martes, 20 de abril de 2010

SANTOS Y MITOS

MITO DE LOS CARGOS

Juan Manuel Santos, 59 años, representante de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ante la Organización Internacional del Café en Londres (1972-81); subdirector de El Tiempo (1981-1990); elegido por el Senado Designado a la Presidencia de la República (1990); Ministro de Comercio Exterior (1991-1992); triunviro del Partido Liberal Colombiano (1992-1995); Ministro de Hacienda y Crédito Público (2000-2002); organizador del Partido de la U (2005); Ministro de Defensa Nacional (2006-2009)

MITO DE LOS APELLIDOS

Nieto del connotado periodista Enrique Santos Montejo "Calibán"; el hermano de éste fue el ex presidente Eduardo Santos Montejo dueño del diario El Tiempo; primo en primer grado del Vicepresidente Francisco Santos Calderón.

MITO DE LOS TÍTULOS

Estudios de Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas, Máster en Economía y Desarrollo Económico de London School of Economics y Máster en Administración Pública de Harvard University. Becado de la Fundación Fulbright (ha becado cerca de tres docenas de premiados nobeles) en el Fletcher School of Law and Diplomacy de Universidad Tufts, y de la Fundación Nieman para el Periodismo en Universidad Harvard. Le ha sido otorgado un doctorado Honoris Causa en Leyes.

El conjunto de mitos culturales por parte de un mitógrafo, definido como colección de mitos, conforma una gran mítica que debe ser configurada plenamente y llevada hasta su final a cualquier precio. Hay que recordar que el engaño, la falsedad y el ocultamiento, son todas formas de la mentira, de la mítica y de la mitomanía.

MENTIROCRONOLOGÍA

Vienen…

Mentira 1: Hace casi dos años, el titular era ”Santos le mintió al Senado, dice Juan Gossaín”, en referencia a “que no es la primera vez que lo hace”, en alusión a la supuesta revelación de una fuente informativa.

Mentira 2: Luego, “el ministro Juan Manuel Santos es un mentiroso” afirmaba el vocero del Liberalismo, senador Juan Fernando Cristo, "ese es el carácter relevante del ministro Santos que se evidenció en el debate de la víspera en la Comisión Primera del Senado cuando no pudo responder la verdad sobre la conspiración que promovió en contra del entonces presidente Ernesto Samper, ni sobre el espionaje telefónico descubierto en al Dipol".

Mentira 3: “Quién sabe” qué favor le está haciendo a las Farc o a cualquier enemigo de Colombia, pero eso no puede pasar desapercibido” Juan Manuel Santos refiriéndose a Piedad Córdoba.

Mentira 4: El espectador, afirmando que Santos era autor intelectual del cierre de la Revista Cambio, recordaba que éste había expresado literalmente que eran “Idiotas útiles” los periodistas de la revista, lo cual negó.

Mentira 5: Correa calificó a Santos de ‘mentiroso, acerca del Plan Ecuador. También, sobre las "mentiras" que expone Santos en su libro publicado, pues dijo que Correa no reaccionó sobre el bombardeo hasta que habló con Hugo Chavez, lo cual fue negado por el Jefe de Estado del Ecuador.

Mentira 6: En el último debate dentro de la campaña presidencial, Noemí acusa a Santos de mentiroso al negar éste que hubiere habido oferta del Ministerio de Defensa a Montoya, actual director del Sena.

Siguen…

LOS FALSOS POSITIVOS

Una mentira sobre logros en bajas al enemigo.

“Níobe era una hija de Tántalo y esposa de Anfión, rey de Tebas. Con Anfión tuvo gran número de hijos, de los que estaban orgullosos. Se vanagloriaba de su prole, burlándose de Leto porque ésta sólo había tenido dos hijos, Apolo y Artemisa, al punto que se opuso a que se le tributaran honores a Leto, pues ella era más digna de que se le levantasen altares. En venganza, Apolo mató a todos sus hijos varones y Artemisa hizo lo propio con las mujeres, a excepción de Anfión o Amiclas y de Melibea. Cuando la madre acudió junto a los cadáveres de sus hijos sintió tal dolor que quedó inmóvil convertiéndose en piedra, como había suplicado a Zeus. Sólo porque los hijos propios “valen” más que los ajenos se acudió a la muerte de éstos”.

LA OPERACIÓN CÓNDOR

Una estrategia mentirosa, pues se basó en pasar por alto la verdad del derecho internacional y la soberanía de los países.

El mito

“En la noche anterior a la primera batalla Hades se puso su casco y, siendo invisible, se infiltró en el campamento de los Titanes y destruyó sus armas. … Perseo se encontró con las náyades, de las que consiguió un zurrón mágico, el casco de Hades, que permitía volver invisible al que lo llevara puesto, y unas sandalias aladas. Con la ayuda de estos objetos logró introducirse en la residencia de las gorgonas, que, como las Grayas, eran hijas de Forcis y, usando el escudo como espejo logró cortar la cabeza de Medusa sin tener que mirarla”.

LA OPERACIÓN JAQUE

Es una mentira, pues revestir de ayuda humanitaria y de misión de la Cruz Roja, fue una estrategia engañosa.

El mito

“Bajo las instrucciones de Odiseo, el caballo fue construido por Epeo el feocio, el mejor carpintero del campamento, con una escotilla escondida en el flanco derecho y en el izquierdo grabada la frase “Con la agradecida esperanza de un retorno seguro a sus casas después de una ausencia de nueve años, los griegos dedican esta ofrenda a Atenea”. Los troyanos, creyentes en los dioses, cayeron en el engaño, ignorando que era un ardid de los griegos para traspasar sus murallas con un escondido y selecto grupo de soldados”.

Si se estudia en Harvard es MITOLOGÍA, si se aplica en Colombia es MITOMANÍA

¿Quién le teme a Mockus?

Porqué una figura ambigua puede llegar a obtener un eventual éxito electoral? Varias son las razones de estructura y coyuntura:

En Colombia todas las generaciones vivas han pasado por un sistema educativo con deficiente calidad, en el cual suelen primar el culto a la personalidad del profesor, el uso de la represión evaluadora y la didáctica imperfecta. A la docencia no necesariamente llegan los mejores, lo que está comprobado en una gran diversidad de estudios a nivel hemisférico, en los cuales también, es bien sabido, se ha comprobado que las áreas mátemáticas, bilinguistas y el uso correcto del idioma nativo son las más fallidas. Falla el proceso de enseñanza aprendizaje por el débil basamento de éstas tres, identificadas en nuestro medio como matemáticas, inglés y español, de la cuales, con muy débiles competencias, se llega a obtener títulos profesionales y posgraduales.

No obstante, y por tanto, la figura docente, a cambio de ser revaluada, o reevaluada, es cimentada como la supuesta fuente de esos saberes “difíciles”. En la misma tendencia, especialidades como la jurisprudencia, la administración o la filosofía, en diferentes grados, aunque ocupan gran parte del abanico de preocupaciones académicas de los colombianos, no alcanzan niveles deseables de desempeño. Más de la mitad de los programas académicos de estudios superiores congregan una diversificación de la Administración y el Derecho, lo cual no se ha correspondido con resultados ni en la empresa ni en la justicia del país. Al otro extremo, los estudios de filosofía persisten en la oferta histórica de profesionalización, aunque la razón y la racionalidad no han llegado a ser parte de la idiosincrasia nacional.

Es así como la cotidianeidad del país está inmersa en el “debate” político mediático y de campañas electorales caracterizado por absurdas interpretaciones del ordenamiento legal, por ilógicas propuestas administrativas, por preocupaciones ya crónicas acerca de las fuentes de riqueza y empleo, además de la búsqueda de elementos de racionalidad que pudieran contribuir a la solución de las problemáticas de violencia, en una perspectiva inductiva, desde lo intrafamiliar a lo conflictual con otras naciones, pasando por el conflicto interno. Pululan en la academia los estudios e investigaciones sobre solución de conflictos a los cuales asisten los jóvenes sin llevar el antecedente problémico en sus mentes y los adultos sin la consecuente disposición al cambio esperado.

De esta serie de factores estructurales aparecería una explicación de coyuntura: quien reúna elementos identificables con el “saber escondido”, con la academia infructuosa y con promesas inocuas puede llegar a llenar el vacío expectacional de unas elecciones.

La figura presidencial no es en Colombia una entidad democrática sino una representación paternalista (Estado providencia), parental (acompañamiento protector), autoritaria (autoridad errónea y equívoca sobre los demás poderes). Sin embargo, es una figura institucional importante para mantener el statu quo prevalente, que conviene a las verdaderas fuentes de poder social.

En la misma forma, la figura congresional no es una entidad del ejercicio pleno de la democracia. Es una institución congregadora del lobbiyng privado, del ascenso de políticos sin plena formación en valores sociales y estrategias de conciliación y de la representación de todo el escenario de grupos de ilicitud y carencia.

El resultado es el uso ambiguo de una semántica política caracterizada por el lugar común y la frase amplia. A menor contenido concreto, mayor inocuidad y mejor promesa.

Recordando la obra teatral de Edward Albee haciendo alusión a la escritora feminista, bipolar y suicida ¿Quién le teme a Virginia Wolff?, su título solo era un motivo para preguntar ¿Quién teme vivir la vida sin falsas ilusiones?

De igual forma, parafraseando a Albee ¿Quién le teme a Mockus? Nadie. Ese es el factor de éxito. Un cúmulo de falsas ilusiones sin identificar claramente, un hálito de conocimiento abstruso, una esperanza de ver los números convertidos en realidades, una posibilidad de que el docente sea útil. Puede llegar a ser una figura institucional importante para mantener el statu quo prevalente que conviene a las verdaderas fuentes de poder social ...

Propuestas mockusianas como:

¿Fomento y defensa de la Constitución de 1991, en su calidad de acuerdo nacional fundamental. Acuerdo nacional para que la Constitución se modifique, sólo en los casos en que hay un verdadero consenso en el país en relación con un tema esencial. ¡claro!

¿Defensa de la división de los poderes públicos del Estado?, ¡obvio!

¿Revisión del sistema de pesos y contrapesos frente a la reelección presidencial, restricción al presidente en la elección de los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, la rama judicial y los órganos de control, mantener en equilibrio de cada una de las ramas del poder público?, ¡sí!

¿Reducción de los cuatro problemas fundamentales de la justicia en Colombia: acceso, impunidad, congestión y falta de confianza?, ¡mejor!

¿Empoderamiento de los ciudadanos para tramitar y resolver sus conflictos por mecanismos legales como la tutela, el derecho de petición y otros?, ¡reiterarlo!

¿Reforma al sistema y al Código Electoral?, ¡puede ser!

¿Reformular y fortalecer los sistemas de representación política sobre la base de la rendición de cuentas y el control social?, ¡reformular …!

¿Cambio en la manera de hacer política en Colombia. Esto sólo se logra, con la confianza entre las personas y en las instituciones?, ¡también!

¿Fomentar la participación y corresponsabilidad de los ciudadanos en lo público, en lo social y lo político?, ¡… !

Pero más allá:

¿Apoyar la reforma de flexibilización laboral en vigencia?

¿Instituir un salario no integral para profesionales jóvenes recién egresados que genere empleo y calificación temprana?

¿Extender dos grados más la educación preuniversitaria de manera que enlace con la formación superior?

¿Simpatizar con la eliminación de parafiscales con el supuesto que la generación de empleo se frena por elevados costos laborales?

¿El sistema pensional y el sistema de salud son en esencia problemas financieros?

¿El cambio de costumbres, la pacificación de los espíritus, la conciliación de intereses son problemas para resolver con una “reprogramación neurolingüística”, denominada más comúnmente cultura ciudadana, que insista en valores y razones ante las cuales, sin embargo, prevalezca la argumentación propuesta (autoritarismo investido de dialéctica)?

¿Quién le teme a Mockus? Nadie. ¿A otros candidatos? Sí. Hay que aceptar razonablemente que una conclusión así corresponde al “gana-gana” que da el balance deseado a todas las partes involucradas, la élite y la ciudadanía ingenua, el poder que sale y el poder que entra, los intereses de siempre y las esperanzas del nunca.

lunes, 19 de abril de 2010

EUROCINE 2010

En 18 salas (incluídas 6 bibliotecas), entre abril y mayo, en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Pereira, se vuelve a celebrar el Festival Eurocine en su versión 16.

EUROCINE es resultado del interés cinéfilo de la Embajada de Francia, del Goethe-Institut Bogotá y de la Cinemateca Distrital para traer una muestra de cine alternativa a la cartelera comercial desde 1995. Expresan en su página web que ese año “el sesenta por ciento de las salas en todo el mundo tuvieron que cerrar, pues fueron reemplazadas por los múltiplex…, moles que contienen entre 15 y 40 salas y acarrean una serie de negocios agregados como el de la comida y los videojuegos, (que) representan la manera norteamericana de ver cine …. concebido como el negocio del entretenimiento. En Colombia, la crisis de los ochenta llevó a las salas de barrio a cerrar, y se implementó esta manera de ver cine, siguiendo la tendencia mundial”.

La última década ha visto la aparición de nuevas distribuidoras de cine independiente y la instauración de por lo menos una sala de cine alternativo en cada multiplex.

En esta oportunidad, poco más de una cincuentena de película y cortos se presentan como una sinopsis del buen cine menos visto en nuestro medio. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, la reconocida “Tesis” de Amenábar de 1996, la menos conocida “El bola” de Achero Mañas del 2000, la conmovedora “Camino” de Javier Fesser de 2008 y la más recientemente exhibida en Colombia “Las Vidas privadas” (Une historie italienne) de Marco Tullio Giordana de 2008.

“Tesis” 1996 Director Alejandro Amenábar.

Ana Torrent (la niña que se inició en “El espíritu de la Colmena” hace 37 años), Fele Martínez, Eduardo Noriega, Xabier Elorriaga y Miguel Picazo, realizaron una película sobre el mito fílmico del cine Snuff, supuestamente realizado con asesinatos reales y sin ayuda de ningún efecto especial. Fue el primer largometraje del talentoso Amenábar a sus 24 años de edad, chileno de nacimiento, guionista de sus pocas pero exitosas películas y compositor de sus bandas sonoras.




“El bola” 2000 Director Achero Mañas.

Juan José Ballesta, Pablo Galàn, Alberto Jiménez, Manuel Morón y Ana Wagener llevan a la pantalla la historia infantil de Pablo ‘El Bola’ y Alfredo, en que se analiza la problemática del maltrato intrafamiliar. Con escasos elementos presupuestales, pero con enorme impacto emocional. El guión es de Verónica Fernández y el mismo Achero Mañas.

“Camino” 2008 Director Javier Fesser.

Es el debut de la carismática y enormemente talentosa niña Nerea Camacho (14, dos películas). Carme Elias, Mariano Venancio, Manuela Vellés y Lola Casamayor, la acompañan en una historia de varios pañuelos que llevar al teatro. Los hechos son reales. El título alude al nombre de la protagonista, pero también a su educación basada en el Opus Dei, haciendo referencia al libro homónimo de Josemaría Escrivá de Balaguer. El guión es del mismo director.



“Las vidas privadas” 2008 Director Marco Tullio Giordana.

Monica Bellucci, Alessio Boni, Luca Zingaretti, Maurizio Donadoni y Tresy Taddei. Se destacan la italianísima Belluci, en su clásico rol quebrantacorazones, y el papel de Luca Zingaretti (Osvaldo Valenti, el histriónico). El título original es "Sanguepazzo" (Sangre loca), que va mejor a su argumento.

Luisa Ferida y Osvaldo Valenti, actores del cine fascista afiliados a la fascista mussoliniana República de Salò y, acusados de colaboración y tortura, fusilados por los partisanos después de la Liberación, configuran una historia con sentido italiano clásico y politizado. El guión es coescrito con Leone Colonna por el mismo director., Marco Tullio Giordana. Excelente historia de aquellos para quienes “desvergonzados, cocainómanos, conducidos por el deseo y en la búsqueda constante de sensaciones extremas, la guerra era la menor de sus preocupaciones”.

EUROCINE trae películas hermosas, entre otras muchas, de las desperdiciadas en el mercado comercial y, por lo tanto, susceptibles de ser marcadas con el odioso título de “cine arte”. Merecen todas ser vistas y vueltas a disfrutar.

sábado, 17 de abril de 2010

ENAMORÁNDOME DE MI EX (It´s complicated)


Jane Adler (Meryl Streep, 61, la siempre nominada a premios, viuda de John Cazale, rol del recordado rol de Fredo hermano menor de Michael Corleone, casada ahora con Don Gummer, escultor de 64) es la madre de tres hijos y propietaria de un próspero negocio de panadería. Luego de diez años de divorciada mantiene relación amistosa con su exmarido, Jake (Alec Baldwin, 52), socio ahora de su buffet de abogados.
En la graduación universitaria de uno de sus hijos, una comida y varias botellas de vino, convierten una noche llena de recuerdos de 19 años de matrimonio en nuevas relaciones. La actual y joven esposa de Jake, Agness (Lake Bell, 31, figura en TV), cuerpo escultural e hijo, está más preocupada por la vida sana y Jane será la amante de su marido.
Al lado del renovado romance se encuentra Adam (Steve Martin, 65), un arquitecto divorciado que remodela la cocina de Jane, para formar un tradicional triángulo amoroso.
Dirige y escribe Nancy Meyers (61), con experiencia en estrellas maduras como Mel Gibson, Jack Nicholson, Diane Keaton, Frances McDorman, Amanda Peet (joven y productora de cine). Otros como Eli Wallach, Kate Winslet, Edward Burns y un etcétera largo en sólo 15 películas.
Caracteriza a Nancy Meyers haber escrito todos sus filmes, producido diez de ellos y dirigido los cinco más exitosos, además de pertenecer a la élite hollywoodense y enrolar lo más connotado de la actuación norteamericana en sus producciones. Se pueden recordar títulos en español como El padre de la novia I y II, Alguien tiene que ceder, Lo que las mujeres quieren, Vacaciones, entre otras. La escenografía es de máximo nivel, pues le basta visitar sus barrios. Los temas tratan de la edad madura y sus aflicciones de amor y desamor. Representa el “american way of life, the family and God”.

Estos elementos se aunaron a la publicidad pagada en la ceremonia de los premios Oscar, donde presentaron a dúo Alec Baldwin y Steve Martín, haciendo burlas amistosas a Meryl Streep, por ejemplo, “eres la mayor perdedora de la historia” aludiendo a 69 nominaciones, dentro de los cuales es una de las pocas que ha obtenido los cuatro principales -2 Óscar, 7 Globos de Oro, 1 BAFTA y 2 Premios del Sindicato de Actores-.
Esta película y sus destellos de humor hacen un agradable momento de cine, por ser la clásica producción californiana realizada por ellos mismos, para ellos, con ellos y acerca de ellos, también.

viernes, 16 de abril de 2010

CELDA 211


Celda 211 es ejemplo de una película que vence porque la taquilla gana. Este producto español del director Daniel Monzón, barrió con ocho Premios Goya con el argumento de una novela del periodista Francisco Pérez Gandul y guión de Jorge Guerrica Echevarría.
Es la historia de Juan, novato funcionario de prisiones, y Malamadre, un líder de presos con experiencia en motines. Juan, por error del destino, aparece en la celda 211 y se hace pasar por un preso más para intentar contener, con astucia y riesgo, un problema que le ha de afectar su vida de manera impensable.

Destacan Luis Tosar en el papel de Malamadre y Alberto Ammann como Juan. Hay un Carlos Bardem, hermano del famoso español, como Apache.
Luis Tosar, con 40 películas en 12 años, ha demostrado tener talla mundial si se comparan sus roles en “Te doy mis ojos”, “La flaqueza del bolchevique”, “Los lunes al sol” o “La comunidad”, con lo cual se perciben sus quilates histriónicos, como actor y siendo cantante y cómico, además.
Este film recurre a los elementos norteamericanos centrados en la turba policial y la sublevación de un presidio. Mucho ruido, regular emoción. Costó tres millones de euros y si se compara con los cincuenta de “Agora” de Amenábar (un producto excelente que está próximo a llegar) surge el despropósito: Celda 211 tiene una rentabilidad del 100% en su semana de estreno en Europa, mientras Agora solo alcanza algo como un 9%, con lo cual simplemente ha recuperado la inversión.
La paradoja que se convierte en pregunta, ya reiterada: ¿es la industria del cine o el mismo público, lo que explica la regular calidad de lo que vemos en pantalla? ¿es la oferta o la demanda, la que determina el tipo de producto que se ofrece?

Ejemplo en Cine

En cuanto al cine, en 82 salas de la ciudad luz, un día como hoy, se exhiben unas 80 películas diferentes. En Bogotá, en términos de centros comerciales, 12 de Procinal, 15 de Cineco, 4 de Cinemark, que suman un número cercano a las 52 salas, se exhiben solamente 24 películas. Aunque hay que reconocer que la población de París supera en un 60% la bogotana, aparte de las diferencias obvias en el nivel de ingresos.

Una hipótesis de respuesta

Se asiste poco a cine, hay una mínima oferta y se enfoca a productos con taquilla segura. Comparten la responsabilidad el público y el distribuidor. No hay posibilidad de medir bien la aceptación del público por productos de mayor calidad, ya que o no se proyectan, o su período de exhibición dura muy poco.

Se llega al exabrupto de denominar “cine arte” a las películas que no son rentables, incluyendo muchas buenas y suficientes malas, diferenciándolo del “cine taquillero”, que incluye, también, muchas buenas y suficientes malas. En el primer grupo suele estar el cine europeo o asiático, y en el segundo se halla fundamentalmente el cine norteamericano.

En Europa, los productos recuperan inversión fácilmente, aunque con mayor rentabilidad para películas menos costosas. En Colombia unos 22 millones de boletas al año significan unos US$88 millones anuales. En Estados Unidos esta cifra llega a poco más de US$12.000 millones (136 veces). El resultado es simple: los productos fílmicos recuperan su inversión en Estados Unidos y Europa, si se logran exhibir allí. Las cifras latinoamericanas y, en específico, las colombianas, no son determinantes de la rentabilidad del producto extranjero y si definen la rentabilidad del distribuidor.

Por tanto, es el público que escoge y el distribuidor quien responde, convenientemente, a esta selección. Ambos configuran el perfil de la demanda por el séptimo arte.

Un ejemplo en Teatro

El nivel cultural define la demanda y determina la oferta. El Festival Iberoamericano comenzó en 1988 con 21 países asistentes y ya siendo Festival Internacional de Teatro en el 2010 va por los 42 países representados. Se habla del festival de teatro más grande del mundo con más de 800 funciones de 100 compañías internacionales y 170 compañías colombianas. En 22 salas de teatro, 42 espacios abiertos para teatro callejero y 150 funciones gratuitas, se completaron 650 funciones y más de 1200 artistas en escena en 16 días.
Sin embargo, como ejemplo y contraste, un día cualquiera, de verano o de invierno, los 20 barrios de París pueden estar representando cerca de 407 obras teatrales, en unas 140 teatros y salas de espectáculos (Consulta Citivox, hoy, o cualquier día del año).

miércoles, 14 de abril de 2010

La semiología de Mockus


Antanas Mockus propone algo como un programa de 7 puntos que, con toda la simpatía que merece el candidato y la capacidad administrativa que ha demostrado, parece una lista de Programación Neuro Lingüística:
* Construcción de un tabú cultural alrededor del respeto a la vida.
* Pedagogía de la ley.
* Interpretación de la tarea del policía como formador de ciudadanos.
* Uso gerencial y pedagógico del sistema de información sobre homicidios y otros delitos.
* Capacitación y gerencia de la Policía.
* Movilización de las autoridades morales y de la sociedad hacia el rechazo de la ilegalidad.
* Mejoramiento del sistema de justicia.
Es un bonito planteamiento con un gran peligro defraudante: la situación política actual del país se caracteriza por un ambiente donde el lenguaje es utilizado para hacer oposición rumorística e injuriosa. La corrupción y el fraude, entre otros temas dentro de la administración pública y los mecanismos partidistas y electorales, son parte del léxico común.
La PNL política significa algo como pasar de inseguridad a “percepción” de inseguridad, de corrupción a “valores y percepciones” contra la corrupción. Los corruptos, contratistas y clientelistas, persistirán a pesar de esta PNL, que ya reside en la mente del colombiano excepto para un aproximado 3% que son los mismos corruptos.
Dado que a estos últimos no se les podrá cambiar valores y lenguajes, la persistencia de favorecimientos a los grandes sectores como el palmero, bananero o floricultor, con su correspondiente plutocracia en agricultura o comunicaciones, continuará.
Las “IAS”, Procuraduría, Contraloría, Fiscalía, entre otras, serán siempre fortín de hipócrita encubrimiento: discurso democrático y acción conveniente.
Las Superintendencias intervendrán para permitir el traspaso de propiedades, la generación de una red de comisiones, el debilitamiento de los sectores vigilados.
El sistema de contratación pública de Ley 80, continuará siendo una cortinilla que no reglamenta nada acerca de los sectores que sí importan como telecomunicaciones, defensa, entre otros, permitiendo que la gran proporción de los negocios públicos adolezcan de normas que permiten verdaderamente su vigilancia.
Las CAR continuarán con su racha de contratos de sobreprecio, nómina clientelista paralela y falta de ecologismo..
La nómina oficial continuará siendo una escala del no mérito, una maraña de convocatorias y concursos puramente formales, una burocracia ligada a la mediocridad del activismo político.
De manera que términos como “construcción de un tabú cultural, pedagogía de la ley, interpretación, formador, pedagógico, información, capacitación, autoridades morales, rechazo de la ilegalidad”, que ya existen en la mayoría de los colombianos, por tanto, van solo orientados con un ánimo electoral.
Dado que el colombiano común YA tiene estos valores y esta moralidad, no se puede confundir ello como un posible freno a los males mencionados. El colombiano moral no llega a los cargos de la estructura pública con poder y autonomía, sino condicionado a un salario y una carrera personal, no llega al Congreso sin amparo partidista o de movimientos menos fuertes aún y, por tanto, no podrá incidir en reformas que se convierten en legislación ineficaz de casi imposible acatamiento por parte de los grandes sectores que son de carácter privado. El colombiano moral no contrata grandes obras, ni logrará apoyos políticos para la contravención de enormes intereses familiares y oligopólicos.
La creencia acerca de que el voto de conciencia invista de autonomía suficiente al ejecutivo, resulta utópico en el sistema social vigente, que es el único fuera de las utopias (permiso por la redundante frase).
Gobernar al país no es lo mismo que administrar a Bogotá, como lo saben lo que están preparados para la administración pública (y no es cuestión de tamaño). Direccionar el poder ejecutivo, es de lejos diferente a orientar una universidad democrática, con preocupaciones académicas, investigativas y del conocimiento, conformada por inteligencia y juventud (y los asesores distritales han sido predominantemente de la UN). El presupuesto nacional cumple tendencias indescifrables, el presupuesto distrital tiene cierta flexibilidad interna para su manejo (como lo saben los economistas).
Es más factible la obtención de cambios coyunturales y estructurales con apoyo de los grandes poderes que la continuación de los intereses de siempre, bajo una gobernabilidad basada en el voto de opinión. La PNL vendría a ser un distractor de cuatro años más para la “gobernanza” política. No obstante, al no perderse nada más de lo que el país ya tiene perdido, el “Partido Verde Opción Centro” tiene derecho a llegar a ocupar el poder formal para un inocuo período más.
Esto se deberá a que muchos jóvenes con su lógica inmadurez política pueden dar el paso a mesianismos que no van con esta época, ya muy lejana de las utopías. La relación emocional con las aulas y los candidatos profesores no permite concebir que la corrupción y la pobreza, no se solucionan sino con el paso paciente del tiempo aunque un buen estadista puede presionar un poco la marcha. Que la democracia, que no es el mejor de los sistemas pero sí que el más ha funcionado históricamente, no admite autoritarismos escondidos tras normas cívicas acentuadas. Que la violencia política, qué pena, es propia de la humanidad, y en el caso del conflicto colombiano sucede en la “provincia” más que en las cómodas calles de la capital y a esta problemática no hay respuestas milagrosas pues todas han sido ya probadas. Que un intercambio humanitario no representa la viabilidad de un cese al fuego, como tampoco la vía a un diálogo nacional.
Debe recordarse que el desempeño de Mockus se ciñó a la continuidad de una planeación prevista para la ciudad de la cual fue Alcalde. Por lógica, Bogotá requiere administradores, no necesariamente estadistas. Con un 10-11% de los impuestos y un 13-14% del PIB nacionales, la capital tiene un presupuesto “stock”, la nación maneja un presupuesto “flow”.
También es de recordar que el voto inconforme es diferente del voto de opinión y este, a su vez, diferente del “primivoto” del cual el candidato enuncia que depende, tristemente. El sesgo neoliberal también es muy claro en el candidato en mención: su apoyo a la actual “reforma” laboral”, a los artificios de la “reforma” a la salud, como su pasado “ajuste” a las matrículas de la universidad pública, su concepción de una libertad pero con autoridad, con tintes autoritarios. No sería correcto, pero no está por demás, recordar al “Abdalá Bucaram” en que se puede convertir un presidente con desfachatez de menosprecio a sus contendores (vaso de agua en la cara, nalgas al aire…).
El Partido Verde tendría, tendrá todos los problemas para gobernar, tanto a nivel de ejecutivo como en el legislativo mismo, con el 4,9% en el Senado y el 1,81% en la Cámara, donde tendrá que conformar acuerdos como en cualquier congreso del mundo, a no ser que adoptara “fujimorazos” inconcebibles.

viernes, 9 de abril de 2010

LEGIÓN DE ÁNGELES

Los ángeles, como seres inmateriales con el deber de asistir y servir a Dios, fueron jerarquizados por los teólogos cristianos de la Edad Media, en órdenes, o coros angélicos. Dionisio Areopagita, expuso una doctrina angelológica en su libro “La Jerarquía Celeste”, según la cual, los nueve coros angélicos, se agrupan en tres. En un primer grupo, conformado por serafines, querubines y tronos; un segundo grupo, integrado por dominaciones, virtudes y potestades; y un tercer grupo, en el cual aparecen los principados, arcángeles y ángeles.

Solo se reconocen siete arcángeles nombrados como Miguel, Gabriel, Rafael, Uriel, Raguel, Zerachiel y Remiel. Aunque los nombres cambian de iglesia en iglesia, la Biblia solo hace referencia a Miguel (Apocalipsis 12:7-9), Gabriel (Evangelio según Lucas 1:11-20; 26-38) y Rafael (Tobit 12:6, 15). El protestantismo reconoce a Miguel y a Gabriel, únicamente.

¿Es esta una película protestante? Posible y lógicamente, sí, pues no hay referencia alguna al arcángel Rafael. Al director Scott Stewart se le ocurrió, en coguión con Peter Schink, una fantasía apocalíptica según la cual Dios ha perdido la fe en los hombres y decide acabar con la humanidad.

El arcángel Miguel (Paul Bettany, conocido de El Código Da Vinci) se ha convertido en un ángel caído en desgracia con el Ser Supremo, por oponerse a su decisión, bajar a la tierra y defender a los humanos del Armagedón (libro del Apocalipsis, capítulo 16, versículo 16), o fin del mundo.

Los ángeles descienden para el Juicio Final, a exterminar a la población del mundo, pero Miguel organiza a un pequeño grupo de desconocidos en un alejado restaurante en Nuevo México para proteger a una joven camarera embarazada, que irá a dar a luz a Jesús en su segunda venida, para salvar a los humanos en desgracia.

Es así como Miguel, jefe de los "ejércitos de Yahvéh", para luchar contra Lucifer y usualmente representado con armadura, se enfrentará finalmente al arcángel Gabriel (Kevin Durand, Blob, La mole o La masa en XMen). Gabriel, líder del ejército angelical, reconocido por ser el mensajero que anuncia a María el nacimiento del hijo de Dios (por ello se le representa con un mensaje escrito o una flor blanca), estará dispuesto a cumplir la orden final del Señor.

Miguel y Gabriel están aquí equipados como “terminators”, ametralladoras por espadas, abundantes balas por llamas, efectos especiales oscuros para poder volar. Nubes poco definidas en las oscuridad para representar las bandadas de ángeles al ataque, bomba de gasolina, explosión de carros, desierto para no comprometer mayor escenografía y pequeños horrores en el tinglado para una película de regular categoría en la cual un patético Dennis Quaid interpreta a Bob Hanson, un relleno para la primera parte del filme en el restaurante, luego de lo cual la tierra seguirá indemne con sus pecados.

jueves, 8 de abril de 2010

Pastillas y sorbos presidenciables


La campaña hacia mayo 30 de 2010 está en Colombia caracterizada por el avance de la retaguardia y el fortalecimiento de la vanguardia, tanto en encuestas como en respaldos políticos.

El reciente respaldo a Juan Manuel Santos por parte de los hijos de los expresidentes Mariano Ospina Pérez (1946-50), Laureano Gómez (1950-53) y Guillermo León Valencia (1962-66), quienes representaron líneas blanda, dura y media del Partido conservador, e hijos todos que son y han sido dirigentes tradicionales y exsenadores, es un “desamparo diplomático” de su propio partido a la candidatura de Noemí. Aunado a su implícita enemistad con su excontendor Andrés Felipe Arias, ello la empuja hacia abajo en el listado de probabilidades de pasar a segunda vuelta.

Por otra parte, el voto de opinión de la masa votante “independiente” parece acrecentar simpatías por el partido del girasol, empujando hacia arriba a los candidatos “alcaldes- profesores” del Partido Verde

El listado de llegada parece ser el siguiente hasta hoy:

Manuel Santos y Angelino Garzón: Partido de la U
Antanas Mockus y Sergio Fajardo: Partido Verde
Noemí Sanín y Luis Ernesto Mejía: Partido Social Conservador
Gustavo Petro y Clara López Obregón: Polo Democrático Alternativo PDA.
Rafael Pardo y Aníbal Gaviria: Partido Liberal.
Germán Vargas y Elsa Noguera: Cambio Radical
Jaime Araújo Rentería y Ana María Cabal, Alianza Social Afrocolombiana ASA
Jairo Enrique Calderón Carrero y Jobanny Burbano, Movimiento Apertura Liberal
Robinson Alexánder Devia González y Olga Lucía Taborda Colorado: Movimiento Voz de la Conciencia.

Posdata: es incluso probable que el PDA de Petro supere al PC de la que va a pasar a ser, por tercera vez, excandidata a la presidencia.

viernes, 2 de abril de 2010

LA FUSIÓN TEATRAL CONTEMPORÁNEA

EL “TEATRO” CONTEMPORÁNEO
Las formas expresivas del arte teatral en la actualidad no pueden retraerse de las influencias tecnológicas que de manera abundante se han producido gracias a dos vertientes determinantes contenidas en los fenómenos de la globalización de las ideas humanas y las innovaciones e electrónicas.

EL CIRCO
Es así como en la medida que, por ejemplo, el concepto del “circo” basado en la presentación de animales amaestrados (fieras, domésticos, simpáticos), deformidades humanas (barbudas, enanos, gigantes, deformes) o sketches del ridículo (payasos), así como tradiciones y anacronismos como la fiesta brava o algunas expresiones carnavalescas, ha ido cambiando al énfasis hacia las habilidades expresivas del cirquero y a las destrezas adquiridas a fuerza de entrenamiento y creatividad. El domador y el payaso van cediendo turno al malabarista, al acróbata o al trapecista.
Esto declina en una transformación del antiguo circo itinerante y anacrónico en ejemplos tales como el canadiense Cirque du Soleil, el alemán Sarrasani, el español Price, ruso, los patinajes en el hielo en sus diversas versiones, etc.
Pero, a los cambios en estas expresiones del divertimento infantil, debidas a la concentración en capacidades individuales y colectivas acompañadas de eliminación del maltrato animal o de la indignidad humana, se han añadido los generados en el impacto tecnológico.

LA ELECTRÓNICA
La computación, representada en la sistematización y la digitalización de sonidos e imágenes, ha generado lo que comúnmente se denomina como multimedia. A los conceptos de 2D y 3D se ha podido añadir un 4D caracterizado por la integración de la realidad al contexto virtual.
El diseño gráfico en 2D, integrando colorido y movimiento en planos secuenciales, aunado a sonido y música en formatos “livianos” tipo MP3, la superposición de videoclips o de imágenes estereoscópicas digitalizadas en formatos audiovisuales tipo MP4, se ha podido concentrar en una memoria dura.
Una composición musical original o adaptada, puede ser enriquecida mediando un “sampler” depurando sus sonidos. Una imagen fotográfica o de video puede ser intervenida técnicamente para mejor definición sensorial o para una conceptualización artística. Una obra fílmica puede ser editada y reutilizada en una combinación que arroja un nuevo significado al significante cinematográfico.
De la creatividad combinatoria de elementos como estos surge la posibilidad de poner en marcha archivos preconceptualizados en sincronía con el desarrollo de una obra en vivo dando como resultado un performance artístico.
Las cámaras en tiempo real (televisivas o web, da igual) envían a la memoria RAM, imágenes que se pueden presentar a ojos del público en simultaneidad con el material audiovisual pregrabado. Un software permitirá seguir los movimientos humanos con las secuencias preestablecidas. Otra aplicación permitirá direccionar las luces en espectros múltiples a la imagen 2D o a la 3D proyectadas, a la 4D en acción.
EL TEATRO DE SIEMPRE
Del teatro clásico y del pretemporáneo quedan aún demasiados elementos enriquecedores. Del ditirambo grecorromano (danzas y cantos), el kabuki masculino japonés (roles femeninos actuados por hombres), el teatro Olímpico de Vicenza (perspectivas tridimensionales urbanas al fondo del escenario) y el teatro Farnese de Parma (que aportó el telón, proscenio, platea y pisos de galería, ya clásicos) ambos italianos, el “Festspielhaus” de Bayreuth, Alemania, con las instrucción de Richard Wagner, de platea escalonada y que introdujo el oscurecimiento del auditorio durante la representación, así como la ubicación de la orquesta, sumados al arte tecnologizado de la iluminación multicolor y focalizada, que se orientan a escenarios circulares, móviles, transformables, enriquecido todo ello con el uso esporádico de marionetas japonesas “bunraku”, el “guiñol” manual amparado con luces traseras y “sombras chinescas”, marionetas de “silueta” y “varilla” (de peana) (Ver: Del cine ... al teatro, a propósito de "39 escalones").
Los recursos “transitorios” como el actor que se mezcla con el público o que lo hace parte cómplice del argumento, en escenografía “abstracta” derivada del diseñador suizo Adolphe Appia y del británico Gordon Craig el siglo pasado, basada en plataformas, escaleras, cortinas, paneles, rampas y elementos sin determinar, o en escenografías “sugerentes”, de un realismo simplificado (objetos suspendidos) que pueden parecer oníricas o surrealistas. A estos eclecticismos se agregan usanzas cirqueras llamadas escenografías “funcionales”, en las cuales todo se adapta a la necesidad del intérprete (muebles rodantes o colgantes a la manera de un columpio).
El sonido, al igual, combinará obra situacional, temas leit motivs, unos pocos instrumentos en vivo u obras pregrabadas de un filme que le de origen a la representación. Se da así la nueva onda del filmoteatro, se descubre de manera paradójica una reducción de costos gracias a las ayudas electrónicas audiovisuales, a la minimalización escenográfica, incluso a la reducción de actores en escena, a la complicidad del espectador quien al aceptar las tramoyas, linternas mágicas y pantallas puestas al servicio escenográfico virtual, accede a abaratar la representación. Ya no hay orquesta sinfónica, ni actores en bambalinas esperando su parte, no hay tinglados que bajan costosamente pero sin riqueza comunicativa, no hay riesgos de aceptación argumental pues se pueden usar temas probados por años. Incluso, los derechos de autor de algunas obras originales han fenecido en términos legales y sólo cursan los correspondientes al adaptador que arriesga como empresario. Se esquiva también el vestuario de época trasladando las situaciones a la contemporaneidad. De toda forma, las obras originales siguen apareciendo de fuentes inagotables.

EL TEATRO DE HOY
En conjunción, el circo transfigurado, la electrónica digitalizada y los elementos vigentes del teatro de siempre, se fusionan en el teatro actual. Esto ha sido posible fundamentalmente a partir del año 2000 en el cual algunas innovaciones digitales permitieron el total dominio de la imagen visual (películas pioneras como XMEN, The Lord of the Rings o Spiderman, respectivamente lo demuestran).
De esta manera, con cierta exageración sintética, el teatro actual se ha convertido en nuevo campo de expansión de la creatividad humana, de enriquecimiento ilimitado de la expresividad artística y está generando un fortalecimiento del teatro como una de las artes clásicas, frente al cine que parecía guardar la preeminencia sobre estas, transfigurado en esta especie de teatro fusión contemporáneo que va desde el teatro sala hasta el teatro multitudinario, en un amplio espectro donde lo pequeño se magnifica y lo considerando gigantesco puede expresar detalles perceptibles para la masa. Todo de lo cual pueden encontrarse diversas expresiones con valor universal en el actual XII Festival Iberoamericano.
!

jueves, 1 de abril de 2010

TEATRO CLÁSICO EN EL IBEROAMERICANO


Un resumen de las obras de teatro clásico presentes en el actual décimosegundo (no doceavo!!!) XII Festival Iberoamericano de Teatro:

LA ODISEA, Homero, por Bolivia
MEDEA, de Eurípides, se presentan tres versiones de Burkina Faso-Francia, Japón y Alemania
HÉCUBA Y LAS TROYANAS, de Eurípides, por Colombia
LA VIDA ES SUEÑO, de Pedro Calderón de la Barca hay dos versiones. Tartaristán Federación Rusa y Colombia.
DON JUAN, de Tirso de Molina, presentada por Macedonia
PATHELIN, una farsa posiblemente anónima sobre Maese Pierre Pathelin, por Colombia
MACBETH, de William Shakespeare, por Polonia
LA ÓPERA DE TRES CENTAVOS, de Bertolt Brecht basada en la Ópera del Mendigo, de Jhon Gay, por Colombia
ESPERANDO A GODOT, de Samuel Beckett, por Colombia
CALÍGULA, de Albert Camus, por Croacia-Eslovenia
RADIO AND JULIET, de William Shakespeare, versión con música de Radio Head, por Eslovenia.

Nota:
Con base en productos cinematográficos solo se presenta una versión de "Trainspotting", de la novela de Irving Welsh, dirigida en el cine por Danny Boyle. En este caso bajo dirección de Mario Duarte, por Colombia.