jueves, 27 de agosto de 2015
sábado, 13 de junio de 2015
Sinopsis del proceso de Paz Colombia 2002-2015
Muchos de los elementos que están siendo considerados en las negociaciones con la guerrilla de las FARC, provienen de antecedentes legales implementados desde que se realizó la negociación de reinserción con otros grupos ilegales. Este proceso, cabe recordarlo, se inició desde el 2002, llevando a lo que el país ya conoce respecto a los acuerdos, mal logrados o no, con los grupos paramilitares. Esto lleva a concebir el actual proceso como una línea continua a partir de los diversos elementos jurídicos que se establecieron en la negociación del Estado con los Paramilitares. De ello se desprende que el largo y necesario camino de la Justicia Transicional lleva ya 13 años, pues muchos de sus elementos son antecedentes normativos de la estructura legal que rodea a una eventual firma de paz con la guerrilla de las FARC. La siguiente es entonces una sinopsis del camino de Justicia Transicional construido desde el año 2002 a la actualidad, a partir de sus hitos legales y de los recientes preacuerdos intencionados que no serán acuerdos finales hasta que los cinco puntos de la agenda acordada no se hayan realizado en su conjunto.NEGOCIACIÓN DEL CONFLICTO
La teoría de la negociación del conflicto, surgida como experiencia de los diversos acuerdos de paz alcanzados en el mundo hasta hoy, plantea unos vectores básicos derivados de algunas de las muchas experiencias internacionales. La Ley de Víctimas y el proceso de Restitución de tierras, son aspectos fundamentales de la Reparación como médula de un proceso de paz.Fase I Los vectores del proceso de paz
En su orden, los vectores que guían un proceso de acuerdo de paz son los siguientes: 1) los diálogos políticos, 2) una estrategia militar pacífica, 3) la promoción y protección de los derechos, 4) los escenarios regionales de confianza y 5) las políticas económicas proactivas y flexibles.. Todo ello con base en la existencia previa de una “voluntad política y consenso por la paz” entre el Estado, los grupos de poder económico y los mismos grupos insurgentes armados. Tales vectores conforman la Fase I de Construcción de la paz.Fase II de Consolidación de la Paz
Una segunda fase corresponde al requisito de preexistencia de “acuerdos y reformas” agrupados en cada uno de los vectores antes mencionados. Es decir: 1) acuerdos y reformas en el plano político, 2) acuerdos y reformas que conlleven una estrategia militar pacífica o de “detente” en todos los actores del conflicto, 3) acuerdos y reformas de promoción y protección de los derechos humanos previo el acuerdo sobre la observación del cumplimiento de puntos dentro de la “guerra” o conflicto interno, que respeten el Derecho Internacional Humanitario, 4) acuerdos y reformas que construyan escenarios regionales de confianza respecto a zonas específicas, actores concretos y, como en el caso colombiano, diversas formas, orígenes, actores y confrontaciones y, 5) acuerdos y reformas en el plano económico, pero también en legislación que busque concretarlas. En Colombia uno de los orígenes ampliamente reconocidos del conflicto es la desigual tenencia de la tierra, pero aún más lo han sido los procesos de desplazamiento de amplias masas poblacionales, a causa de la violencia desatada por los diversos actores en conflicto, cualquiera que hay sido su causa inmediata. Desde el año 2002 “se ha logrado la desmovilización de más de 9000 miembros de grupos armados al margen de la ley, bien a través de la dejación individual de armas o en procesos de desmovilización colectiva. (…) una cifra record en la historia de las desmovilizaciones en Colombia. Tanto en los procesos de paz con el M-19, el Quintín Lame, el EPL, la Corriente de Renovación Socialista, como en las desmovilizaciones individuales que han tenido lugar, se ha recurrido a la legislación vigente en materia de indulto y amnistía”. El relativamente lento proceso legislativo que sirve de basamento al actual proceso y a cualquier otro que vaya encaminado a la búsqueda de la paz con algún grupo armado en el país, ha sido el que a continuación se describe.Ley 782 de 2002, facultades de negociación
Esta ley facultó al gobierno para iniciar negociaciones de paz con grupos que no tengan estatus político, lo que abrió en su momento las puertas para iniciar diálogos con los grupos paramilitares, o con cualquier grupo armado así careciera de estatus político.Decreto 128 de 2003, reincorporación a la vida civil
Con este decreto se creó el Programa para la Reincorporación a la Vida Civil, a cargo del Ministerio de Defensa Nacional, que asumió las funciones del Programa de Reinserción con excepción de los acuerdos de paz y también es el encargado del desarrollo de programas de reincorporación a la vida civil de excombatientes. Con base en esta norma, y algunas a las previamente derogadas, se alcanzó posteriormente, a realizar un grupo de desmovilizaciones de muchos frentes paramilitares, como el bloque Cacique Nutibara, el Bloque Catatumbo, el Bloque Bananeros, el Bloque Calima y el Bloque de Córdoba, entre otros, algunos de estos procesos, por ejemplo, liderados por el Programa de Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Medellín y el Alto Comisionado para la Paz. En el 2004, la OEA y el gobierno firman convenio según el cual el organismo internacional acompaña el proceso y verifica el cumplimiento del pacto de cese al fuego suscrito por las autodefensas.Ley 975 de 2005, Justicia y Paz
Entre 2005 y 2006 el país adoptaría un marco legislativo que permite la persecución y sentencia de miembros de grupos armados ilegales que se hubiesen acogido a los procesos de desmovilización, conocida como la Ley 975 de 2005 (Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios). A partir de ello, la discusión política y legislativa para la implementación de mecanismos de respeto a los Derechos Humanos a la Verdad, Justicia y Reparación, así como de las Garantías de No Repetición, que representa lo que se puede concebir como el marco de derecho internacional a la reparación integral, fueron marco predominante de los recientes gobiernos. La viabilidad de los mecanismos mencionados puede tener inconvenientes debido a que se trataría de un proceso de diálogos políticos, estrategia militar pacífica parcial, promoción y protección de los derechos, aunque claramente supeditados solo a algunos escenarios regionales de confianza, lo cual explicaría las constantes muestras de violencia que se mantienen y que significa que los grupos activos muestran desespero, ven la situación de gana-pierde o creen aún tener alguna equivocada opción de victoria.TRANSICIÓN A UN ESCENARIO DE POSCONFLICTO Reincorporación y restitución dentro de acuerdos humanitarios
La Ley 975 de 2005, antes mencionada, trajo consigo la creación de las Comisiones Regionales para la Restitución de Bienes, que serían serán las responsables de propiciar los trámites relacionados con las reclamaciones sobre propiedad y tenencia de bienes en el marco del proceso establecido en dicha norma. Esta norma sería posteriormente derogada en algunos de sus contenidos por la ley de víctimas (Ley 1448 de 2011), así como por algunos contenidos de la ley de reincorporación (Ley 1592 de 2012). De acuerdo con la mencionada ley 975, se planteó un derecho de las víctimas a la reparación, definida bajo los siguientes términos como:
“El derecho de las víctimas a la reparación comprende las acciones que propendan por la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción; y las garantías de no repetición de las conductas. Restitución es la realización de las acciones que propendan por regresar a la víctima a la situación anterior a la comisión del delito. La indemnización consiste en compensar los perjuicios causados por el delito. La rehabilitación consiste en realizar las acciones tendientes a la recuperación de las víctimas que sufren traumas físicos y sicológicos como consecuencia del delito. La satisfacción o compensación moral consiste en realizar las acciones tendientes a restablecer la dignidad de la víctima y difundir la verdad sobre lo sucedido. Las garantías de no repetición comprenden, entre otras, la desmovilización y el desmantelamiento de los grupos armados al margen de la ley. Se entiende por reparación simbólica toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en general que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la aceptación pública de los hechos, el perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas. La reparación colectiva debe orientarse a la reconstrucción sico-social de las poblaciones afectadas por la violencia. Este mecanismo se prevé de manera especial para las comunidades afectadas por la ocurrencia de hechos de violencia sistemática. Las autoridades judiciales competentes fijarán las reparaciones individuales, colectivas o simbólicas que sean del caso, en los términos de esta ley” (art. 8). De este proceso se dieron los beneficios ofrecidos a los paramilitares en el marco de Ley 975 de 2005, frente a la consagración del derecho a la reparación integral en los estándares internacionales.La Política de Justicia Transicional
Los elementos de una política integral de este tipo, que la deben componer de forma más determinante son: 1) Las acciones penales: ante todo contra los criminales considerados de mayor responsabilidad. 2) Las reparaciones: que los Gobiernos utilizan para reconocer los daños sufridos y tomar medidas para abordarlos, integrada por un componente material (pagos monetarios o servicios sanitarios), así como unos simbólicos (disculpas públicas). 3) Reforma de instituciones públicas: específicamente de las implicadas en los abusos (por ejemplo, fuerzas armadas, policía o tribunales), con el fin de desmantelar, la maquinaria estructural de los abusos y evitar tanto la repetición como la impunidad. 4) Comisiones de la verdad: así como también de otras formas de investigación y análisis de pautas de abuso sistemáticas, para recomendación de cambios y ayudar a comprender las causas subyacentes en las violaciones de derechos humanos graves.Ley 1424 de 2010, reincorporación de miembros de grupos armados
Bajo este amplio marco de justicia transicional, se expidió la Ley 1424 (que introduce modificaciones a la Ley 975 de 2005 y dicta disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y otras disposiciones para acuerdos humanitarios), Al amparo de esta ley se desmovilizaron 26.444 de los 35.308 integrantes de las AUC que entre los años 2003 y 2006, se sujetaron a la ley 975, pero concretaron su desmovilización con esta medida del 2010. Estos últimos desmovilizados son resultado de descontar los desmovilizados que se postularon a la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), los fallecidos, condenados y aquellos que perdieron los beneficios socioeconómicos de la Agencia Colombiana de Reintegración, ACR, por incumplimiento al proceso de reintegración y los que fueron desvinculados siendo menores de edad. La Ley 1424 sólo otorga beneficios a los desmovilizados que hayan cometido concierto para delinquir agravado, porte ilegal de armas, uso de prendas de uso privativo de las fuerzas militares y policía, y uso ilegal de equipos de comunicaciones. El beneficio de la suspensión de la orden de captura o la ejecución de la pena por esos delitos, obliga cumplir los siguientes requisitos: 1. Estar cumpliendo o haber culminado de manera oficial la Ruta de Reintegración que fija la ACR. 2. No haber sido condenado por delito doloso con posterioridad a su desmovilización después de su desmovilización. 3. Ejecutar actividades de servicio social con las comunidades que los acogen en el marco del proceso de reintegración. 4. Realizar actividades de reparación a las víctimas. 5. Comprometerse a contribuir con la memoria histórica a través del Centro de Memoria Histórica que creó la Ley de Víctimas.Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas y restitución de tierras
Bajo el mismo marco de Justicia Transicional, se expediría esta ley 1448 (Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios), que precisaría el concepto de justicia transicional de la siguiente manera: “Entiéndase por justicia transicional los diferentes procesos y mecanismos judiciales o extrajudiciales asociados con los intentos de la sociedad por garantizar que los responsables de las violaciones contempladas en el artículo 3º de la presente Ley, rindan cuentas de sus actos, se satisfagan los derechos a la justicia, la verdad y la reparación integral a las víctimas, se lleven a cabo las reformas institucionales necesarias para la no repetición de los hechos y la desarticulación de las estructuras armadas ilegales, con el fin último de lograr la reconciliación nacional y la paz duradera y sostenible” (art. 8). La mencionada ley incluiría además diversas precisiones sobre la restitución de tierras a la luz del proceso de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno (arts. 5, 12, 25, 31 y 32). La restitución fue concebida como un procedimiento mixto en varias etapas: 1. Etapa administrativa: A cargo de la Unidad de Restitución de Tierras, 2. Etapa judicial: Es responsabilidad de jueces y magistrados especializados en restitución. Actualmente hay treinta y nueve (39) Jueces y quince (15) Magistrados especializados en Restitución de tierras creados hasta junio de 2014, que trabajan en conjunto con la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. 3. Etapa posterior al fallo: En esta intervienen la Unidad de Restitución, los jueces o magistrados, y otras instituciones del Estado con competencias en la materia. En una primera fase el proceso de restitución de bienes comenzó de manera lenta y en un primer informe de lo logrado hasta comienzo del año 2012, los resultados específicos eran los siguientes: En la gestión realizada por la CNRR las Comisiones Regionales de Restitución de Bienes (CRRB), realizaron encuentros de víctimas de despojo de tierras, donde se ha contado con el apoyo en varias sedes regionales, de las Gobernaciones, Alcaldías, Procuraduría, Defensoría del Pueblo y otros entes gubernamentales del nivel nacional, regional y local. A final del año 2014 solo se habían solicitado 31.263 procesos de restitución que han sido aprobados. El resto, respecto a un total de 381.258 intenciones de solicitud se encuentra en procesos de resolución de dificultades formales de todo orden. En el 2015 se ha completado solo cerca de 240.000 hectáreas de tierra, entregadas y que pueden representar menos del 10% de las expectativas aún no evidenciadas en solicitudes.Ley 1592 de 2012, ley de reincorporación
Esta ley introduce modificaciones a la Ley 975 de 2005 “por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. Esta ley contiene elementos varios, algunos referentes a la importante definición de “víctima” en relación con los miembros de la Fuerza Pública y otros actores combatientes y no combatientes.INFORMES DE LA HABANA
El proceso de conversaciones entre el gobierno colombiano y las Farc ha sido planteado en cuatro etapas: la primera de acercamientos secretos o conversaciones exploratorias; una segunda de concreción de los acuerdos; una tercera de refrendación y, finalmente, la cuarta de implementación de los posibles acuerdos. Es dentro de la segunda etapa que han sido publicados los tres primeros borradores de acuerdo. El primer informe de junio 21 de 2013, tuvo como objetivo difundir los mecanismos acordados para Comunicados conjuntos, Recepción de propuestas, Participación directa, Estrategia de difusión y Foros de participación. En su parte fundamental, el objetivo central fue el de “profundizar en los anuncios realizados durante el pasado ciclo, sobre lo que consideran las partes un importante acuerdo, que permitirá lograr una reforma rural integral, una vez se tenga el Acuerdo Final”. En el informe del 8 de diciembre de 2013, las partes acordaron “que la construcción y consolidación de la paz, en el marco del fin del conflicto, requiere de una ampliación democrática que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario político para enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los grandes problemas nacionales y, de esa manera, fortalecer el pluralismo y por tanto la representación de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garantías para la participación y la inclusión política”. Y, dentro del más reciente de los informes se hizo referencia al cuarto punto de la agenda, correspondiente al tercero en discusión, denominado “Solución al problema de las drogas ilícitas”. Política de desarrollo agrario integral
En cuanto al primer acuerdo de “Política rural” los elementos fundamentales buscan “el bienestar y buen vivir de la gente del campo, de las comunidades campesinas, indígenas, negras, (…), y de la gente que habita en los espacios interétnicos e interculturales, y pretende lograr la integración de las regiones”, insertándose en la globalización con atención especial de la producción agropecuaria nacional e incluyendo elementos de solución al problema de “tierras que han sido indebida e ilegalmente adquiridas”. De esto último se deriva un plan para formar y actualizar el catastro rural con adecuado sistema de cobro y recaudo del predial (Gobierno-Farc, junio 2013, p. 8), un desarrollo sostenible con preservación del agua y el medio ambiente, protección de las zonas de reserva forestal y reconocimiento de las Zonas de Reserva Campesina, reconstrucción de la red de vías terciarias, corregir el déficit en electrificación y conectividad en comunicaciones y ampliar y recuperar la infraestructura de riego y drenaje de la economía campesina, familiar y comunitaria. Se concertó sobre nuevo modelo especial de salud, destinado a zonas rurales, un plan de educación con atención integral a la primera infancia, cobertura, calidad y pertinencia, además de un plan de vivienda, agua y saneamiento básico con acceso a agua potable y eliminación de residuos.Participación política
Respecto al acuerdo de “Participación Política” se parte de que “se requiere de una ampliación democrática que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario político para enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los grandes problemas nacionales”, lo cual incluye el robustecimiento de los mecanismos de participación ciudadana. Se incluye un compromiso acerca de que el Gobierno Nacional establezca un “Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política, (…) en particular en la protección de los derechos y libertades de quienes ejercen la política, especialmente de quienes se transformen en opositores políticos y que por tanto deben ser reconocidos y tratados como tales”. Esto significará que el Gobierno utilizará su máxima capacidad institucional para prevenir cualquier posible fuente de violencia contra quienes ejerzan la política, y tomará todas las medidas necesarias para asegurar que no resurjan grupos de tipo paramilitar, protegiendo al nuevo movimiento que surja del tránsito de las Farc-Ep a la actividad política legal.Solución al problema de las drogas ilícitas
En la concertación denominada “Solución al problema de las drogas ilícitas” hay sustitución de cultivos de uso ilícito con participación de las comunidades, programas de prevención del consumo y salud pública y solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos, incluyendo las actividades relacionadas con las finanzas ilícitas, el lavado de activos, el tráfico de precursores y la lucha contra la corrupción en busca de la desarticulación de la cadena del narcotráfico. Se considera que para hacer sostenible este acuerdo debe tener un enfoque territorial basado en la participación ciudadana con un enfoque de derechos humanos. Se prevé que, a la firma del Acuerdo Final, se pondrá en marcha un programa de desminado y limpieza de las áreas del territorio nacional que hubiesen sido afectadas por las minas antipersonal y municiones sin explotar.Comisión de la Verdad, convivencia y no repetición
Recientemente, se acordó la Comisión de la Verdad, convivencia y no repetición, que deberá contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido durante el conflicto. Representa el cumplimiento del cuarto punto de la política de Justicia Transicional, que deberá: ofrecer una explicación de su complejidad proveyendo así un entendimiento por parte de todos los sectores de la sociedad colombiana. Debe igualmente contribuir al reconocimiento de las víctimas como ciudadanos con derechos vulnerados, ser escenario del reconocimiento voluntario de responsabilidades individuales y colectivas por parte de quienes de manera directa o indirecta participaron en el conflicto, como combatientes armados o no combatientes. La premisa filosófica de la institución de esta “Comisión de la Verdad” es que la información que en ella se acopie ha de contribuir también a la justicia, a la reparación y a la no repetición. Ello, a pesar de que no se trata de una instancia judicial ni que sus testimonios sirvan de prueba penal alguna, como tampoco de que lo allí “confesado” se tome como evidencia con valor procesal. De lo que trata esta Comisión es de que promueva la convivencia en las diferentes territorialidades, genere un ambiente de diálogo y cree espacios en los que las víctimas se sientan dignificadas. Los reconocimientos individuales y colectivos de responsabilidad han de consolidar el respeto y la confianza ciudadana en el otro y los otros, dentro de una deseable cultura democrática de tolerancia como ambiente del escenario de posconflicto que contribuya a que los logros de un eventual acuerdo de paz sean sostenibles, impidiéndose de esta forma la repetición del conflicto.
viernes, 20 de febrero de 2015
Pronósticos personales Oscar 2015
Reconociendo que la Academia sabe bien de sus intereses, con un criterio personal estas son las preferencias para la premiación 2015. Los número 1 serían los premiados, el Oscar nunca publica orden de puntaje.
MEJOR PELÍCULA
"Selma", de Ava DuVernay 1
"Whiplash" (Whiplash: música y obsesión), de Damien Chazelle 2
"The Grand Budapest Hotel" (El Gran Hotel Budapest), de Wes Anderson 3
"Birdman", de Alejandro González Iñárritu 4
"Boyhood", de Richard Linklater 5
"American Sniper" (El francotirador), de Clint Eastwood 6
"The Theory of Everything" (La Teoría del todo), de James Marsh 7
"The Imitation Game" (El Código Enigma o Descifrando el Enigma), de Morten Tyldum 8
MEJOR DIRECTOR
Wes Anderson, por "The Grand Budapest Hotel" 1
Richard Linklater, por "Boyhood" 2
Alejandro González Iñárritu, por "Birdman" 3
Morten Tyldum, por "The Imitation Game" 4
Bennett Miller, por "Foxcatcher" 5
MEJOR ACTOR
Eddie Redmayne, por "The Theory of Everything" 1
Michael Keaton, por "Birdman" 2
Bradley Cooper, por "American Sniper" 3
Steve Carell, por "Foxcatcher" 4
Benedict Cumberbatch, por "The Imitation Game" 5
MEJOR ACTRIZ
Julianne Moore, por "Still Alice" (Siempre Alice) 1
Reese Witherspoon, por "Wild" (Alma salvaje) 2
Marion Cotillard, por "Two Days, One Night" (Dos días, una noche) 3
Felicity Jones, por "The Theory of Everything" 4
Rosamund Pike, por "Gone Girl" 5
MEJOR ACTOR DE REPARTO
J.K. Simmons, por "Whiplash" 1
Robert Duvall, por "The Judge" (El juez) 2
Ethan Hawke, por "Boyhood" 3
Edward Norton, por "Birdman" 4
Mark Ruffalo, por "Foxcatcher" 5
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Meryl Streep, por "Into The Woods" (En el bosque) 1
Laura Dern, por "Wild" 2
Patricia Arquette, por "Boyhood" 3
Emma Stone, por "Birdman" 4
Keira Knightley, por "The Imitation Game" 5
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
"Birdman", de Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander Dinelari y Armando Bó 1
"Boyhood", de Richard Linklater 2
"The Grand Budapest Hotel", de Wes Anderson y Hugo Guinness 3
"Foxcatcher", de Dan Futterman y E. Max Frye 4
"Nightcrawler", de Dan Gilroy 5
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
"American Sniper", de Jason Hall 1
"The Theory of Everything", de Anthony McCarten 2
"Inherent Vice", de Paul Thomas Anderson 3
"The Imitation Game", de Graham Moore 4
"Whiplash", de Damien Chazelle 5
MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA
"Relatos salvajes", Argentina 1
"Tangerines", Estonia 2
"Leviathan" (Leviatán), Rusia 3
"Timbuktu", Mauritania 4
"Ida", Polonia 5
MEJOR FOTOGRAFÍA
"Mr. Turner", Dick Pope 1
"The Grand Budapest Hotel", Robert D. Yeoman 2
"Birdman", Emmanuel Lubezki 3
"Ida", Ryszard Lenczewski y Łukasz Żal 4
"Unbroken", Roger Deakins 5
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
"Maleficent", Anna B. Sheppard y Jane Clive 1
"Into The Woods", Colleen Atwood 2
"The Grand Budapest Hotel", Milena Canonero 3
"Mr. Turner", Jacqueline Durran 4
"Inherent Vice", Mark Bridges 5
MEJOR EDICIÓN
"Whiplash" 1
"The Grand Budapest Hotel" 2
"Boyhood" 3
"American Sniper” 4
"The Imitation Game" 5
MEJOR MAQUILLAJE Y PEINADO
"The Grand Budapest Hotel" 1
"Guardians of the Galaxy" (Guardianes de la galaxia) 2
"Foxcatcher" 3
MEJOR BANDA SONORA
"The Grand Budapest Hotel", de Alexandre Desplat 1
"Mr. Turner", de Gary Yershon 2
"Interstellar", de Hans Zimmer 3
"The Theory of Everything", de Johann Johannsson 4
"The Imitation Game", de Alexandre Desplat 5
MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN
"The Grand Budapest Hotel", Adam Stockhausen y Anna Pinnock 1
"Into The Woods", Dennis Gassner y Anna Pinnock 2
"Interstellar", Nathan Crowley, Garry Fettis y Paul Healy 3
"Mr. Turner", Suzie Davies y Charlotte Watts 3
"The Imitation Game", Maria Djurkovic 5
MEJORES EFECTOS ESPECIALES
"Interstellar" 1
"Dawn of the Planet of the Apes" (El planeta de los simios: confrontación) 2
"X-Men: Days of Future Past" (X-Men: días del futuro pasado) 3
"Captain America: The Winter Soldier" (Capitán América: el soldado de invierno) 4
"Guardians of the Galaxy" 5
MEJOR EDICIÓN DE SONIDO
"The Hobbit: The Battle of the Five Armies" 1
"Interstellar" 2
"American Sniper" 3
"Birdman" 4
"Unbroken" 5
MEJOR MEZCLA DE SONIDO
"Whiplash" 1
"Interstellar" 2
"Birdman" 3
"American Sniper" 4
"Unbroken" 5
domingo, 3 de agosto de 2014
EL GRAN HOTEL BUDAPEST (THE GRAND BUDAPEST HOTEL)
Wes Anderson es un estadinense de mente europea e imaginación inglesa que se ha propuesto ser un Peter Pan desde los 27 y lo ha logrado hasta sus actuales 45 años. Se gasta un presupuesto relativamente pequeño de US$31 millones para recrear la iconografía vienesa de Stefan Sweig, ese escritor de cuya obra se han realizado unas nueve películas, aunque siempre alrededor de su famosa “Carta de una desconocida” (1927). Lo que toma Wes de Sweig es su época de entreguerras en la cual se da fermento al nazismo en una sociedad europea que, caracterizada por su imán turístico de siempre, tiene en los hoteles unos escenarios en los cuales se logra encontrar personajes de toda categoría, con historias muy diversas, convertidos en un paisaje humano del cual son títeres de sus propias vidas. Esto influye en Wes, quien malamente ha sido comparado con Scorsese por el hecho de egresar de esa academia, pero con quien no tiene similitudes, a no ser de su acostumbrado mix de roles.
Wes es un niño que juega con el “Lego” de la tecnología primaria del cine. Escribe sobre grupos de personas en aparente desorden y con un crimen de por medio, arma su construcción mental con fotogramas, muñequería de stop motion, escenarios maqueta, actores en fondo verde y traslape de imágenes. El mundo de Wes Anderson no existe en campo abierto y ni siquiera en interiores. Se vale de un gran salón para convertirlo en aparente edificio maquillando con pegatina en el piso unas alfombras inexistentes y de un frontis cualquiera disfrazado de “dry wall” para algunas escenas de grandilocuencia exterior. Para lo demás, Wes se convierte en un Tim Burton de objetos planos. Sobre un cartón superpone trozos de teleféricos en cartulina entre los cuales interpone dibujos. Sobre la vista horizontal de la fotografía aérea de un bosque coloca un dibujo del frente vertical de su hotel. Los actores le siguen el juego pacientemente.
Y es que sus elencos le apoyan en sus ocho sueños fílmicos hasta hoy realizados. Tres de los cuales “The Royal Tenenbaums” (2001), “Fantastic Mr. Fox” (2009) y “Moonrise Kingdom” (2012) han sido poco reconocidos en taquilla y algo en galardones. En esta oportunidad repiten Bill Murray (ha participado en 7 de 8 películas), Owen Wilson (con quien ha coescrito unos tres guiones, nominado al Oscar por los “… Tenenbaums”), Adrien Brody, Jason Schwartzman y Willem Dafoe. La otra decena de figuras de cartel aportan al poster vendedor mediando con su trabajo de muñecos de la escenografía. Anderson, a quien la cercanía de Angélica Houston o Roman Coppola lo han adentrado en terrenos de la producción fílmica, presenta un cine que no es culturalmente americano. De hecho más de la mitad de sus castings recogen actores europeos y sus atmósferas son el viejo mundo. Con un enfático tono inglés produce con compañía y actores de ascendencia guatemalteca o americana que simulan ser de la India.
A esa simbiosis de juquetero y escritor, Wes agrega los característicos movimientos de cámara de su siempre acompañante Robert Yeoman. El encuadre es 4:3 si se trata de un flashback y 16:9 si es una escena más cercana en el tiempo. Hipnotiza un poco con la estética simétrica en combinación con un juego de lente de fotografía: usa filtros para sus tonos ocres, abre y cierra el objetivo constantemente para mantener el centro de la pantalla. La acción no es rápida sino sorpresiva: sale de arriba-abajo, de abajo-arriba, del centro a izquierda o a derecha. Las escenas pasan de un lado a otro y se regresan. Las imágenes actorales se acercan rápidamente de lejos o se achican aceleradamente hasta convertir en dibujillos, con lo cual da la impresión de exteriorizar siempre, pero sin pasar de la mesa del dibujante. Wes Anderson no está apegado a los efectos especiales de última generación sino a las mentiras visuales del cómic y de los cambios en bastidores y pequeñas poleas dentro de maquetas engañosas. En Anderson todo es utilería y lentes de cámara manejados como "fotofijas que se mueven”, para dar vida a una iconoclasta mirada literaria de los inicios del siglo veinte. Es más un artesano, pero sus títeres le entienden otorgándole una característica y buena dirección de actores. Por lo demás, el manejo de extras semeja estrategias de guerra con soldaditos de plomo en una mesa llena de imaginación, en un producto que es un todo de interesante anacronía.
miércoles, 23 de julio de 2014
3 DÍAS PARA MATAR (3 DAYS TO KILL)
Dirigido por Joseph McGinty Nichol (“Charlie´s angels”, “Terminator salvation”), quien aparece en los créditos simplemente como “McG”, Kevin Costner intenta seguir el rumbo trazado por su colega Liam Nesson.
Costner sigue un guión de la pareja Luc Besson-Adi Hasak (quienes escribieron “From Paris whith love”, con Travolta), para una película de acción franco-americana, con los tintes clásicos. Un hombre maduro, con destrezas militares, enfermo terminal, con exesposa (Connie Nielsen) e hija involucradas en la acción. Una especie de sicaria sofisticada, personificada por la bella Amber Heard, poco expresiva. Asesinos por doquier, París, Belgrado, autos raudos, tiroteos, amor filial, atentados terroristas…
Costner, ganador como director (“Dance with wolves”) ha obtenido nueve veces la nominación anual Razzie como peor actor y la ha ganado en dos oportunidades, una de ellas como “el peor actor del siglo” en el 2000. Acá, la producción general es buena, el argumento nada sorpresivo y la actuación sigue siendo basada en el mismo esquema. Película para tarde de TV, en la que lo destacable es el atinamiento de los argumentos de Luc Besson para atender al público masivo y el trabajo de uno de sus fotógrafos de confianza Thierry Arbogast (“León”, “The fifth element”, “Arthur and the Mnimoys”, “Bandidas”). Definitivamente, hay que esperar “Taken 3”, de Nesson.
lunes, 21 de julio de 2014
DAWN OF THE PLANET OF THE APES (PLANETA DE LOS SIMIOS: CONFRONTACIÓN)
Se trata de la octava entrega de cinco entre 1968 y 1975, tres entre 2001 y la actualidad, de la saga. En la traducción del título se percibe el desconocimiento de la visión de conjunto, pues esta es una “segunda precuela” donde se explican sus comienzos (“dawn”) y solo se hace referencia a la confrontación. Un enfrentamiento que finalmente haría que el Coronel Taylor (Charlton Heston) en la primera entrega exclamara, al ver parte de la estatua de la libertad casi totalmente enterrada en la arena del desértico planeta: "Oh, Dios mío. He vuelto. Estoy en casa. Todo este tiempo, yo estaba ... y al final lo hicimos... ¡Maníacos!. ¡Lo explotaron todo! ¡Maldito seas! ¡Dios, maldigo las guerras!".
En esta entrega, ya se ha pasado por los experimentos con simios de la anterior, y se produce una excelente metáfora de las causas y consecuencias de la guerra. La rivalidad entre humanos y antropoides luego de un virus gripal simio, lleva a que los pocos grupos de uno y otro lado luchen por la supervivencia. Cesar lidera la convicción de que “simio no mata simio”, mientras que los humanos lo hacen con las demás especies y entre sí. César habrá de reconocer que existen especímenes contrarios a la paz en uno y otro bando.
Esta es hasta ahora la más significativa producción acerca de los simios que hablan. Ya no son simplemente unos seres igual forma corpórea humana y melena abundante, como en las primera películas donde sus frases eran relativamente completas. Ahora son orangutanes, mandriles y gorilas recreados por computador, con su característico andar y largos miembros, que dejan ver emociones en sus huellas faciales y se comunican gesticulando y con soporte en pocas palabras bien expresivas.
Andy Serkis es “César” el líder simio. Con base en técnicas de “simulcam”, “motion capture” o simplemente “mocap”, este actor confirma su Oscar de 2003 por ser Gollum (“Smeagol”) en “El señor de los anillos”. Luego sería “King Kong” en el 2005, bajo la dirección del mismo Peter Jackson. Ahora ha sido “Cesar” en “Rise of the planet of the apes” de 2011 y en esta “Dawn…” de 2014. Definitivamente una actuación bajo los parámetros plenos de la era digital para una loa por la paz infructuosa.
domingo, 20 de julio de 2014
“BLOCKBUSTERS” VS ART CINEMA
“Edge of tomorrow”, “Trascendence”, “Transformers: Age of extinction”, son el tipo de filmes que nacen para ser éxitos de taquilla. Los elementos están dados con elencos de gran reconocimiento, formatos digitales y 3D, historias simples de entender, argumentos seudocientíficos (SciFic), música grandilocuente y acción que obliga al espectador a mantener su atención en pantalla.
Aunque se esté acostumbrado a este tipo de formatos no dejan de sorprender las excelentes obras de edición de “Edge…”, que le permiten repetir una “muerte” de manera tan interesantemente ficticia. También, las buenas especulaciones sobre la vida en “Trascendence”, así como los juegos de gigantismo visual en “Transformers…”.
Al lado, en la cartelera colombiana, medianos productos de terror como “Oculus” o “La casa del fin de los tiempos”. Otros pequeños títulos de humor desordenado como “Bad Neighbours”, o Buenos Vecinos, “Blended”, o Luna de miel en familia, o algunos algo trascedentes, pero de muy baja taquilla, como “Amor indigo”, “El cielo si existe” o “Bajo la misma estrella”, pugnan por recuperar sus costos.
La competencia es siempre de este talante: “blockbusters”, cine de pequeño formato y cine arte se enfrentan por una demanda monetaria semanal. Si bien el llamado cine arte puede tener gran o pequeño diseño, de lo que se trata acá es de disertar acerca de la frustración de grandes directores y autores acerca de la invencible amenaza de los “blockbusters” en taquilla. No siendo una verdad plena, este cine de éxito comercial está ligado hoy a los mejores avances tecnológicos de carácter audiovisual. Enormes presupuestos que sobrepasan los niveles de US100 millones, fuerte carga publicitaria y redes sociales que las convierten en tendencia, hacen de estas películas algo si bien efímero en gran parte de los casos, benéficamente dinamizante de los flujos económicos de la industria y el comercio, pasando previamente por la investigación y desarrollo (I+D, R+D).
De eso se trata: el “blockbuster” actual se basa en la exhibición de los últimos adelantos de la ciencia del audio y el video, del formato digital y la tercera dimensión. La masa que busca diversión semanal tiende a pagar estos productos de oligopólicos estudios y escapa al cine independiente y las obras de autor que no faltan. De ello se quejan connotados autores del cinema mundial, como Polanski, Von Trier, Almodóvar, Lynch, Bellocchio, Kim Ki DuK, Wong Kar Wai, Deepa Metha e, incluso, un Tarantino, que se sintieron incentivados en un comienzo por la radical baja de costos de producción con las cámaras digitales, pero ahora se declaran vencidos por la invasión de superhéroes, cibernética y “huge budgets” que se llevan tres cuartas partes de la taquilla cotidiana en los países importadores.
Debe reconocerse en este escenario que, sin embargo, los distribuidores han puesto siempre a disposición salas específicas para que los filmes “pequeños” sean vistos. Debe reconocerse igualmente a grandes actores de poster su participación en filmes de autor por amor al arte y con soporte en sus personales ganancias previas dentro del cine gigante. Pero la batalla está perdida en términos de una deseada mayor difusión y aunque los pequeños presupuestos sean siempre recuperados gracias a los cinéfilos de siempre, hay un efecto espejo de la sociedad: mayor asistencia a cine de divertimento sencillo, menor taquilla para la reflexión en pantalla.
Para una metáfora: se podría estar en desacuerdo con la llegada a la luna hace 45 años, solo incentivada por la competencia de dos potencias en medio de una guerra fría y un presupuesto de US$20.000 millones de la época destinados por la administración Kennedy. Pero no se puede desconocer su amplia sinergia tecnológica que ha dejado herramientas inalámbricas, sistemas de navegación, detectores de humo, teflones, velcro, joysticks, monitorización y termografía, entre miles de materiales y sistemas que facilitan la vida cotidiana del mundo entero. Así mismo, el “blockbuster” ha permitido que a partir del presente milenio hayan podido ser contadas de manera hermosa las fantasías de J.R.R. Tolkien junto con las de Stan Lee. El “stop motion” y el “simulcam” permiten las creíbles escenas de “Edge…”, “Trascendence…” o “Transformers”, mientras las pantallas verdes o azules facilitan contar historias bíblicas antes imposibles de imaginar, así como las imaginerías hologramáticas han podido revivir icónicas figuras en los escenarios. Pero, todo ello no debe llevar a desfallecer en su tarea a directores del art cinema, autores de culto y buenos productores independientes, que siempre habrán de estar a la saga de los “más vendidos” pero nunca de los más queridos en la cinemateca global.
lunes, 9 de junio de 2014
X-MEN: DÍAS DEL FUTURO PASADO (X-MEN: DAYS OF FUTURE PAST)
X-Men (2000), X2 (2003), X-Men: The Last Stand (2006), X-Men Origins: Wolverine (2009), X-Men: First Class (2011), The Wolverine (2013) y ahora X-Men: Days of Future Past (2014), son una mina de dinero que invita a sus productores, no solo a continuar la saga sino a reducir costos. Las siete entregas han costado US$1 Billón, con margen bruto promedio de 200%. En esta entrega se presenta ese pequeño detalle de calidad debido a meterse innecesariamente en las pantallas del diseño y dejar los sets un poco más al estilo de los Nolan. Hay entonces más dibujo y FX, no solamente justificados con el cuento del futuro sino con el de minimizar el presupuesto. Realmente, quizá se abusó de 1) una idea alrededor del ADN de Mistique convertido en metal para dar vida a robots???, 2) de guionistas echando mano del recurso de traspasar el tiempo ¡!!, 3) que el recurso de cameo de superhéroes mutantes es necesario para intertextualizar al espectador ¿¡?¡?¡?. 4) contextualizar la historia acudiendo a un Richard Nixon burlesco. En esto, el argumento del director Bryan Singer es tontuelo (Hasta ahora la mejor historia ha sido "The Wolverine") No obstante, así como se ama cada entrega de un cómic dibujado, no se debe ser tan crítico ni detallista para continuar pendiente de la próxima X-Men: Apocalypse.
sábado, 31 de mayo de 2014
NINFOMANÍA VOLUMEN 2 (NYMPHOMANIAC VOLUME II)
La segunda parte de la última película de la trilogía de la depresión de Von Trier cierra el círculo de Joe y Jerome, con la mediación de Seligman. Lars se ubica como el gran especulador de la psiquis cuando adjudica la adicción sexual de Joe al machismo prevalente en todas las culturas. Para llegar a semejante diagnóstico Trier pasa por el condicionamiento sadomasoquista para reactivar el sentido erótico perdido temporalmente por Joe. Charlotte, la hija de los recordados Serge Gainsbourg y Jane Birkin, se introduce demasiado en su rol hasta dejar un cuestionamiento acerca de las fronteras entre actuación, erotismo, porno y respeto de sí misma. Como Joe, permite que la mano de Jamie Bell (en el capítulo de “La Iglesia oriental y occidental - El pato mudo”) se introduzca en su vagina mostrando luego a la cámara la lubricación conseguida a punta de látigo romano. En el capítulo de “El espejo”, Joe trata de “autocurarse” de su “enfermedad” deshaciéndose de todo lo que pueda traerle recuerdos de deseo erótico. En el último capítulo sobre “La pistola”, posiblemente sea un olvido de quitar el seguro al arma o el subconsciente, según Seligman, lo que salva a Joe de asesinar a Jerome. Finalmente, el círculo se cerrará cuando el virginal Seligman trata de acceder sexualmente a Joe, excitado por la serie de relatos de las aventuras sexuales de esta. La oscuridad no resolverá el enigma final de lo que ha de pasar, sabiendo que Joe tiene el arma y se encuentra sorprendida por la reacción de su terapeuta ocasional.
Trier fantasea y resta toda precisión científica sobre la adicción, jugando con estas marionetas actorales reconocibles (Defoe, Skarsgard, Bell, entre otros) que se desnudan y obtienen orgasmos de diversas formas. Trier tiene innegable represiones e insatisfacciones que traduce en su guión y especula con lo que supone una serie de diversas terapéuticas psicosomáticas para dar explicación aparente a la ninfomanía. Una película interesante en sus dos volúmenes, pero no por ello respetable ni digna de ser calificada de creatividad o, mucho menos, de genialidad. En el transcurso de estos relatos visuales de Trier permanece en la mente la remembranza del escritor de Sade en obras, estas sí serias, como Justine o Juliete.
sábado, 24 de mayo de 2014
LA GRAN BELLEZA (LA GRANDE BELLEZZA)
Este film ganador del año 2013 en Oscares, Globos y Baftas, lo que la hace película del año, ha sido dirigida por joven Paolo Sorrentino (43), el mismo escritor/director de ese oscuro, pero documental y dramatizado asunto biográfico sobre Giulio Andreotti (“Il Divo”), siete veces primer ministro italiano durante 45 años de la vida política de ese país. Sorrentino es el alter ego de la Roma actual y decadente, como lo fue en su momento Federico Fellini. En “La gran belleza”, el personaje de Jep Gambardella (Toni Servillo, actor de 5 de las 7 películas de Sorrentino) es un literato de opera prima, y nada más. Vive del éxito en su pasado y no se siente capaz ni sensible de haber encontrado “la gran belleza” para despertar su musa y continuar escribiendo algo más que es primera novela. De alguna forma, Jep es consciente de la mediocridad de su entorno social y de la mediatez interpuesta entre él y su siguiente e imaginaria obra.
Jep es un hombre de mundo, un vividor y mujeriego, de suaves maneras y aparente pensamiento profundo. Le conocen todos en Roma y el mismo conoce a todos lo que importan de fuera y dentro de la ciudad e Italia. Acaba de cumplir sus 65 años, le agotan el hastío y la falta de luces que incentiven su siguiente creación. Y siente pena y frustración por el estado de la sociedad que es igual que el de su propia interioridad.
¿Qué es lo que tiene de genial Sorrentino? Que este napolitano sabe de las mediocridades de la Ciudad Eterna y las traslada a su Giulio Andreotti, en “Il Divo” y a su Jep, en “La grande bellezza”. Jep observa a políticos, empresarios, funcionarios, divas, prostitutas, religiosos y mafiosos, artistas y celebridades, en general, como una forma de “scope” de la clase alta italiana y su desidia infantil. Pasea a sus amantes, las utiliza y uno de los periplos es el de hacerse a las llaves, para paseos en pareja, de mansiones, sus pasadizos y salones, las bibliotecas, los jardines plenos de obras de arte, dentro de los antiguos palacios de residencia de las privilegiadas familias nobles. El simbolismo es claro: riqueza artística admirada por el mundo a través de siglos, producida por generaciones centenarias, pertenecientes a una cohorte actual de bellos y no tan hermosos, de sofisticados y cultos, pero inútiles seres humanos. Este cuadro, junto con el dibujado en su filme sobre “Il Divo”, podría extenderse como un paisaje de gran parte de la Europa contemporánea. De ese primer mundo, en el cual se concentra la historia universal en un territorio poco más del doble que el colombiano, que vive de sus recuerdos, que vende sus postales en forma de turismo como única industria permanente, que es añorada por el viajante internacional, pero que ha cometido todos los errores políticos imaginables. Una Europa central dormida en sus laureles de antaño, con una población incapaz de continuar con la genialidad de los siglos pasados y atenida a las finanzas y los productos de Alemania y Francia, contando, como Jep, con el recuerdo de una sola obra, mirando la soledad mediocre en derredor y sin hallar “la gran belleza” que le ayude a salir de la gran crisis general en que se encuentra.
jueves, 22 de mayo de 2014
GODZILLA
“Gojira” cumple 60 años, lleva 30 películas a su nombre y debe su nacimiento a efectos especiales japoneses, bien artesanales, que dieron origen a una bestia mítica producto de los temores a vidas mutantes como posible resultado de los bombardeos atómicos de la segunda guerra mundial.
Luego que dejó de ser producido por japoneses, Roland Emmerich lo retoma hace 16 años con efectos hollywoodescos, sin lograr un interesante resultado pues todo debe ser insistentemente mostrado en la noche y la historia debe seguir el simple relato original. Eso mismo pasa en Godzilla 2014, del director Gareth Edwards, nada conocido.
Este tipo de películas va dirigido a niños, adolescentes y nostálgicos. Por ello, suelen darse salarios interesantes para quienes colaboren en halar taquilla en el poster. Eso es lo que hace Juliete Binoche (“Chocolat”), para promover el producto en Europa; Ken Watanabe (“Inception”), para llevarlo a Oriente; Bryan Cranston (“Breaking bad”), o David Strathairm (“Good night, good luck”), o Aaron Taylor-Johnson (“Kick-ass”), o Elisabeth Olsen (“Red lights”), para hacerlo reconocible en el mercado interno de los Estados Unidos. Las condiciones indispensables, aparte de ser medianamente conocido es tener el histrionismo de la cara de sorpresa y expectativa, para mantener la tensión necesaria hasta que llegue, por tomas parciales y mostradas paulatinamente, pasados ¾ de la película, el magnífico monstruo (más iguana que dinosauro), acabando ciudades con su corpulencia de 150 metros de altura, de noche para abaratamiento de FX y seguimiento de la tradición. Todo ello a un costo de US$160 millones, que se recuperan con relativa facilidad, con el guión sobre esta bestia, que no odia a la humanidad sino que pacíficamente sale a defenderla, para finalmente regresar a las profundidades del mar, a hibernar hasta el siguiente intrascendente film.
domingo, 4 de mayo de 2014
EL SORPRENDENTE HOMBRE ARAÑA 2: LA AMENAZA DE ELECTRO (THE AMAZING SPIDERMAN 2 RISE OF ELECTRO)
Esta es otra de las sagas cinematográficas que se convierten en minas de oro. En el 2002, con US$140 millones se producen US$820 millones; en el 2004, con US$200 se retornan US$780; en el 2007, US$258 generan US$890; en el 2007, US$230 se reciben por taquilla US$750. Ahora con un presupuesto de US$255 millones, han de esperarse más de US$750 millones. Resulta que esta secuencia de margen bruto ha ido en baja; 83%, 75%, 71%, 69%. Ahora deberían recibirse mínimo US$830 millones para obtener un porcentaje apenas igual al de la anterior entrega.
Las tres primeras mostraron una tendencia decremental tal que ello fue quizá el motivo de pensar en un “reboot” del personaje. Sony sale de la franquicia y deja a Marvel Studios y Columbia con el negocio.
Pasar de “Spiderman” a “The amazing Spiderman” significó desde la entrega pasada que Sam Reimi dejara el paso al director Marc Webb y Toby McGuire, cediera el vestuario a Andrew Garfield. Aparte de posibles explicaciones para la necesaria renovación del superhéroe. Pero no es solo eso, ni los intereses de la franquicia, sino de la relación ere el Universo Marvel 616 y el Ultimate Marvel, según los conocedores.
Lo que importa, aparte de cambios provenientes de los creadores del comic y sus versiones a través del tiempo, es que en esta entrega 5, siguen estando los lugares comunes del gran público de estos personajes; el adolescente. Peter Parker se enamora, vive en la casa de su tía, recuerda a sus padres, confronta sus valores con la cruda realidad, domina el mundo material (como Spiderman) de la manera en que el joven común desearía hacerlo, es delgado y ágil, no es valiente pues simplemente lo que no conoce es el miedo. El lado malo de la humanidad está en las empresas tecnológicas que se disputan un algo, así como en los amigos de infancia que se convierten en adultos con intereses por encima de la amistad.
En “The amazing Spiderman; rise of Electro”, este archienemigo quizá no se roba el protagonismo. Parece impactar más el de Harry Osborn o Duende Verde que, incluso, puede estar mejor representado que en la primera entrega. Un aspecto importante para el mercadeo es que cada película se puede ver sin su precedente, lo que quizá buscaban igualmente los dibujantes de los años sesentas para renovar sus ventas y de lo cual vienen los diferentes universos Marvel como estrategia comercial.
sábado, 19 de abril de 2014
LA MEJOR OFERTA (LA MIGLIORE OFFERTA)
Giuseppe Tornatore es ante todo un escritor de buenas historias. Luego las dirige de manera llana y bella, con el incomparable acompañamiento de las partituras de Ennio Morricone. Es un “realista mágico” de la filmografía italiana que, en este caso inventa una narración de lo que a un tal Virgil Oldman (ironía a un “viejo virgen”) le sucede. Virgil (Geoffrey Rush) es un agente de subastas puritano, malgeniado, pero también ciertamente tramposillo con la ayuda de Billy (Donald Sutherland) quien impulsa las ofertas hacia arriba, para que otros compren o para testaferrear compras interesadas de su amigo. Robert (Jim Sturges) es un joven habilidoso mecánico de miniaturas que, tras el misterio de reconstruir un autómata con mecanismo relojero, sirve de guía al poco diestro Virgil en su comprensión de las mujeres. Claire (Sylvia Hoeks) es esa misteriosa mujer que resulta ser el eje de lo que puede catalogarse como un thriller sobre el arte, el engaño y el amor.
Tornatore ha introducido elementos recurrentes en sus argumentos: los teatros, la dramaturgia, los objetos singulares, la idiosincrasia adolescente, las mujeres bellas, la escenografía implícita en los pueblos y las casas, todo con un tinte cinematográfico. Esta vez hay de todo ello y será el espectador el destinado a descubrirlo antes que termine la película o que el original Tornatore le juegue una amarga pasada, ante todo a los que son adultos mayores y enamoradizos que descubren que “todos somos una falsificación de nosotros mismos”.
NOÉ (NOAH)
EL RELATO
En el compilado apócrifo del Génesis, en la Torá judía, el Corán musulmán y la Biblia hebrea, capítulos 6 a 9, se narra cómo hace 4.800 años, Noé construye en 7 días una gran arca y luego del diluvio de 40 días con sus noches esta se asentó en la cima del monte Ararat, entre Armenia e Irán, hoy Turquía. Cada uno de estos datos evidenciados bajo la hipótesis de los restos hallados en la cima del volcán y analizados bajo carbono 14. Yahvé, el Dios de Abraham, había entrado en los sueños, y ensoñaciones, de este hombre limpio para justificarle el porqué, frustrado del hombre creado, había decidido acabar con la humanidad bajo una gran inundación. No sería un nuevo comienzo sino un final de la creación. Pero Noé interpretaba que podía pensarse en un reinicio con seres más puros a partir de pares de género en humanos y especies que el mismo salvaría en un paralelipípedo flotante y tosco de madera.
De los tres hijos de Noé que lo acompañarían en la aventura como nuevos “adanes”, descenderían ramificaciones de razas y naciones actuales. De Sem los asiáticos, de Cam los africanos y los negros, de Jafet los europeos.
EL FILM
Siendo todo ello una metáfora mezclada de mitos y constructivismos religiosos, el director del filme en mención, Darren Aronofsky, escribe su interpretación relativamente libre llevada a guion.
Este director de “culto” por sus películas “Pi: El orden del caos”, “Réquiem por un sueño”, “La fuente de la vida”, “El luchador” y “El cisne negro”, todas ellas de digno recuerdo en la filmografía mundial, se encarta un poco con este tipo de formatos mayores de magnificencia 3D y fuertes elencos. Crowe, Connelly, Watson, Hopkins, Nolte y Winstone, llaman la atención de la taquilla destinada a recuperar los US$130 millones de pagos a estrellas, efectos especiales y publicidad. Como suele pasar, el buscado ocultamiento de imperfecciones en los toques digitales y la misma proyección del 3D oscurece un tanto las películas, pero en este caso aporta el sombrío panorama de tiempos antiguos y de prólogos prediluvianos. Son los “vigilantes” de piedra el toque infantil de la película y el rol de Russell Crowe el toque heroico, que no debía tener el bíblico Noé. Pero, aparte de ello, es una historia que había que contar en lenguaje agnóstico, y fabulador como lo es en su mayor parte el antiguo testamento. Aronofsky pone a prueba su título de antropólogo de Harvard con las herramientas de profesional egresado del American Film Institute, para relatar lo que de manera objetiva pudo haber sido la interpretación del Noé real en tan temprana era del holoceno cuaternario de la era cenozoica, algo bien difícil de precisar si no es mediante este tipo de fábulas especulativas a las que al ser llevadas al cine se les debe perdonar todo.
lunes, 31 de marzo de 2014
HER (ELLA)
Este filme contó con varias nominaciones a los premios de la academia americana 2014: mejor película, guion original, música original, diseño de producción y canción, ganando el de guion (obtuvo igualmente el Critics Choice y el Golde Globe), escrito por su director Spike Jonze. Del argumento premiado se destacan su enorme creatividad y el soporte que obtuvo en su desarrollo mediando la voz clara, femenina y entrenada de Scarlett Johansson, nada raro para quien tiene a su haber dos audiolibros.
La historia intenta un contexto futurista de mediano plazo con algunos elementos de vestuario y ambientación que podrían pasar algo desapercibidos. Sin embargo, no era necesario para justificar el amorío con “Samantha”. Todas las “apps”, los “chats” eróticos, o el OS mismo, son aplicaciones, servicios virtuales y sistemas operativos hoy posibles. Las “conductas” de esa Samantha, la voz virtual de OS, se realizan al modo de una “Google glass”. Los programas operacionales que aparecen en los monitores de casa y oficina son interfaces similares a las muchas que ya son o pueden ser desarrolladas.
“Her” no es simplemente la historieta romántica de alguien solitario que se enamora de un producto que ha adquirido para tal fin. Es una parábola literaria que podría generar reflexiones sobre el impacto negativo de los adelantos electrónicos, en medio de las grandes facilidades que ofrecen a la humanidad. Theodore pertenece a la subcultura “hipster”, más presente en su amiga Amy (Amy Adams) que en las otras mujeres de su mundillo. Depende de su trabajo “.com”, no desea más compromisos formales en lo emocional, su mundo está centrado en la pantalla del monitor, sus “devices”, su “earphone” le comunica al “cellphone” y le transmite lo que pasa en sus “e-mails”, toma videos “selfies” para comunicarse con "ella" y establece vínculos constantes en la red de donde surge, intermediada, su escasa comunicación personal con el entorno, ¡ Todo lo que hoy sucede alrededor ! un embelesamiento en el celular, una mediación innecesaria con el prójimo mediante “Facebook”, “twitter” o cualquiera de las redes sociales, enajenando principalmente a los jóvenes, con un equívoco supuesto de modernidad malinterpretada. Theodore trabaja en ambiente “advertising” y vende cartas escritas para terceros que, quizá como muchos hoy, están aislados de su propio idioma. “Her” parece ser una hipótesis futurista, pero es una certeza actual de ciertas alienaciones circundantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)