igualmente es la de Tom Holland como el hijo mayor de la familia que se reencontrará de manera casual luego de la angustia acerca de la posible pérdida de sus miembros y las múltiples heridas recibidas en el incidente. Junto a Ewan McGregor, están Geraldine Chaplin (siempre plena de arrugas en su rostro) y la talentosa Marta Etura (“Mientras duermes”, “Celda 211”), secundan el elenco extranjero.
Los efectos especiales son de Félix Bergés (“Los otros”, “Mar Adentro”, “Biutiful”, “Agora”; “Los fantasmas de Goya”, “La comunidad”) y Pau Costa (“El reino de los cielos”, “Furia de titanes”, “El orfanato”, “Habla con ella”, “Rápido y furioso 6”, “Los ojos de Julia”).
Cabe anotar que al entrar a una sala de cine para un relato sobre una catástrofe real no se tienen mayores expectativas que ver el fenómeno natural. Sin embargo, “Lo imposible” tiene la virtud de “ocultar” bien sus excelentes efectos especiales y de relievar el lado humano de tamaña desgracia. Tiene el nivel técnico “hollywoodesco” con el agregado de no abusar de efectos sonoros y mostrar el entorno de muerte, destrucción y solidaridad de la catástrofe, con base en un pequeño presupuesto de US$40 millones. Esta excelente producción debió acompañar a las nueve nominadas como mejor película del Oscar 2013, fundamentalmente por su valor como producción integral, pero debe reconocerse que al ser coproducida dejó de ser nacional americana y extranjera neta. La nueva estela pendular de la vieja relación Estados Unidos-España en el ámbito fílmico, que desde los años sesentas deja recuerdos como “El Cid”, “Rey de Reyes”… e incluso pasando por las antiguas y pequeñas coproducciones binacionales de la "vintage" Sara Montiel, se fortalece con “Lo imposible”.
lunes, 31 de diciembre de 2012
Oscares 2013: UNA AVENTURA EXTRAORDINARIA (LIFE OF PI)
Yann Martel, canadiense-español, escribe esta novela y la publica en el 2001, para que ahora el director taiwanés Ang Lee pudiera llevar al cine un producto más de su corta, notoria y disímil filmografía (“Hulk”, “Brokeback Mountain”, “Crouching Tiger, Hidden Dragon”, “Sense and sensibility” y la china “Comer, beber y amar”, entre otras). Lee parece confirmar con esta diversa estilística que lo hace un director “por encargo”, lo cual no le resta mérito a su importante perfil. Con “Hulk”, una regular película, aportó los cuadros múltiples a imitación de los cuadernillos del cómic; con “Brokeback Mountain”, puso en la mira del presente milenio el tema homosexual nada tabú en oriente, pero si muy poco relatado hasta ese momento y de manera franca en occidente; “Crouching Tiger, Hidden Dragon”, trajo al ámbito hollywoodense las técnicas “strings” para vuelos y luchas exagerados sobre los tejados; en “Sense and sensibility” hizo provecho de una buena novela de Jane Austin para una hermosa cinematografía. Ahora, con “Life of Pi” continúa con su ánimo estético de globalización, introduciéndose sutilmente en un metáforico realismo mágico de las religiones.
Este film es en realidad un logro del fotógrafo chileno CLAUDIO MIRANDA, ojalá sea él nominado y premiado, si se recuerda que “Seven”, The game”, “Fight club”, “Zodiac”, “El curioso caso de Benjamin Button” y “Tron legacy” resumen su obra. Con ella se explica lo relevante de “Life o Pi” y el alcance minimizado de un 3D que poco se nota, pero que era necesario.
Siendo una historia india, con nexos anglosajones, era de esperar que esta fábula tuviera el tono combinado de “Moby Dick” de Melville en el mar y del “Jungle Book” de Kipling, en la selva. El “Shere Kahn” es acá “Richard Parker”, “Mowgli” es “Pi”, y la intención de conciliar cristianismo, islamismo, hinduismo y budismo de una forma ecléctica tras el juego inicial de Pi, es lo que permite poner al lector y espectador ante la posibilidad final de escoger la versión de la historia del naufragio, o la versión de Dios, que desee.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Oscares 2013: LAS MUJERES DEL SEXTO PISO (LES FEMMES DU 6 ÉTAGE)
Philippe Le Guay (“Paris”, “Potiche”), dirige esta comedia romántica francesa interpretada por Fabrice Luchini, Sandrine Kiberlain, Natalia Verbeke, Carmen Maura y Lola Dueñas, con un guión escrito a cuatro manos con Jérôme Tonnerre.
El filme ha sido ganador del Premio de la Audiencia del Festival francés de Los Angeles y seleccionado oficialmente para el festival de Berlin. Carmen Maura se ha hecho merecedora al César por su actuación secundaria, en una historia en el contexto del exilio español de posguerra hacia la vecina Francia, donde se da un intercambio cultural en medio de relaciones desiguales entre las mujeres que solo pueden llegar como domésticas a las casas de ciertos burgueses, como el Sr. Jeaubert (Fabrice Luchini). Su esposa (Sandrine Kiberlain) suple el tedio matrimonial con un esposo ensimismado en movimientos accionarios en bolsa, despidiendo y gruñendo a su doméstica.
La argentina-española María (Natalia Verbeke), la joven y hermosa sobrina de una de las empleadas del sexto piso despierta un amor otoñal en el dueño de casa y una tardía conciencia sobre las diferencias sociales. En el reparto las reconocidas Carmen Maura y Lola Dueñas ponen la picardía española al servicio de esta comedia sobre “la pobre bella enamorada de una bestia capitalista con corazón de oro”.
Oscares 2013: EL HOBBIT (THE HOBBIT: AN UNEXPECTED JOURNEY)
“There and back again” de John Ronald Reuel Tolkien, un cuento que ha de cumplir ya un siglo de escrito pareciera ser la precuela de “The lord of the rings”. Pero aún quedará pendiente que Peter Jackson cuente en su buen lenguaje fílmico “El silmarillion”, sobre el nacimiento de estas razas, además de “Los hijos de Húrin” y aparte de lo que ya se están anunciando con “El hobbit: la desolación de Smaug”, pues el dragón Smaug quedó sin explotar su apariencia feroz, y “El hobbit: partida y regreso” que, en conjunto con “El hobbit” han de costar unos US$750 millones que incluyen el mercadeo. Fran Walsh y Phillipa Boyens han sido los buenos intérpretes de las historia de Tolkien hacia guiones de cine y han permitido que, posiblemente, las tres películas iniciales hayan de completar una de las sagas necesarias, desde un enfoque literario, en el campo del cine. US$1.000 millones de recaudo promedio por película justifican cualquier tipo de inversión. Hay un lenguaje excelente en su tratamiento y un papel pionero para la literatura infantil universal en estos personajes de hobbits, elfos, enanos, trolls, humanos y magos.
Bilbo Bolsón, Gandalf, el inefable Gollum, dan indicios de que a la juventud mundial contemporánea se le está ahorrando el esfuerzo lectural por una representación audivisual, lo cual explica que este innumerable mundo de creaturas fantásticas llame tanto la atención en las taquillas mientras que los voluminosos libros se dejan de vender y leer. Con un ánimo reduccionista, se puede vislumbrar una lista larga de indicios sobre la sobre la suplantación intelectual que el cine hace de la literatura. El hecho de que “Harry Potter”, “The hunger games” o “The Twilight saga” estén acompañadas de ediciones físicas en papel no prueba que el mundo lea, sino que un muy bajo porcentaje de compradores de alto poder adquisitivo y buen tiempo disponible compensan los bajos costos de edición, en un universo de marketing engañoso que crea una imagen subliminal de lectura que no existe realmente, aunque los colegios posen pidiendo la compra de estos libros.
Muchos dirán que han leído, creerán que lo han hecho, pero ello se debe a la confusión sobre la acción de leer con la de simplemente conocer un argumento. Gran parte del público asistente conforma ese enorme grupo de gente globalizada a través de la transmisión de ejes argumentales e historias, pero analfabetizada frente al lenguaje escrito y, por tanto, muy distante inconscientemente de la ciencia. Cada vez más, todo esto refleja una elitización del conocimiento, quien lo creyera, cuando masas enteras se apartan sin saberlo del dominio lectoescritural, mientras unos pocos inventan, crean, desarrollan y, posteriormente, venden. Ello incluye los libros de ciencia: las áreas profesionales, todas, se alimentan del monopolio desarrollado del conocimiento, vía dominio de sus lenguajes, que hace a países como Colombia, dependientes estructurales del conocimiento.
LA EXTRAÑA VIDA DE TIMOTHY GREEN
Un clásico producto Disney, con una fábula argumental algo anacrónica para un mensaje en apariencia muy humano. Una buena producción oculta la simpleza de la historia. El director Peter Hedges ¿??, y el productor Ahmet Zappa, inventan un cuento y se lo creen tanto como para arriesgar US$40 millones. Quizá, eso si, a sabiendas que el sello de Walt Disney Studios Motion es lo que ayudará a la distribución forzada. El público pagará su boleta para ver cómo crecen las hojas de los pies del poster, de una película con tintes televisivos, nada más.
VACACIONES EXPLOSIVAS (GET THE GRINGO; HOW I SPENT MY SUMMER VACATION)
Adrian Grunberg, siempre director asistente, lleva las riendas del filme en el cual el coguión, la coproducción y la actuación de Mel Gibson son notorias. Gibson tiene talento para el cine excelente y de bajo costo. Este es un filme que no ha de convencer bien, pero innova de toda forma. Se mueve en un espacio pequeño dentro de una cárcel mexicana de frontera (Prisión Fernando Allende), no requiere de escenografías, las cámaras al hombro dan la clásica agilidad de video clip, el personal latino aporta bajos costos.
Hay un intento de obtener altas ganancias respaldadas en el nombre de Gibson y el bajo presupuesto (US$20 millones), tras las ciertas innovaciones técnicas de la realización, pero todo ello no será reconocido por el gran público que rechaza de inmediato aquello que tiene mucho de artesanal.
QUÉ ESPERAR CUANDO SE ESTÁ ESPERANDO (WHAT TO EXPECT WHEN YOU'RE EXPECTING)
Elizabeth Banks, Cameron Díaz, Jennifer López, Brooklyn Decker, Anna Kendrick, Rodrigo Santoro, Rob Heubel, Dennis Quaid, Chris Rock, Chace Crawford, Matthew Morrison, Thomas Lennon, Wendy McLendon-Covey, ofrecen el clásico abanico de caras conocidas para un argumento casual de embarazos, abortos accidentales y partos, frente a unas parejas que ya tienen sus bebés más crecidos. Los machos se feminizan paseando nenés, los novatos no se deciden bien por el desconocido papel de padres y, queda claro, que son las mujeres quienes desean “estar esperando”.
Cameron presenta una reforma de rostro más o menos aceptable, Brooklyn sorprende con su delgadez y estatura aumentada, Jennifer entra en la onda convencional de latina que debe adoptar un chico negro. Chris aporta el humor de la raza y Dennis aparece conservado físicamente como abuelo y casado con una mujer más joven que él, a quien nada le molesta y pasa por la experiencia de madre sin las incertidumbres del resto del reparto. Filme de domingo en la tarde sin mayores aportaciones.
DESPERTAR DE LOS MUERTOS (LA MALDICIÓN DEL ROCKFORD; THE AWAKENING)
Rebecca Hall (“Vicky Cristina Barcelona”) es una actriz de la que se podría decir de manera atrevida que pasa desapercibida. Tiene una actuación plana, pero altamente profesional, lo cual le facilita aportar a esta película la sensación de algo que no sucede sino en su mente. El título del filme anuncia más de lo debido pero menos de lo entregado, pues el distribuidor en Colombia prefiere ofrecer algo de posibles zombies que el buen nombre de “La maldición de Rockford”, que revela el contenido argumental.
Imelda Staunton (“Vera Drake”) aporta la verdadera contraparte y la llave de la explicación de lo que allí pasa. El chico Isaac Hempstead Wright enlaza a las dos actrices, de una manera metafísica que hay que creer para no perderle el sabor a esta película, que no asusta, pero que ofrece un buen suspenso inglés.
martes, 11 de diciembre de 2012
PROFESOR LAZHAR (MONSIEUR LAZHAR)
Philippe Falardeau dirige su propio guión. Mohamed Fellag es Bachir Lazhar, el inmigrante argelino, en este filme canadiense reconocido en Toronto, Locarno, Valladolid y nominado al Oscar 2011 como mejor película de habla no inglesa.
El filme está clasificado como historia de profesor modelo. No obstante, quizá no tanto. Nunca podría compararse con “El club de los poetas muertos”, “La clase”, “La lengua de las mariposas” o “The great debaters”. Este profesor trata de dar importancia al impacto que el ahorcamiento de su antecesora docente podría tener en su clase y demuestra mayores afectos sanos por una alumna y un alumno.
Más que moderno es anticuado, pupitres alineados, selección de obras literarias poco contemporáneas, personalidad algo anacrónica. Los docentes del colegio se plantean una problemática más grave de la que los alumnos realmente resienten a raíz del insuceso de su profesora. Solo hay preguntas sobre las causas, ninguna respuesta. Mucha paranoia profesoral, bien alejada de la circunstancia discente. En este sentido, viene a la mente una imagen que se reitera a todo nivel educativo: el docente tiene un mundo pedagógico propio que no transmite bien a sus alumnos y estos básicamente viven sus vidas a la luz de sus propias circunstancias. El profesor solo comprende, la clase solo es comprendida, la reflexión pedagógica solo está en el guionista y en la mente idealizante de algunos educadores dentro del público.
CURVAS DE LA VIDA (TROUBLE WITH THE CURVE; BACK IN THE GAME; GOLPE DE EFECTO)
Amy Adams (Los Muppets) y Clint Eastwood, con un intrascendente Justin Timberlake y un importante John Goodman, son dirigidos por Robert Lorenz. Este Lorenz ha sido compañero como productor, coproductor y asistente de dirección del mismo Clint y, quizá por ello, su estilística es bien similar.
En “Curvas…” hay mucho de “Moneyball”, aquella historia en la cual Brad Pitt se acompaña como gerente de un equipo de béisbol de las estadísticas computarizadas de Jonah Hill, mediante las cuales deciden contratación de jugadores de alto potencial, para lograr que su team alcance un record posterior.
Acá, el estadígrafo del rendimiento de beisbolistas resultará perdedor frente a la intuición de una hija, que ha aprendido con el viejo padre este oficio de cazatalentos. Clint ha estado perdiendo la visión sin aceptarlo y su hija abogada sacrificará un tanto la tradicional profesión por los contratos beisboleros, gracias a que al final, y por azar, logran “cazar” el talento lanzador que buscaban. Clint está anciano, pero vital y carismático justificando la boleta de un producto que tiene el tinte de la sencillez profunda que ha caracterizado casi todos los filmes de su productora Malpaso.
Oscar y Globo de Oro 2013: ARGO
"Canadian Caper", fue el nombre que la prensa dio al rescate encubierto que el gobierno canadiense hizo, en conjunto con la CIA, de seis diplomáticos durante los sucesos de la embajada de Estados Unidos en Teherán, Irán, en 1979.
Tony Mendez (Ben Affleck), es un miembro de la Agencia Central de Inteligencia, que idea una supuesta búsqueda de locaciones para un filme futurista, “Argo”, con el fin de sacar en secreto a los diplomáticos. Este plan surge de estar observando “Star Wars” con su hijo. Durante uno de los períodos Clinton se desclasifica la verdad sobre esta misión, quedando lo novelesco de ella.
Afleck dirige y actúa. Ben Affleck y George Clooney producen. Bryan Cranston es Jack O'Donnell y Alan Arkin es Lester Siegel, un productor. John Goodman hace el rol de un real John Chamber, un galardonado maquillista hollywoodense. Michael Parks aparece raudamente como Jack Kirby, el reconocido dibujante del cómic “Capitán América”, quien hace los bocetos o “storyboard” de la ficticia “Argo”.
La película solo costó US$45 millones que ya ha triplicado en taquilla gracias al toque político del tema y al nombre de las estrellas involucradas. Pero, a más de ciertos méritos de producción, como la imitación del grano de la película para recordar la época y el toque documentalista del asunto, solo habría posibilidad de nominaciones a actuaciones secundarias (Arkin, Goodman).
Por lo demás, Afleck fue más talentoso en “Gone, baby, gone” o en “The town”, pues en este filme se apega solo de la estela política del tema y de una actuación seca y sin visos dramáticos. Son muy claras las muletillas “suspense” como la aprobación de tiquetes de avión o la recepción de una llamada, para dar emoción al climax del filme, sin tener un mejor guión o elementos más inteligentes para proveer este enganche en el público. Se abusa de caras mal temerosas y de la imagen del Ayatollah Ruhollah Jomeini, mostrada demasiadas veces como un ícono atemorizante, que deja de serlo por lo repetida. Se muestra al final, de manera demasiado formulada, la imitación escenográfica de fotos de prensa muy reconocibles. En este sentido, “Argo” cuenta 33 años después algo interesante de conocer como anecdótica operación de inteligencia, pero que poco afortunada y nada impactante quedó como historia fílmica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)