Esta palabra es un sustantivo que viene de la palabra “espada” y ha sido tema de diversas épocas de la filmografía. Estos guerreros circenses se jugaban la vida para obtener indulto, no sin antes convertirse en vedettes del Estado, ídolos de la plebe y prostitutos pagados por las damas de alcurnia en subastas aceptadas socialmente. Quizá por ser identificados con la saga de las luchas a muerte en el circo romano, los italianos hicieron de cinecittá el hollywood de creación de las historias alrededor de este tipo de personajes. Quizá por su bajo costo y la ambigua relación establecida con su nacionalidad convirtieron a las películas de “romanos” en uno más de los géneros de aventuras, en veces confundido con personajes bíblicos y de la historia de Cristo. Con muy pocas excepciones la calidad no fue característica de éstos filmes, aunque como en toda área de creación artística hay hitos que marcan al género.
Fue quizá la vida de Judá, de la familia Ben Hur, aquella cúspide temática que todos recuerdan quizá junto con una ficción producida anteriormente sobre el manto sagrado. La historia tenía fundamento en las conexiones judaicas y cristianas de la novela del Coronel Lewis Wallace. También en el contraste de la violencia de los juegos romanos con las pacíficas parábolas de Jesús el pobre y de su paralelo vital con el periplo del joven y rico príncipe de Hur.
Además, Ben Hur contaba con una estructura que siempre ha sido motivo literario, poético y filmográfico, basada en el ascenso, caída y posterior triunfo de los héroes. La medida del heroísmo la da la magnitud de su enemigo y nada mejor que el imaginario histórico alrededor de un Imperio que como el romano dejó estelas de poder, conocimiento, arte, estrategia militar e instituciones políticas, manchadas de vicios, sojuzgamiento y sangre. El contraste trascendental entre politeísmo materialmente pagano y monoteísmo espiritualmente altruísta, complementa este ciclorama de elementos muy atrayentes para el recuerdo. Las heridas infligidas por traición a la familia protagónica son curadas en venganza justificada a través de un duelo cúspide en el cual el bien triunfa sobre el mal en la siempre inexorable parábola cultural que permite ratificar y cimentar el orden establecido de las civilizaciones mediante un lenguaje universal.
Hay que reconocer que el influjo de un filme es cada vez más grande en un milenio audivisual. Hace parte de la educación informal que es de buen recibo lúdico entre las masas. La temática política será siempre viable como trasfondo argumental y la metáfora del individuo heróico posee un enorme valor inductivo sobre la conciencia colectiva, muy útil en la contemporaneidad globalizada.
Así, los grandes presupuestos de producción se han orientado hoy al desarrollo de historias renovadas con artificios tecnológicos y efectos computarizados del 2000 para relato de interesantes pormenores del pasado. Los descubrimientos y conquistas, las revoluciones, las guerras, son los ejemplos más reiterados. Entre ellos regresan los argumentos conexos a la historia de los doce césares, que en algo mas de un milenio experimentaron golpes de facto, dictaduras, asesinatos políticos, gobiernos senatoriales, debates democratizantes, repúblicas autoritarias, imperialismo e innovantes modelos de regímenes estatales.
El esquema de producción en este tipo de cine resulta facilitante pues permite combinar todos los elementos ya mencionados en una sola anécdota, mezcla de ficción y realismo histórico. Además el oligopsonio distribuidor transcontinental asegura los réditos del negocio con base en un mercado globalizado. Es por ello que una vida novelesca como la de Máximus, el general romano que llegó a esclavo, el esclavo que se convirtió en gladiador y el gladiador que se enfrentó a su imperio y fue mártir, en el año 150 A.C., permite un producto cinematográfico por excelencia.
El Imperio Romano es gobernado por el anciano Emperador Marco Aurelio, justo soñador demócrata apoyado en los triunfos y la popularidad del general Maximus Decimus Meridiums (Rossell Crowe), quien añora regresar a su mujer e hijo como un campesino más. Pero este sueño antagoniza con el deseo imperial de llevarlo al poder de Roma ante el riesgo del gobierno cruelmente autoritario del envidioso Cómodo (Joaquín Phoenix), hijo de Marco Aurelio. El celo marital y político llevarán a éste a dar muerte a su padre, ordenar la ejecución de Maximus y quemar a su esposa e hijo, luego de ser violados y ahorcados. Sobreviviente, Maximus es llevado a la provincia romana de Zuchabar, donde es comprado por Próximo, un exgladiador indultado que comercia y prepara esclavos para el circo, quien lo convierte en "El español".
Los juegos han sido revividos por Cómodo, en contrario a la prohibición decretada por Marco Aurelio y con miras a simpatizar, como nuevo emperador, ante la plebe. Aprovechando los honores fúnebres celebradas con luchas de Gladiadores, en el Coliseo un magnificente edificio con cuatro pisos, sótanos y ascensores, cuya arena podía inundarse para presenciar incluso batallas navales a muerte entre cien buques enanos, y ante miles de espectadores, como era de usanza en la época, en los circos de toda provincia colonizada. Las aurigas eran celebradas a campo traviesa en los pueblos, o en el Circo Máximo, estadio de Roma con 250.000 cupos. Máximus tendrá la oportunidad de venganza en el Coliseo, no sin atravesar grandes escollos, para cumplir de manera póstuma el deseo de Marco Aurelio, de reorientar a Roma hacia una república libre de corrupción.
Russell Crowe, es El español. De origen neozelandés de 38, educado en Australia, militante contra el racismo antimohori, de sangre aborigen, actor desde los seis años y graduado del National Institute for Dramatics Arts de Sydney, ganó merecidamente el Oscar de la Academia estadinense por este rol protagónico. Russ le Roc, su nickname en el conjunto musical "30 Odd Foot of Gunts", tocó un single de relativo éxito llamado "Quiero ser como Marlon Brando", donde ejercia como guitarrista y cantante, y bien que ha logrado alcanzar lo que su letra insinúa. Debutó junto a Sharon Stone y Gene Hackman en "The Quick and the Dead", el Instituto de Cine Australiano le ha galardonado durante tres años consecutivos, tiene el Premio del Círculo de Críticos de Cine Australianos y el Premio al Mejor Actor en el Festival de Cine de Seattle en 1993. nominado antes a los Oscar de 1999 por su Dr. Jeffrey Wigand en "The Insider" de Michael Mann, ganó premios como Los Angeles Film Critics, el Broadcast Film Critics y el National Society of Film Critics. Anteriormente había logrado aclamación interpretando a Bud White el vicioso policía de "L.A. Confidential". Rodó el mediocre "Proof of Life" con Meg Ryan y "Flora Plum", dirigida por Jodie Foster. Este actor moderno merece especial atención si su papel de guerrero romano, premiado por la academia con el codiciado Oscar, se contrasta con el matemático nobel de A Beautiful Mind, pues entre las dos representaciones hay un amplio espectro que ya no necesitará prueba mayor de su capacidad de desempeño histriónico. El logro es tal que, en adelante, peligra su repetición y la rutina.
Joaquin Phoenix (Cómodo), de Puerto Rico, con solo 26 años ha estado en "8mm", con Nicolás Cage de Joel Schumacher, y en la comedia negra de Gus Van Sant,To Die For de 1995, filme de culto interpretado por Nicole Kidman, en “U Turn” de 1997 film apolítico de Oliver Stone, con Sean Penn, Nick Nolte y Jennifer López.
Connie Nielsen (Lucilla), hija de Marco Aurelio trabajó con Gary Sinise y Tim Robbins en la ciencia ficción de miedo "Misión a Marte" de Brian De Palma y en 1997 como la hija de Pacino en "El Abogado del Diablo”.
Richard Harris (Marco Aurelio), Emperador de Roma, irlandés, comenzó su carrera artística en el teatro, en 1991 se erigió con dos nominaciones, el Oscar y el Globo de Oro, por su actuación en The Field, recibió el Oscar al mejor actor por su interpretación en This Sporting Life, con una nominación al BAFTA y Palma de Oro en Cannes en 1963. Ganó un Globo de Oro por su Rey Arturo en el musical Camelot.
Oliver Reed (Próximo), es quien compra a esclavos para hacerlos futuros gladiadores, hizo más de 100 películas en 40 años, entre otras "Oliver", "Los Tres Mosqueteros" y "Los Cuatro Mosqueteros" con Michael York, Richard Chamberlain y Raquel Welch. Gladiador está finalmente dedicada a su nombre pues muere durante su filmación.
El negro Djimon Hounsou (Juba), que de esclavo a Gladiador busca su libertad para encontrarse con su familia en Africa y hace amistad con Próximo, recibio una nominación para el globo Dorado y ganó una Imagen de NAACP. Trabajó con Steven Spielberg en "Amistad "y en la serie de televisión ER.
Derek Jacobi (Gracchus), Senador de Roma, enemigo de Cómodo, alcanzó nominación de BAFTA para su actuación, ganó un Edimburgo International para su retrato de Francis Bacon en "El amor es el Diablo", mereció un Emmy en televisión por la afamada Yo, Claudio y una nominación Globo de oro por su papel en El Décimo Hombre.
Con esta nómina de altura, un presupuesto de 200 millones de dólares, formato extraordinario, tema musical de excelencia, perfecta fotografía, logros escenográficos con base en tecnología de punta y traslado colosal de equipos allende los mares, cada escena es un logro pictórico. Las frases en los diálogos actorales son el producto de mesas de trabajo de historiadores y publicistas. La estructura del relato rememora un Ben Hur del tercer milenio y una puesta en escena que connota el más digno y moderno poder de mensaje en la aldea global contemporánea.
La historia de un hecho real como el circo que llegó a justificar fiestas y funerales de hasta 5000 hombres y 11000 animales muertos para diversión en una sola celebración, enseña lugares, vestimentas, debate social y permite la metaforización de la caida de un orden que externalizó aportaciones en el derecho, la política y el arte, pero internalizando los gérmenes de su derrota histórica.
Ridley Scott dirige con la maestría intelectual y técnica que los puristas critican con envidia. La pragmática conjunción de recursos no le permite ningún fracaso llevándole a la cima del éxito comercial y la aceptación internacional. Con un “autor” o un “artesano” peligrarían todos los esfuerzos, pero Scott no falla, ahora ni con Thelma y Louis, no con Blade Runner, menos con el segundo Hannibal y tampoco con Black Hawk Down. Nada en él es mediocre y por ello suma una veintena de oscares y una cincuentena de nominaciones y premios festivaleros. Es un director acorde con las exigencias del momento en marketing, mass medias, medios electrónicos de audiovisión y mercado global de un mundo ávido de aprender la historia mediante imágenes raudas, sonidos inolvidables e íconos bellos.
miércoles, 28 de octubre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
Warning!!! The International Criminal Court is watching you
La salvaguarda prevista en el artículo 124 transitorio del Estatuto de la Corte Penal Internacional, a la cual se adscribió Colombia básicamente para evitar la interferencia de la CPI en procesos de paz internos, expira al comenzar el mes de noviembre de 2009. Después de siete años de funcionamiento de la Corte, para algunos Estados que se adhirieron a ella, prescribe la cláusula que excluye los crímenes de guerra de la competencia de la CPI, a la vez que se comienzan a entrever las propuestas de reforma que se presentarán a la Conferencia de revisión del Estatuto de Roma que se realizará a comienzo del 2010. No igual para genocidios o crímenes de lesa humanidad.
La jurisdicción hacia el futuro de la CPI, contrasta con la jurisdicción retroactiva de otros tribunales de guerra, tipo Nuremberg, u otras jurisdicciones ad hoc, tipo tribunales para exYugoslavia, Rwanda y otros casos. Igualmente, la CPI es diferente en su origen consensual con el voto y adscripción de poco más de 120 países y frente al carácter impositivo de los anteriores tribunales de guerra.
Comienza en forma la tarea de investigar y condenar los genocidios, crímenes de lesa humanidad (ley de justicia y paz???), crímenes de guerra y de agresión que sean cometidos después de la entrada en vigor del Tratado, tal como en el caso de Colombia.
Así siguen expuestos los crímenes de lesa humanidad, actuaciones enunciadas explícitamente como parte de un ataque consciente, masivo o sistemático, en contra de la población civil, principalmente por parte de funcionarios del Estado correspondiente o cometidos por organizaciones políticas tipo guerrilla o paramilitar. Estos últimos presentan enormes obstáculos para obtención de evidencia jurídica y son motivo de previas tramitaciones jurídicas que buscan persecución al antagonista político o, de manera paradójica, la negación de este mismo carácter a agrupaciones subversivas, lo cual a su vez también pone en entredicho legal la denominación de guerra a ciertos conflictos internos como el nuestro y la existencia de ejércitos insurgentes y su calidad de beligerantes. A ello se puede agregar entonces el incierto jurídico formal de clamar por la aplicación del Derecho Internacional Humanitario. La lista de “peros” formales es interminable.
Pero, lo importante de la fecha próxima es que de allí en adelante, o la justicia colombiana actúa o la CPI se adentra a sustituir las falencias del aparato de persecución y castigo a los, ojalá excepcionales, desmanes de representantes del Estado.
sábado, 17 de octubre de 2009
Vals con Bashir
Con premios como el César francés, el Globo de Oro de la prensa en Los Angeles, las nominaciones al Oscar americano y al BAFTA inglés, esta película animada con base en el software Flash y 3D similar a la lograda mediante el rotoscopio inventado hace un siglo, ayudado con Photoshop, una mezcla original del israelita Yoni Goodman en el Bridgit Folman Film Gang, es una oda a la buena combinación pictórico-musical.
Es una coproducción de Israel, Alemania, Francia y Estados Unidos, que documentaliza el tema de la masacre de Sabra y Chatila, cometida en 1982 sobre cerca de 3000 palestinos, a raíz del asesinato del libanés Bashir Gemayel junto con 40 personas. Un comando de las fuerzas de defensa irsraelitas impulsado por Ariel Sharon, Ministro de Defensa israelita, utilizó milicias cristiano falangistas libanesas para buscar guerrilleros de la Organización para la liberación Palestina dentro del campamento de refugiados civiles palestinos. El ejército israelita iluminó con bengalas la noche del campamento colaborando con las violaciones, degollamientos y fusilamientos masivos entres días y dos noches luego de los cuales se declararon oficialmente 300 muertos, aunque versiones internacionales y de diversos orígenes hablan de un genocidio de entre 1000 y 4000 adultos y niños.
De este hecho de lesa humanidad surge la introspección de Ari Folman, guionista y director, quien perteneció a las Fuerzas de Defensa de Israel durante la guerra del Líbano a comienzo de los ochentas, y quien hace un acto de contrición mediado por una psicológica pérdida de memoria que le tortura en forma de pesadilla y que se traduce en este bello vals durante el cual revisa su inconsciente.
Los datos todos son reales, los personajes también, y los relatos de los entrevistados muestran la crudeza de la guerra desde la perspectiva objetiva de quienes la vivieron como soldados. La música del alemán Max Richter es relatora con sus letras, algunas canciones son reconvertidas para banda sonora, hay blues, valses, rocks, que enmarcan este excelente producto de denuncia política.
William Friedkin y BUG
William friedkin (76 años) es alguien que puede ser considerado un genio del cine desde su The French Connection (1971, Gene Hackman), su The Exorcist (1973, Max Von Sydow), en las cuales ganan ambas veces sendos premios como director y película. Solo tiene 11 filmes en su haber, entre las cuales se pueden recordar Cruising (1980, Al Pacino), o para ubicación más contemporánea, The Hunted (2003, Benicio del Toro y Tommy Lee Jones).
Del 2006 es “Bug”. Con la muy inteligente Embajadora del Gobierno de los Estados Unidos para el Sida, la bella hija y hermana de cantantes, modelo, y buena actriz Ashley Judd, una de las caras más lindas del cine. Del teatro, esta adaptación al cine es una puesta en escena interesante, esforzada, con cierta calidad e impacto en su actuación, pero nada más. El encierro en un cuarto de hotel en Oklahoma, de cuatro personas que van y vienen, dos de ellas creyendo que las asolan los insectos invisibles hasta enloquecer verdaderamente y autoincinerarse, es medio “gore” y poco menos.
A lo que vamos es que se confirma que William Friedkin comprueba al final de sus días de leyenda cinematográfica que ha sido un director de “encargo” y que la inteligente Ashley (recomendamos ver sus discursos políticos en persona en youtube) se equivocó al valorarlo como director y que, en definitiva, esta película es resultado de una confusión de criterios entre productor, guionista, director y actriz. Lástima de estas inteligencias juntas.
viernes, 16 de octubre de 2009
Pastillitas del informe de la Contraloría General de la República
Las transferencias del Gobierno a las universidades públicas:
Año 2000 $1,73 billones año 2009 $1,6 billones (en cifra constantes) = 0,4% del PIB
En igual período: más cupos, profesionalización de docentes, grupos de investigación y aumento de la inversión en infraestructura física y tecnológica.
El presupuesto de 2010 tendrá el incremento del IPC, recursos que no serán manejados por las universidades, sino por el Icetex.
De 549.546 cupos nuevos entre el 2000 y el 2008, el 88% (484.020) es imputable al sector público y el 12% (65.526) al sector privado.
En 1999 el sector privado contaba con 583.546 estudiantes matriculados (66,5%) y el sector público con 294.398 (33,5%) del total de la educación superior.
En 2008, el sector privado contaba con 663.220 estudiantes matriculados (44,7%) y el sector público con 820.411 (55,3%).
Entre 2003 y 2007 el número de profesores con título de doctorado se incrementó en 48% a costa de contratar docentes ocasionales para suplir su vacancia y de salarios y prestaciones sociales acordes a esas nuevas categorías.
La investigación en las universidades públicas contaban en 2003 con 1.505 grupos de investigación y en el 2007 con 1.674, un aumento del 11%.
De las 32 universidades públicas, el 80% del presupuesto se lo llevan las 10 más grandes.
martes, 13 de octubre de 2009
Mujer Nobel y Nanoeconomía
Elinor Ostrom, politólogía, y Oliver Eaton Williamson, administración, con sus trabajos en análisis económico de la gobernanza, especialmente de los bienes comunales, compartieron el 40º. Premio Nobel de Economía. La Nueva Economía Institucional, la acción colectiva, la evolución de instituciones y su supervivencia a largo plazo, son así las áreas relevantes en el premio de este año.
El cuadragésimo Nobel de Economía ha sido concedido “en solitario”, como se dice en el argot musical, la mitad de las veces. En dos entregas ha sido compartido por tres premiados y con ello se han completado 62 ganadores del Nobel más joven de la institución sueca.
Lo que llama un tanto la atención es la transdiciplinariedad de los galardonados. En la historia de este reconocimiento en Economía han sido matemáticos, estadísticos e ingenieros, muchos de los afortunados con el 1,5 millón de dólares anual en esta disciplina.
Las preferencias de la academia sueca comenzaron con la concesión a modelistas (estructuras, equilibrios) y teóricos puros (dinámicas, bienestar), siguió con econometristas (modelos, probabilidades, series de tiempo), microeconomistas y economistas clásicos, pasó por aquellos que estudiaron los mercados imperfectos (localización, asignación), y quienes abogan por la racionalidad y la eficiencia de los mismos, siguió con los preocupados por los mercados internacionales y el estudio de los paises en desarrollo, ha estado interesado en los análisis de mercados financieros, volvió hacia los desarrollos de sistemas como el input-output o las cuentas nacionales, siempre ha mirado bien las innovaciones analíticas y de diseño de políticas y nunca ha estado aislado de los usos de la teoría de juegos.
Pero en el 2000, 2002, 2005 y 2009 ha mirado hacía los comportamientos individuales, los aspectos psicológicos, de las conductas, de la cooperación, de los conflictos y de su solución al interior de las unidades empresariales. Se ha pasado de visiones macro, meso y micro a algo que pudiera denominarse tentativamente con la visión nanoeconómica, de aquello que sucede en las personas cuando anteponen su subjetividad a la razón y la lógica esperada de las decisiones económicas. Donde interviene esa millonésima de milímetro, esa unidad económica imperceptible que incide de manera tan importante en la suerte de miles de millones de personas, por encima de los cálculos, las políticas, las normas y la simple fe en el razonamiento humano. ¿El colmo de la ciencia económica será la búsqueda de políticas de autoengaño? Resolver el cómo lograr evadir los errores de las decisiones humanas egóticas, de las decisiones en contra del bien común, de la incapacidad de obrar en cooperación, es un área de la psiquis, de la diplomacia, de la administración, del arbitramento formal, de la legalidad y de la política, que ha estado siempre en la mira de todas las especialidades académicas y profesionales, de la academia sueca y … de los economistas.
jueves, 8 de octubre de 2009
El Nobel de literatura
Incluyendo a Herta Muller, alemana ganadora en el 2009, las tendencias que presenta la historia de este nobel por país y por lengua son las siguientes:
NOBELES CANTIDAD – NACIONALIDAD
Los nobeles de literatura por país muestran la configuración de la figura 1. Son 21 los países, entre ellos Colombia, que han obtenido por solo una oportunidad el galardón. El nobel es EUROPEO ¡!!
En la figura 1:(*) Australia, Austria, Bélgica. Canadá, Checoslovaquia, China, Colombia, Egipto, Finlandia, Guatemala, Hungría, India, Islandia, Israel, México, Nigeria, Portugal, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Turquía, Yugoslavia
NOBELES CANTIDAD – LENGUA
La premiación por lengua está más relacionada con la composición Babel (Figura 2). El nobel es en inglés, francés, alemán y ESPAÑOL.
En la figura 2:(*) La lengua Arabe comparte con Bengalí, Chino, Finés, Hebreo, Húngaro, Islandés, Occitano, Portugués, Serbo-croata, Checo, Turco y Yidis un nobel cada una.
martes, 6 de octubre de 2009
¿Porqué se premia a un Ministro de Hacienda y Crédito Público?
Corresponde al Ministerio de Hacienda y Crédito Público participar en la definición y ejecución de la política económica y fiscal del Estado, coordinar con la Junta Directiva del Banco de la República, preparar proyectos de acto legislativo y ley del Plan Nacional de Desarrollo y del Presupuesto General de la Nación, coordinar, dirigir y regular la administración y recaudación de los impuestos. También apoya al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en sus funciones, vigila el uso de recursos públicos administrados por entidades privadas, administra el Tesoro Nacional y atiende el pago de las obligaciones a cargo de la Nación, además de fijar las políticas de financiamiento externo e interno de la Nación, las entidades territoriales y las descentralizadas, participar en la regulación del sistema de seguridad social integral y una “etcétera” de funciones de coordinación con organismos descentralizados y superintendencias. Igualmente, administra el Fondo de Organismos Financieros Internacionales, FOFI, creado desde 1996 para asegurar el pago de compromisos financieros con entidades internacionales, emite y administra títulos valores, bonos, pagarés y demás documentos de deuda pública, vende o compra en el país o en el exterior títulos valores del Gobierno Nacional y otros activos de reserva.
Es quizá sólo por el desempeño de estas últimas funciones financieras que la publicación Emerging Markets, del Grupo Euromoney, eligió al ministro Oscar Iván Zuluaga, como el “Ministro de Hacienda del año en América Latina”. Nominado por inversionistas, banqueros, economistas, agencias calificadoras y académicos, resulta ser uno de los dirigentes de mercados emergentes ganadores en la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Estambul, Turquía, 2009, en la ceremonia llamada "Annual Awards Reception Finance Minister and Central Bank Governor Ofthe Year".
¿¿???Porqué se distingue a un Ministro de Hacienda que regenta una deuda externa colombiana que sobrepasa los US$47.000 millones y representan poco más del 23% del PIB, cuatro puntos más que en 2008, la cual está constituida en cerca del 71% en moneda nacional y 29% en otras monedas externas, más una deuda externa del sector privado mayor a US$17.000 millones? De dónde la propiedad de poco más de 8.403.715 afiliados al Régimen de Ahorro Individual con solidaridad, correspondiente a $56 billones que a septiembre de 2008 constituyen el Fondo de Pensiones obligatorias (12% del PIB), está invertidos en títulos emitidos por la Nación, 45% en TES de tasa fija a largo plazo, cerca de un 25% en acciones o renta variable local, alrededor del 20% en renta fija local tipo CDTs u otros bonos, un 10% en activos en moneda extranjera. Al comenzar el periplo Uribe era de casi el 90% la inversión en títulos de renta fija. Antes de ello, la emisión de TES había sido de unos $15 billones (1998-2001), luego de unos $11 billones (2001-2003) y ahora, con Uribe y Zuluaga, unos $90 billones (2004-2009), 20% del PIB, con un promedio anual “cuadruplicado”.
Se le premia, desde afuera y por parte de “stakeholders”, por ser un Ministro que ha sabido entrar en los riesgos financieros de renta variable bursátil, que han demostrado ser culpables de la mayor crisis mundial reciente, por emitir papeles arriesgando el futuro de las generaciones y acumulando una enorme deuda social, por apostar con el ahorro del privilegiado 16% de colombianos que tendrían una pensión al final de sus vidas y por apoyar la política de indisciplina fiscal populista que concede contratos sobrevaluados a los más favorecidos y siembra sin medición de riesgo las “platicas” que pertenecen a todos orientándolas a unos pocos diseminados en el confín de los municipios, con el fin de cosechar voticos a favor de la reelección antidemocrática, claramente marcada por reformas constitucionales clientelistas en el legislativo y por la “bursatilización” de las finanzas estatales al mejor estilo de Wall Street.
viernes, 2 de octubre de 2009
Del cine ... al teatro, a propósito de "39 escalones"
Se hablaba de las siete artes griegas como la arquitectura, escultura, pintura, música, danza. literatura y teatro. Quizá por ello, la cinematografía, ha sido denominada como el séptimo arte debido a su origen en el teatro mismo. Hoy en el curso del tercer milenio, de la edad de las tecnologías de la información y la comunicación, TICs, del auge del audiovisual y las ayudas multimedia, se acepta tímidamente a la fotografía como un arte más, algunos no están de acuerdo. Así como de la historieta como un nexo entre la pintura y la literatura, o muchas otras combinaciones conceptuales.
Lo que caracteriza a la actual posmodernidad es quizá lo ecléctico, lo simbiótico y la fusión. Si la literatura tiene desarrollos parlantes se denomina stand-up, o bien cuenterismo, si la escultura invade las calles y arquitectura es paisaje urbano o urbanismo, si la pintura se presenta en multimedia es ciberarte, si el teatro se lleva al cine hace parte de su dramaturgia aunque grabada, si el cine se lleva al teatro ¿Qué será?
Muchos éxitos cinematográficos han sido adaptados recientemente a las tablas. Todo sobre mi madre , del español Pedro Almodóvar y Oscar a la mejor película en lengua extranjera de 1999, entró al Teatro Old Vic de Londres hace un año como All About My Mother , con dirección artística del actor estadounidense Kevin Spacey. Otras películas teatralizadas han sido "The Producers", "El graduado", "Loca", "Lo que el viento se llevó", "La danza de los vampiros", "Cuando Harry conoció a Sally", o de Hitchock, "La soga" y "Aplausos", “Crimen Perfecto” o también “39 escalones” (de 1939).
De esta última adaptación se puede anotar que utiliza remembranzas de varias de las reconocidas obras del maestro del suspenso: persecusión de un hombre por dos aviones (Atrapa a un ladrón), el memorioso (El hombre que sabía demasiado), la cortina flotante (Psicosis), etc. Hitchock es bien reconocido en la historia del cine por “inventar” efectos especiales en el cine y es por ello que se reconocen como íconos muchas de sus escenas. El teatro se nutre del cine demostrando con este diacronía que no es una simplista instancia previa de la evolución del séptimo arte.
De preferencia han sido los musicales aquellas obras dramatizadas viniendo del cine. “Lili" (1953) en una comedia musical "Carnival", "Sugar" basada en "Una Eva y dos Adanes", la película de Marilyn Monroe, Tony Curtis y Jack Lemmon (1959). "Sonrisas de una noche de verano", de Ingmar Bergman, convertida en comedia musical como "A Little Night Music" (1973). "Calle 42" (1980), basada en el film de Lloyd Bacon de 1933; "La tiendita del horror" (1982), basada en el film de Roger Corman (1960); "Nine" (1982), basada en "8 y medio", de Fellini; "Cantando bajo la lluvia" (1984) y "Siete novias para siete hermanos" (1985); "Fama" (1989), "La Bella y la Bestia" (1994), "El rey león" (1997), "Footloose" (1998), "Fiebre de sábado por la noche" (1999); "Las brujas de Eastwick" (1999); En Alemania, adaptaciones de la película de Disney "El jorobado de Notre Dame" (1999) y de "La danza de los vampiros" (2000), de Roman Polansky; "Misery" (1999) "The Full Monty" (2000) y "Hairspray" (2002), entre otras. A un reciente Festival Iberoamericano vino la “Reina Margoth” por el Teatro Mladinsko de Eslovenia, con audio y video provenientes de la película original de Patrice Chéreau (1994).
El teatro había sido, y lo sigue siendo, fuente inagotable de inspiración para el cine, ejemplos de lo cual hay cientos. Pero, es mucho menor el número de ejemplos de la adaptación contraria, como ya se ha reseñado. Pero, ¿qué es lo importante o interesante en observar este último fenómeno de transfiguración artística? No es precisamente que suceda, sino el cómo se produce a nivel de tecnología y de fusión de artes escénicas. Quizá la explicación radique en que las mentes nuevas, las juventudes masivas exigen impacto audiovisual multimediático vieoclip-artístico, para expresarlo de alguna manera. El adaptador cine-teatro debe interesarse no solo por el valor artístico puro, lo cual puede ser una calificación subjetiva por parte de expertos, que no ha de llevar al espectador a la compra de un boleto. Debe plantearse por sustraer del impresionismo cinematográfico, creatividad y truculencia, con aprovechamiento de la tecnología de vanguardia.
De esta manera, combinar el ditirambo grecorromano (danzas y cantos), el kabuki masculino japonés (roles femeninos actuados por hombres), el teatro Olímpico de Vicenza (perspectivas tridimensionales urbanas al fondo del escenario) y el teatro Farnese de Parma (que aportó el telón, proscenio, platea y pisos de galería, ya clásicos) ambos italianos, el “Festspielhaus” de Bayreuth, Alemania, con las instrucción de Richard Wagner, de platea escalonada y que introdujo el oscurecimiento del auditorio durante la representación, así como la ubicación de la orquesta, sumados al arte tecnologizado de la iluminación multicolor y focalizada, que se orientan a escenarios circulares, móviles, transformables, enriquecido todo ello con el uso esporádico de marionetas japonesas “bunraku”, el “guiñol” manual amparado con luces traseras y “sombras chinescas”, marionetas de “silueta” y “varilla” (de peana).
Los recursos “transitorios” como el actor que se mezcla con el público o que lo hace parte cómplice del argumento, en escenografía “abstracta” derivada del diseñador suizo Adolphe Appia y del británico Gordon Craig el siglo pasado, basada en plataformas, escaleras, cortinas, paneles, rampas y elementos sin determinar, o en escenografías “sugerentes”, de un realismo simplificado (ventanas suspendidas) que pueden parecer oníricas o surrealistas. A estos eclecticismos se agregan usanzas cirqueras llamadas escenografías “funcionales”, en las cuales todo se adapta a la necesidad del intérprete (puertas rodantes, sofás colgantes a la manera de un columpio).
El sonido, al igual, combinará obra situacional, temas leit motivs, unos pocos instrumentos en vivo u obras pregrabadas del mismo filme que le da origen a la representación. Se anuncia el naciente éxito de “Ben Hur Live” en Londres y Barcelona, cuya puesta en escena es parte del aniversario 50 de la historia que ganó 11 Oscares con una espectacular mezcla de luz, sonido y efectos especiales, “la fuerza de los conciertos de rock, la energía de los musicales de Broadway, la calidad del teatro y la magia de los grandes clásicos de Hollywood".
Participan Stewart Copeland (The Police) en la música, compositor de 60 bandas sonoras para cine y de televisión; J. Peter Robinson autor de "Highlander 3", "Bank Job" y "Charmed"; Shaun McKenna con el guión (autor de "El Señor de los anillos" en el West End de Londres); dirigida por Philip Wm. McKinley de éxitos de Broadway como "The Boy from Oz" y "Hair".
Con el diseño de Mark Fisher, responsable de la gira "The Wall" de Pink Floyd, de las giras de Rolling Stones o de las ceremonias de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, desfilan 400 actores, 100 animales y 5 cuadrigas auténticas en un Circo Máximo cuyo diseño de 360° ofrece al espectador una excepcional proximidad a un escenario de 2.500 m2, fuego y agua para galeras reales, que han de recordar los juegos de Julio César, Trajano y César Augusto.
En esta nueva onda del filmoteatro, se descubre de manera paradójica una reducción de costos gracias a las ayudas electrónicas audiovisuales, a la minimalización escenográfica, a la reducción de actores en escena (no es el caso del último ejemplo), a la complicidad del espectador quien al aceptar las tramoyas, linternas mágicas y pantallas puestas al servicio escenográfico virtual, accede a abaratar la representación. Ya no hay orquesta sinfónica, ni actores en bambalinas esperando su parte, no hay tinglados que bajan costosamente pero sin riqueza comunicativa, no hay riesgos de aceptación argumental pues se usan temas probados por años en el cine. Incluso, los derechos de autor originales han fenecido en términos legales y sólo cursan los correspondientes al adaptador que arriesga como empresario. Se esquiva también el vestuario de época trasladando las situaciones a la contemporaneidad. A todo ello se agrega la atracción de nombres que son de alto reconocimiento masivo en televisión, con cuyo carisma y multifacética se planta en firme un estreno. Así las cosas, el teatro vuelve por sus fueros para, entre nuevos estrenos, aprovechar su mismo espacio en proyectar una taquillera y deliciosa película.
Colofón: China vuelve con el director de cine y coreógrafo Zhang Yimou (Héroe, La casa de las dagas voladoras, La maldición de la flor dorada), luego del éxito de sus ceremonias olímpicas en Pekín 2008, a apoyarse en su orientación para la ceremonia de celebración de los 60 años de la República Popular, a través de la Avenida de Chang An, en el centro de Pekín, y frente a la Plaza de Tiananmen. Un aporte masivo del cine a la teatralidad de los actos masivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)