martes, 10 de agosto de 2010

SIEMPRE A TU LADO (HACHI: A DOG'S TALE)



Esta historia del perro Hachi, un precioso animal de raza Akita, está dirigida por el sueco Lasse Hallström (67 años) con el estelar del siempre, pero ahora justificado, canoso Richard Gere (61 años).

A Hallström se le recuerda en Colombia básicamente por “Casanova” y “Chocolate”, bellas puestas en escena del playboy del medioevo y de las maravillas que pueden rondar entre el amor y las recetas con cacao.

Este Hachi es una nueva versión de un film japonés “Hachiko Monogatari” de 1987 y dirigido por Seijirô Kôyama, sobre una historia real del profesor universitario que, de la manera más desprevenida, halla un perro perdido por su dueño en una estación de tren. En el cuento original se sabe que dicho animal hacía semanas esperaba a su amo y que éste había muerto en un accidente fuera de la villa.

En la historia remake, Gere no conoce de esto aunque el hilo conductor irá a anudarse para obtener un desenlace similar. Hachiko empieza nueva vida al lado del profesor, este desaparecerá a ojos del animal (un infarto en medio de una clase frente a sus alumnos) y, sin embargo, Hachi esperará más de una década a su amo en el pequeño parque frente a la estación, yendo a la mañana y regresando a la tarde, envejece y muere en un invierno. Los pobladores erigirán una estatua de bronce en ese sitio para homenaje a la fidelidad amorosa del perro.

¡Nudo en la garganta para las salas de teatro!, lloriqueos y pañuelos disimulados. Pero una historia plácida con taquilla restringida, pues la masiva entrada se guarda para los estruendos, los metales y el marketing de la violencia “controlada”.

Acerca del tema, cabe recordar que muchos han tenido o mantienen una mascota, con mayor o menor destreza de crianza y domesticación. Los científicos hablan de esto como “evolución provocada”, un concepto un tanto desafortunado. La filosofía, ha logrado resumirlo, según Roger Scruton, analizando la diferencia intelectiva de los animales respecto al hombre. Tienen deseos, pero no opciones. Se orientan por instintos y experiencias del momento, pero no pueden hacer proyección hacia el futuro. Socializan de manera instintiva, sin diálogo, razonamiento o moral. No hay imaginación o sentido estético. Sus emociones se limitan al nivel físico. No hay consciencia de sí mismos ni lenguaje abstracto.

Sin embargo, la relación entre hombre y animal se ha basado en una “antropomorfización” que el primero hace de los segundos. Darcy Morey o Richard Gould, han hecho hipótesis antropológica de “que la domesticación no sólo ha constituido una transformación de los fenotipos, sino una evolución en toda la regla, con su modificación hereditaria de los caracteres selectivos…” la enorme variedad de razas caninas proceden en realidad de cuatro tipos de lobos que son el europeo, el norteamericano, el chino y el indio. El hombre ha domesticado infinidad de especies salvajes a través de 10.000 años, pero ha extinguido muchas de ellas por subsistencia, placer, descuido o diversión.

No obstante, en el caso de las mascotas, el proceso es inverso y la genética ha llevado a mayor número de subespecies, principalmente de canes y gatos. Parte fundamental de la explicación de ello es la mencionada “antropomorfización”, ese sentimiento humano que interpreta los rasgos o actitudes particulares, las miradas, la sensibilidad frente a los estados de ánimo del amo, la atención que prestan, el cuidado recibido, como un todo que se confunde con conductas o intelecciones humanas. Estos seres tienen instintos bien arraigados, defensa de su territorio y su comida, apareamiento azaroso, cacería muchas veces inconsecuente. El hambre, el dolor, el frío o el regocijo, son percibidos y entendidos por el hombre, pero no son resultado de acciones comunicativas similares a las posiciones intelectivas, que las aporta solamente el ser humano.

A pesar de toda la racionalidad y la racionalización que se haga de las relaciones de una mascota con sus amos, los espectadores de “Siempre a tu lado” no podrán impedir que la “antropomorfización” les anude la garganta, les humedezca los ojos y les limpie el corazón.

lunes, 9 de agosto de 2010

SANTOS VA MARCHANDO YA, YA SE PREPARA A…..


Un comienzo de gobierno ofreciendo conversaciones con Hugo Chávez y con la guerrilla es justo. Lo primero va a dar como resultado a mediano plazo la reapertura de relaciones con Venezuela, tanto diplomáticas como de orden comercial. Muy bien, por la élite colombiana que desea mantener la palabra firme de Uribe respecto a los temas, pero no cometer el error de necedad de Estado, permitiendo que el entrante Presidente haga el intento de retornar a la relaciones hemisféricas normales, rotas por el bombardeo a fronteras ecuatorianas y por el hospedaje conveniente a los cuadros superiores de las FARC en territorios venezolanos.

Ya que hay concatenación entre los dos temas, debe olvidarse la posibilidad de que la guerrilla salga de Venezuela y de que el Estado venezolano proceda a hacer algo en ese mismo sentido. El triunfo guerrillero sobre la política de Seguridad Democrática consiste en haber internacionalizado su papel político (incluso se rumora de grupos guerrilleros organizados por los dos actores, en diversos países de América del Sur) y en transfigurar una retirada militar en retiro conveniente a la sombra de la prevalencia de un hálito político suramericano que es de tinte progresista y/o de socialismo siglo XXI, equívoco y equivocado, o no.

Aunque los gobiernos de Cristina Fernández, Evo Morales Ayma, Luiz Inácio Lula da Silva, Rafael Correa Delgado, Mauricio Funes, Alvaro Colom Caballeros, Bharrat Jagdeo, Fernando Lugo, Ronald Venetiaan o José Mujica, mantengan relaciones aceptables con los Estados Unidos, al igual que otros centristas como Sebastián Piñera o Alan García Pérez, hay que recordar que el momento político a nivel hemisférico es de izquierda a través de las urnas electorales democráticas. Juan Manuel Santos deberá “centrar” sus estrategias diplomáticas internacionales mediando su perfil capitalista democrático con un realismo global de cooperación con ordenamientos de muy diversa índole ideológica.

En Colombia a esto le llaman “darse la pela” y a ello deberá jugar Santos. La mejor manera de demostrar autosuficiencia de ideas y de respuestas a las necesidades de un pueblo no es intentando demostraciones verbales, sino poniendo en práctica reformas estructurales en el sistema de salud, en la sustitución de las fuentes especulativo financieras en los aspectos fiscales y en la distribución de regalías a nivel de un modelo de descentralización 1986 que es defendible y representa junto con la constitución de 1991 y la reforma de 1968, los mejores logros de la administración pública colombiana del siglo XX.

Otro primer gran logro, de retracción, a través del ministro Vargas Lleras es olvidar a plazo indefinido la propuesta de elección de Fiscal General de la Nación por parte del Ejecutivo (un adefesio contra la autonomía de los poderes y los balances políticos en el manejo del Estado) y mantener consenso con la rama jurisdiccional.

Finalmente, podría especularse que si Santos hiciera promesa formal a través de Washington de mantener un escenario de libertades de opinión y sindicales, reduciendo a cero la reacción de extrema derecha en el plano de violentar a activistas políticos de oposición, pudiera lograr, por lo menos a nivel condicional, la ratificación estadounidense del TLC con ese país que, aunque nada interesante y deseable pues es más expectativa engañosa que positiva realidad económica, el país espera hace largo rato. ¡Ánimo Presidente!, asuma su apellido de alcurnia democrática y su actualizada preparación intelectual para poner en marcha un escenario de libertades que en ningún momento significaría veleidades socialistas de nuevo cuño, pero que sería rehacer el gran error del anterior gobierno.

domingo, 8 de agosto de 2010

INCEPTION (EL ORIGEN)

Dom Cobb, es un ladrón de sueños, experto en espionaje corporativo mediante el arte de la "extracción", con el cual roba secretos desde lo profundo del subconsciente. Interpretado por Leonardo DiCaprio, a quien acompañan Marion Cotillard (la fabulosa Edith Piaff en “La Vida en Rosa”, “Nine”…), Ken Watanabe (“Memorias de una Geisha”, “El último samurái”), Cillian Murphy (El espantapájaros en “Batman”), Michael Caine (los clásicos “Educando a Rita” y “Alfie”), todos ellos del equipo de películas como "Batman Begins" y "The Dark Knight". Complementan el elenco, Tom Berenger (“Platoon”, etc.) y Ellen Page (nominada varias veces por “Juno”; en” X-men La batalla final” fue Kitty Pryde/Shadowcat y es ahora Ariadna la arquitecta).

La dirección es de Christopher Nolan de 39 años (hermano de Jonathan), creadores de “Memento”, “Insomnia” y los últimos dos “Batman”. La coproducción la hace Emma Thomas, al igual que en las otras producciones de su esposo y su cuñado.


El guión cumple la Ley de Zam, escrito también por Christopher y ambientado con la enérgica música del gran Hans Zimmer (“Gladiator”, “Piratas del Caribe” y muchas otras). La fotografía de Wally Pfister utiliza sus clásicos tonos azulosos, con un proyecto de alto presupuesto (US$200 millones).

La técnica es 35mm, con versión para ser exhibida en IMAX (pantalla de 8 metros de altura) y presenta un 9,2 en el rating de Warner Bros. Utiliza trucos sobre pantalla verde (en el set), el “time-lapse” (que elimina distorsión a la cámara lenta) y muy poco del CGI (imagen generada por computadora).

Con escenas que recuerdan a “Matrix” o a “James Bond”, Nolan logra nuevamente desarrollar una mirada psicológica y psiquiátrica que, aunque es “science fiction” y “thriller” resulta seria por su coherencia argumental. Los Nolan son buenos escritores con intrincadas historias sobre la mente humana y sus trampas y juegos frente a la realidad del individuo. Acá desarrollan el argumento de que implantar una idea en un sueño, dentro del sueño que se sueña (tercer nivel), cambia de la manera más contraria la prevaloración que el individuo tiene de una decisión que iría a tomar.

Cabe recordar "Memento", donde Guy Pearce hace un rol de amnésico anterógrado (pérdida de memoria a corto plazo) y juega a resolver su vida y un crimen mediante fotos, e “Insomnia”, en la cual Al Pacino es el policía que pierde el sueño persiguiendo a Robin Williams en su primer desempeño como delincuente, fueron trabajos que dieron a conocer a los hermanos Nolan en películas de culto, que les “privan” a los académicos como texto de estudio.

Luego vinieron las renovaciones del hombre murciélago, dándole un giro introspectivo al análisis de la personalidad del superhéroe, que ha gustado mucho en “Batman Begins” y “The Dark Knight”.

Los Nolan, son introspectivos, van a la subconsciencia, gustan de los vericuetos de la mente, practican un cine casi “freudiano”, hilan muy bien sus historias y logran llevar al público de la mano hasta el final. Prueba de ello es en "Inception", que al dejar al espectador expectante, apagando la pantalla antes de que caiga la “peonza”, la sala emite una queja amable entendiendo que el director desea no dejar claro si Cobb recuperó a sus hijos o si sigue en un sueño, o lo que es peor, quedó en su “limbo”.

El tiempo de los sueños es 20X el tiempo de la realidad. Así tres minutos de sueño pueden reproducir una hora de la realidad, múltiplo que es infinitamente mayor si se apoya en el uso de un potente somnífero que no invalida el oído interno, permitiendo salir despertando con un “kick” (patada), que las más de las veces es agua. Por eso Ariadna se llama como la del hilo mítico griego, pues debe ser arquitecta con creatividad para idear laberintos, de los cuales Cobb pueda salir sin previo conocimiento de ellos.

Los Nolan (ambos menores de 40 años) están innovando en su filmografía con una de las mejores combinaciones de historias propias, ficción, técnica de la mano de Sony e IMAX, y presupuesto.

Con este mismo equipo vendrá Batman 2012, con la grandilocuencia y la creatividad que los caracteriza, y mediante la que han logrado taquillas del 400% de ganancia.

sábado, 7 de agosto de 2010

MINISTERIOS DE SANTOS

:

Ministerio de Hacienda y Crédito Público: JUAN CARLOS ECHEVERRY

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: JUAN CAMILO RESTREPO

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, escindido:

Ministerio de Medio Ambiente: SANDRA BESSUDO

Ministerio de Vivienda y Desarrollo territorial: BEATRIZ URIBE

Ministerio de Minas y Energía: CARLOS RODADO NORIEGA

Ministerio de Transporte y Comunicaciones: GERMÁN CARDONA

Ministerio de Relaciones Exteriores: MARÍA ANGELA HOLGUÍN

Ministerio de Comercio exterior, Industria y Turismo: SERGIO DIAZ GRANADOS

Ministerio de la Protección Social: MAURICIO SANTAMARÍA

Ministerio de Educación: MARÍA FERNANDA CAMPO

Ministerio del Interior y de Justicia: GERMÁN VARGAS LLERAS

Ministerio de Defensa Nacional: RODRIGO RIVERA

Ministerio de Cultura: ADRIANA GARCÉS

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: DIEGO MOLANO

viernes, 6 de agosto de 2010

HASTA LUEGO ALVARO. NO, MEJOR ADIÓS!!!


Hace ocho años Alvaro Uribe se inició como Presidente impulsado por las ideas de campaña expresadas en su manifiesto Político de 100 puntos. Estos compromisos estaban incluídos en 18 ítems:

1. LA COLOMBIA QUE QUIERO
Cinco puntos que comenzaban con la palabra “Sueño…” en remembranza del famoso discurso de Martin Luther King. Solo se cumplió, Una Colombia con autoridad legítima y cero poder para los violentos.

2. HACIA UN ESTADO COMUNITARIO
Doce puntos. Cabe reconocer que tuvieron un asomo de promesa cumplida aquellos que contenían las siguientes frases: La participación ciudadana garantiza que los recursos lleguen a la gente y no se enreden en la politiquería. y Para salvar al Seguro Social, al Sena, al Bienestar Familiar, al Sisben y la educación pública, cero politiquería.

3. REFORMA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA. LUCHA CONTRA POLITIQUERÍA.
Seis puntos. Necesitamos un Congreso Visible. Que la gente conozca por nombre propio a los congresistas, es la frase que podría rescatarse pues se pueso en marcha el voto nominal.

4. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN.
Dos puntos. . Audiencias públicas para la adjudicación de contratos, subasta pública entre proponentes que cumplan con los requisitos financieros y técnicos, y publicar el prepliego antes de su aprobación definitiva, pudo ser la frase que habría que aceptar como cumplida.

5. SEGURIDAD DEMOCRÁTICA.
Quince puntos. Colombia sin guerrilla y sin paramilitares; La seguridad será democrática. Para proteger a todos, al trabajador, al empresario, al campesino, al sindicalista, al periodista, al maestro, frente a cualquier agresor; Enalteceré la profesión de soldado y policía; El Presidente dirigirá el orden público como corresponde en una sociedad democrática en la cual la fuerza pública respeta a los gobernantes de elección popular; Oralidad en la justicia penal para agilizarla con transparencia; Agravar penas para delitos como el robo de vehículos o porte ilegal de armas. Más severidad con el menor delincuente de alta peligrosidad;. Impulso al arbitramento y a la justicia de conciliación en lo civil, comercial, administrativo y de familia, para acelerar y descongestionar; Enseñar negociación de conflictos. Estos son algunos de los pocos elementos que fueron claramente impulsados en los dos períodos.

6. EN BUSCA DE LA PAZ.
Un punto. … (mediación y diálogo, no se logró nada).

7. CONFIANZA, ERRADICACIÓN DE LA MISERIA Y JUSTICIA SOCIAL.
Cuatro puntos. Si se puede reconocer algo deberá ser en cuanto a Recuperar la confianza inversionista en Colombia con orden público, buen manejo macroeconómico, claridad y estabilidad en las reglas de juego. Controlaremos el lavado de activos para que el dólar barato no siga arruinando nuestra producción; apoyar a la mujer cabeza de familia pobre con carné prioritario para el Sisben.

8. LA REVOLUCION EDUCATIVA.
Siete puntos. Únicamente se identificarían tres frases alcanzadas: Crear 1.500.000 cupos para educación básica; aumentar de $100.000 mil millones a $500.000 millones los préstamos anuales del Icetex. Preparemos 150.000 personas de sectores medios y populares en oficios productivos por año.

9. SALUD PARA LOS POBRES.
Ocho puntos. No es muy difícil llegar a la conclusión de que solo hay carnés sin eficacia alguna…

10. COOPERATIVISMO, HERRAMIENTA FUNDAMENTAL.
Un punto. ¿…?

11. EL CAMPO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
Tres puntos. Cuidar tasa de interés. Nada más.

12. SERVICIOS PÚBLICOS.
Un punto. Y la rutina embargó la evolución de los servicios públicos.

13. VOCACIÓN EMPRESARIAL.
Dos puntos. Palabras…

14. EMPLEO Y VIVIENDA.
Diez puntos. Impulso a las zonas especiales de exportación; Construiremos 100.000 viviendas sociales por año….???

15. TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA.
Once puntos. Pueden rescatarse dos frases: Con seguridad se harán viables las concesiones para tener mejores carreteras y ferrocarriles; Avanzar en el proyecto de puerto en el Pacífico del Chocó, Tribugá u otro. Concluir la carretera Condoto - Nuquí, con absoluto respeto de la ecología.

16. IMPUESTOS Y REFORMA PENSIONAL.
Tres puntos. Y Nada.

17. RELACIONES INTERNACIONALES.
Cuatro puntos. Otra nada, solo figuración y conflictos.

18. UN GOBIERNO SERIO, EFICAZ Y HONRADO. NO MILAGROSO.
Cinco puntos. Se rescató la frase: Aspiro a ser Presidente sin vanidad de poder. La vida sabiamente la marchita con las dificultades y atentados.

COROLARIO:

No se puede desconocer que Alvaro Uribe estaba mucho más preparado para ejercer la Presidencia que todos los anteriores gobernantes. Las excepciones honrosas han sido César Gaviria y Carlos Lleras en este siglo, si se diferencia entre ser buen individuo (quizá todos lo han sido), contar con inclinación política de gusto general o ser buen funcionario.

En este inventario atrevido, e inevitablemente superficial (debe hacerse invitación a la relectura de los 100 puntos en extenso), una calificación desinteresada solo arroja 30/100.

¿Si Uribe no cumplió, cuáles son sus méritos? Los Consejos Comunitarios y la Seguridad Democrática son sus logros. Poco de lo demás. Discursos llanos y simples, claros y escuetos. El discurso de despedida intentó ser emocional y poético, con una mirada florida a los departamentos, que ya había sido leída en su posesión del segundo cuatrienio.

Todo lo que se pueda endilgar a su administración solo hace parte de la buena rutina administrativa que debe ser y ha sido factor de evolución del Estado colombiano. Aportó, personalidad, formación para la función pública, trabajo y guerrerismo en el camino de contención del conflicto interno. Mucha propaganda institucional, gracias a la asesoría oportunista que cubría fracasos con noticias positivas sobredimensionadas. Demagogia en lo social, clientelismo jurídico y político. Irrespeto a su igual, que es la rama judicial, en búsqueda de lo que fue la búsqueda de liviandad penal para con los paramilitares.

La lección, ojalá aprendida en ochos años, es que el pueblo agradece que se le hable de manera directa, así sea con mentiras piadosas. El pueblo quiere padre y paternalismo, desea “bonapartismos” políticos en los que el emperador impregna la política de legalismos y belicismos. Quiere que el gobernante insista en mostrar el lado positivo de su gestión, haciendo caso omiso de restar lo negativo para concluir en el saldo neto. Si esta operación se hace para la presente década, en empleo, empresa, inversión extranjera, deuda financiera, delincuencia o paz, el resultado es defraudante.

Luis XIV, el Rey Sol, deslumbraba a sus súbditos y alzaba su talla sobre sus tacones altos femeninos ocultando el deterioro histórico que llevó un siglo después a la revolución que derrumbaría al régimen corrupto. Esta metáfora histórica recuerda que tras un gobernante de brillo personal debe siempre revisarse el estado del Estado, los resultados del sistema político, las reformas posibles, la mejora de la vida del ciudadano. En Colombia esa mirada crítica da como resultado tendencias positivas, pero saldos que siguen siendo negativos. No basta con la buena voluntad, el devenir normal de las gestiones de cada institución y las sinergias de la tecnología. Son necesarios los cambios cualitativos en educación, en manejo empresarial, en fortalecimiento equitativo de las ramas del poder, en respeto a la justicia, en depuración de las carreras políticas, en cimentación real a los proyectos de vida de toda una generación de colombianos hoy vivos, pues para mañana todos estaremos muertos.

martes, 3 de agosto de 2010

OTRO LISTADO MÁS...


Cada cierto tiempo se vuelven a poner de moda las listas de mejores películas. Quizá sea práctico para una mayor cobertura seleccionar por directores y alejarse un tanto de la tentación de mirar atrás y no olvidar lo más reciente. Este es una lista desprevenida en la que los ** significa todo lo demás del director correspondiente.

Alan Parker: The Wall**
Alejandro Amenábar: Los Otros**
Alejandro González Iñárritu: Amores Perros
Carlos Moreno: Perro come perro
David Fincher: El club de la pelea**
David Lean: Lawrence de Arabia
Deepa Mehta: Agua. Tierra. Fuego**
Denys Arcand: Invasiones Bárbaras
Emilio Maillé: Rosario Tijeras
Eran Riklis: Los limoneros
Fernando Meirelles & Katia Lundi: Ciudad de Dios**
Francis Ford Coppola: Padrino I-II-III, Apocalypsis Now Redux**
Giusseppe Tornatore: Una simple formalidad, El fabricante de estrellas, La desconocida, El pianista en el Océano, Cinema Paradiso, Malena**
Héctor Babenco: Carandiru, Pixote
James Ivory: Surviving Picasso
John Boorman: Excalibur
Luc Besson: El Transportador **
Lucía Puenzo: XXY, El niño pez
Luis Buñuel: Los olvidados**
Luis Llosa: La fiesta del chivo
Luis Mandoki: Voces Inocentes
Martin Scorsesse: Taxi Driver, Raging Bull, La última tentación de Cristo**
Mel Gibson: La pasión del Cristo, Corazón valiente, Apocalypto
Michael Curtiz: Casablanca
Milos Forman: Los fantasmas de Goya**
Niels Arden Oplev: Mileniumm I-II-III
Norman Jewison: Jesuschrist Superstar, Violinista en el tejado, FIST, Justicia para todos, Agnes de Dios**
Oliver Hirschbiegel: La Caída
Olivier Dahan: La vie en rose
Orson Welles: Citizen Kane
Park Chan-wook: Old Boy **
Patrice Chéreau: La reina Margot
Peter Jackson : El Señor de los Anillos I-II-III
Quentin Tarantino: Tiempos violentos
Ridley Scott: Gladiador, Blade Runner, Hannibal, Black Hawk Down, 1492, Thelma & Louise, Alien, Los duelistas**
Robert Rodríguez, Frank Miller, Quentin Tarantino: Sin City
Roger Vadim: Y dios Creó a la Mujer
Roman Polanski: Macbeth, El pianista, Chinatown, El Inquilino, El baile de los vampiros**
Sam Mendes: Camino a la perdición
Sam Peckinpah: The Wild Bunch
Sergio Leone Por un puñado de dólares, Por unos dólares más, El bueno, el malo y el feo, Once upon a time in América**
Shekhar Kapur: Elizabeth, Elizabeth The golden age
Stanley Kubrick: Eyes Wide Shut, Lolita, La Naranja Mecánica, Barry Lyndon**
Stefan Ruzowitzky: Los falsificadores
Stephen Daldry: El lector
Stephen Frears: The Queen
Steven Spielberg: Rescatando al soldado Ryan, Munich**
Victor Fleming: Lo que el viento se llevó
Víctor Gaviria: Sumas y restas
William Wyler: Ben-Hur
Woody Allen: Match Point**
Yojiro Takita: Violines en el cielo
Zack Snyder: Los vigilantes (Watchmen), 300
Zhang Yimou: Turandot, Héroe, La casa de las Dagas Voladoras, La maldición de la flor dorada
Un inventario nunca será completo, la producción no se detiene, la memoria es traicionera y la lista interminable...

viernes, 30 de julio de 2010

MARMADUKE



Otra versión de las siempre necesarias películas familiares que mezclan actores en vivo y animales. La técnica “live action”, que combina material audiovisual para convertirlo en una especie de “stop motion” da gestos y acomoda los labios al lenguaje, conviertiendo varios perros y un gato en personajes que giran alrededor de la familia Winslow.

Se basa en una historieta localista gringa de Brad Anderson ¿?, dirigida por Tom Dey ¿? Los referentes que poco importan a los niños residen en William H. Macy, el patrón del protagonista. Entre los perros, Jezabel la dama pastor collie tiene la voz de Fergie, su novio un impuro rottweiler es Bosco con la voz de Kiefer Sutherland. Marmaduke, el gran danés cuenta con la voz de Owen Wilson.

El esquema americano de padre trabajador en busca de éxito para su patrón, esposa fiel, insulsa y pendiente de que este llegue bien a sus labores diarias, la hija quinceañera odiando todo lo que hacen los mayores y ensoñando chicos surfeadores que la enamoren, los chicos menores de siete años: el pequeño inteligente que observa todo a su alrededor y la graciosa que todos quieren.

Casa enorme, carros familiares, playa californiana, dan escenografía a grupos de débiles perdedores dominados por machos alfa, trillado superesquema que se repite en humanos y canes. Varias escenas de rotura y desorden que harán parar de sus sillas gigantes a los pequeños enanos espectadores alborotados con carcajadas, estruendos y gritos. Es una fórmula que, a pesar de justa con la población infantil, no logró sino recuperar sus US$ 50 millones de costo y entrar en las listas de “rotten tomatoes” como sosa, aburrida y manida.

lunes, 26 de julio de 2010

¿INDEPENDIENTE DE QUÉ? 4º. FESTIVAL DE CINE SIN FRONTERAS


Un tanto demagógica la titulación de este festival, tratando de colindar con temas críticos como el Bicentenario, la Independencia (simbolizada con la chaqueta de prócer), el cine Independiente y el festivaleo “Sin Fronteras”.

Se debe ser directo acerca de lo que significa un festival como el mencionado: es la diletancia intelectual alrededor de la industria cinematográfica que sigue y seguirá siendo un tema recurrente. Académicos e intelectuales, una muy mala clasificación y peor ubicación para la inteligencia, gira de manera constante alrededor del cine como de esa herramienta poderosa que es inasible, que es incontrolable, que denota creatividad e intelecto, que transfigura la literatura o la poesía en algo más concreto de carácter audiovisual y que refleja la vida, permitiendo llevar ante los ojos del público cualquier utopía, como todo tipo de mundos pasados, presentes y futuros. Por lo tanto, al cine se le tiene como la arqueológica piedra de roseta del lenguaje profundo y se lo convierte en la semiótica perfecta para transmitir ideas y el medio de difusión educativa de mayor poderío sobre las mentes humanas.

Volviendo al festival de marras: ¿Programación del festival? ¡Una tristeza ¡ Mucho panel, bastante mediática y poco cine, menos interesante aún. Esto a pesar de la gran cantidad de logos corporativos acompañantes en su portal, tanto de distribuidoras como de centros culturales reconocidos.

Una treintena de películas no recientes y productos apenas dignos. Considerar el medio cinematográfico como un contexto de debate cultural es lógico, pero demandar del mercado de distribución una obligatoria política de proteccionismo, que es lo que trasciende del enfoque del evento, resulta anacrónico entrados ya en el tercer milenio.

Un producto fílmico se defiende por sí mismo y con base solo en sus calidades, no cabe duda. La gran industria oligopólica europea, canadiense, estadounidense, australiana, ahora coreana del sur, domina actualmente en estos mismos mercados. Es allí donde se recuperan las inversiones en las primeras semanas de taquilla. Una película “hollywoodense” recupera sus costos fijos en su primer ciclo de exhibición dentro de Estados Unidos, de allí en adelante todo es ganancia neta, lo cual explica parte de su capacidad de inserción en mercados extranjeros a menor precio y menos taquilla por país. Para el espectador, está probado, es más atrayente un producto con mayores inversiones y más proximidad cultural. En Latinoamérica hay proximidad icónica, simbólica y de lengua con lo anglosajón.

En otro ámbito, la exhibición de los productos indios de “boliwood” (que cuenta con unos 4000 millones de espectadores) duplica la norteamericana, pero tiene ingresos por una veinteava parte en dólares. La Unión Europea tiene la mitad de espectadores que los Estados Unidos (2000 millones de espectadores), pero genera iguales ingresos que en este país. Europa produce unas 1000 películas anuales, pero participa solo en una cuarta parte de sus propios mercados locales, mientras los Estados Unidos lo hacen orientados a mercados globales.

Colombia, en el mejor de los casos ha alcanzado 3 millones de espectadores (punto hito es el año 2006 hasta ahora), con una cuarta parte nacional de la oferta de películas, pero solamente con el 10% de los espectadores en el mercado interno.

En el éxito cultural y económico que alcance un filme son factores determinantes la alta publicidad, el número de copias disponibles, el número de salas de exhibición y época del año en que se vende la película. Ante estas variables el distribuidor decide y compra el producto para venta en las salas de su propiedad. ¿Cómo logra la atención del distribuidor? Contenido, es la clave, por encima del presupuesto de producción y de publicidad.

Ante esta verdad económica se abre la ventana de los discursos sobre la libertad cultural, la diversidad, la identidad, las políticas estatales y los contenidos. Aparecen los términos “independiente”?, “alternativo”??, incluso mezclados de manera conveniente con el concepto de “cine arte”??? un poco en acomodaticia contradicción con el de “divertimento” u otros equivalentes.

Por último, las buenas películas colombianas se han defendido solas sin queja alguna. Quienes son voceros de movimientos alternos de independencia artística suelen identificarse con productos poco meritorios. No caben engaños: el cine arte, el cine alterno, el cine independiente, si tienen calidad son vistos por el espectador común sin prejuicio alguno. De ello hay películas afganas, turcas, coreanas, checas, indias, chilenas, argentinas, salvadoreñas, mexicanas, rusas, árabes y un etc amplio. No es motivo de este comentario hacer el inventario que lo pruebe, pero en caso afirmativo hay con conocimiento personal directo no menos de una centena en el último quinquenio que podrían traerse como evidencia.

Por favor, no más quejas plañideras sobre supuestas segregaciones al cine que no pertenece a las grandes productoras y sobre caducos pedidos de proteccionismo al cine “independiente”, alternativo” o “arte”. Con el más humilde atrevimiento, podemos preguntar ¿porqué de un país como Colombia, caracterizado por su mejor literatura no hay guiones vendedores, con excepción de la experticia en narcotemas?. También, ¿porqué a pesar de las puertas abiertas de todo festival de prestigio a los productos del subdesarrollo internacional, estos, luego de nominados o de ser ganadores, recuperan su mínima inversión y hacen de sus dueños microempresarios del arte?. Un tema alterno a este puede verse en el comentario titulado “Cinetráfico” dentro de este blog.

viernes, 23 de julio de 2010

DOS HERMANOS (BROTHER AND SISTER)


La productora es DB, por Burman - Dubcovsky. Daniel Burman dirige este retrato de vida cotidiana de una hermana, protagonizada por Graciela Borges de 69 años, y su hermano, actuado por Antonio Gasalla, también de 69. Graciela Borges hizo la sonora “Pubis angelical” de 1982 y fue musa de connotados directores argentinos como Leopoldo Torre Nilson, Raúl de la Torre y Leonardo Favio (baladista) entre otros grandes. Graciela cuenta con más de una cincuentena de películas y Antonio con solo ocho filmes pues su experiencia es más televisiva y de teatro. Su película de destacar es “La Tregua”, conocida novela de Mario Benedetti, en 1974.

Este talentoso director de 37 años tiene a su haber trece producciones, de las cuales dos son joyas de la cinematografía gaucha: “Garaje Olimpo” de 1999 y “Diarios de motocicleta” del 2004. La primera es quizá el documento más realista y aterrador sobre la tortura represiva de Estado. La segunda, más popular y reciente, reproduce el diario del Che en su periplo por Latinoamérica.

“Dos Hermanos” es una cita calmada, sobre las rutinas de dos adultos mayores ocupados solo en llenar sus vidas con actividades propias de esta edad. Él, más más maduro emocionalmente, se ocupa de ciertas dotes histriónicas para el teatro y acompaña desinteresadamente a su hermana luego de la muerte de la madre. Ella es el epicentro de la atención en el guión, interpretando a una mujer asocial aunque extrovertida, clasista, llena de apariencias, con aires de clase superior a la propia. Ridiculiza a su hermano, pero depende de su compañía, lo subvalora hasta que llegará a reconocerle finalmente algunos caracteres simpáticos en su personalidad.

La película retrata bien a los dos personajes y sin sobredimensiones. No hay exageraciones de autor en la novela base, “Villa Laura” de Sergio Dubcovsky, quien es a la vez el productor de este y otros títulos como “El Abrazo Partido” o “El nido Vacío”. Tampoco se dramatiza en exceso la puesta en escena. Todo es un espejo humano del retiro laboral, de las personalidades mediocres, de los vacíos al final de las vidas y de los frenos que los caracteres deficientes de la individualidad y las vanas exigencias de la sociedad promueven como obstáculo a la real felicidad de las personas.

Tras esta producción se adivina el deseo de expresión subjetiva del director, animada por la presencia de estas dos estrellas íconos de la Argentina, fundamentalmente de Graciela Borges. El estilo dramático y el lenguaje gestual, que se esperarían semejantes al cine italiano, tienen mayor similitud con la cinematografía francesa contemporánea.

SILENCIO EN EL LAGO (EDEN LAKE)

Cine slash? Cine de cuchilladas y cortes sangrientos. Siendo este el género de Lago Edén el filme cumple lo que promete. El producto es británico y dirigido como opera prima por James Watkins (32 años), quien cumpliendo la ley de Zam, escribe el guión. La actriz es Kelly Reilly, recordada fugazmente por “Pride and Prejuice” o la reciente “Sherlock Holmes”.

Michael Fassbender es el coprotagonista, que quizá por haber estado en “Inglorious Basterds” o “300”, se habrá acostumbrado a las heridas.



La historia de una pareja que busca un romántico fin de semana a la orilla de un apartado lago se convertirá en unas pocas horas de buen terror para el público. Un grupo de jóvenes acampantes desadaptados se convierte en una terrible pesadilla para la pareja, hasta que todo desenlaza en casa de los padres de estos psicópatas.

Sin temor a generar creencias sobre supuestas preferencias personales, este filme llena expectativas a quienes tienen el estómago fuerte.

El lenguaje visual es “gore”, las heridas no muestran pues se insinúan tras el poder de la actuación y el color dominante de la sangre. Hay muchos ejemplos de cine clase B en este género pero, sin vergüenza alguna, habrá que reconocer la calidad específica de este filme. No es el momento para el comentario aunque debe hacerse antes que la memoria lo olvide: todo producto británico de la cinematografía suele ser honesto con el público.

URIBE Y CHÁVEZ. NUEVA GUERRA FRÍA CON EL SOCIALISMO SIGLO XXI


La carrera de Richard Nixon en Estados Unidos como republicano en la Cámara de Representantes por California, el Estado más rico de su país, luego como senador miembro del Comité de Actividades Antiamericanas del Senado, Presidente de los Estados Unidos en 1968 venciendo a Nelson Rockefeller y Ronald, y Presidente Reelecto en 1972 con una de las mayores victorias (49 de los estados) en la historia norteamericana, se asimila en mucho a la carrera política de Alvaro Uribe en Colombia.

Nixon prometía "Ley y Orden" como lema principal de su campaña para restablecer una sociedad sacudida por violentos disturbios contra la guerra y la segregación. En su primera presidencia y junto con el secretario de estado Henry Kissinger, redefinió el papel de Estados Unidos en el escenario mundial. Kissinger como asesor de Seguridad Nacional y Secretario de Estado sería galardonado con el Nobel de la Paz 1973 para ayudar a establecer un alto el fuego y la retirada de EE.UU. de Vietnam.

En su segunda presidencia por reelección, Nixon la alcanzaría por su inmensa popularidad. Sin embargo, el allanamiento de la sede central del Partido Demócrata, su opositor político, en el edificio de oficinas Watergate, destapó las actividades de escuchas ilegales por parte de contratistas de algunos colaboradores de la Presidencia.

En 1974 el Gran Jurado federal determinó que Nixon había sido copartícipe, en una conspiración para obstruir a la justicia en la investigación del escándalo Watergate, lo cual le obliga a su dimisión. Lugo se retira a su rancho californiano de San Clemente, quiso volver a la práctica de la abogacía sin poder hacerlo finalmente, pues fue incapacitado para el desempeño de su profesión en todo el territorio estadounidense.

Richard Nixon hizo grandes acercamientos a gobiernos comunistas y socialistas, además de liderar la salida de los Estados Unidos de una guerra como la de Vietnam, en la cual el país se había adentrado con enormes perjuicios históricos en medio de la época de Guerra fría entre Capitalismo y Socialismo.

Pero, del intento de paralelo Uribe – Nixon se encuentran, al final de sus gobiernos acciones verdaderamente diferentes.

Con un origen similar Uribe hace un valioso periplo por el Congreso y llega a la Presidencia proveniente del departamento más rico de Colombia ofreciendo ley y orden mediando su propuesta política de “Seguridad Democrática” para restablecer la fortaleza de las instituciones frente al escenario de conflicto interno con fuerzas guerrilleras.

Uribe, sin embargo, más que acercamientos a gobiernos de orientación socialista busca discrepancias y motivos de antagonismo.

Uribe más que tener una guerra de la cual buscar salida, pareciera querer encontrar motivos para hallar una en la cual involucrar de manera errónea al país.

Uribe más que salir condenado por espionajes al sector opositor, parece salir indemne de tales acusaciones gracias, básicamente, a que una de sus propuestas en los 100 puntos iniciales de su primera presidencia era la reforma del DAS, lo cual ha obrado a su favor permitiendo la búsqueda de culpables de segundo nivel entre sus cercanos.

Uribe no tiene que dimitir para retirarse a su finca y parece que va a dedicarse a su oficio de abogado.

Pero, principalmente, utilizando palabras de Hugo Chávez, gústenos o no, Uribe “no supo que en la actualidad es un deber la convivencia de gobiernos de derecha con gobiernos de izquierda”.

Uribe ha desconocido el siempre pendular efecto histórico de las acciones de persecución: el narcotráfico es ahuyentado de un país y se traslada a otro, dejando indemne el problema social. Ello ha pasado en tanto Colombia ha salido de una lucha frontal con los carteles y esta se ha trasladado años después a otras naciones, como en el caso de México. Igualmente, la victoria parcial sobre la guerrilla, habrá de presionar su traslado a otros países con efectos un tanto diferentes ante la circunstancia de la existencia de gobiernos fronterizos con cercanía ideológica.

Así como el narcotráfico, uno de los frentes delincuenciales de carácter internacional con grandes connotaciones globales, no es derrotado sino transferido parcialmente sin permitir resolver su negativo impacto en la sociedad internacional, la guerrilla ha evadido la fuerte presión lograda por las Fuerzas Militares de Colombia pero internacionalizando su influencia. Uribe tiene razón en sus “denuncias” pero esta es su gran equivocación y su final derrota personal.

Uribe no supo obtener la colaboración internacional como parte fundamental de la política de seguridad democrática interna, y logró como resultado colateral convertir la situación regional andina en el renacimiento de una Guerra Fría a nivel hemisférico, en la cual los nuevos antagonistas son el capitalismo de Estado Comunitario y el Socialismo del siglo XXI.

sábado, 17 de julio de 2010

¿VOTO OBLIGATORIO? ! PRIMERO, VOTO EN BLANCO ¡



En Colombia se renueva cada cierto tiempo la polémica sobre la posibilidad de que el voto sea obligatorio. El voto es en esencia un derecho constitucional y no una obligación, aunque quizá sea un deber del ciudadano.

El voto obligatorio no es una institución democrática si no está precedida de la validez del voto en blanco. En Colombia, se debe repetir una elección en la cual el voto en blanco haya sido mayoría, con nuevos candidatos o en el caso de listas solo con aquellas que hayan obtenido el umbral.

Esta obligación constitucional no se ha cumplido para el caso de las recientes elecciones de Parlamento Andino.

¿Es el voto obligatorio un riesgo para la democracia? Sí, en caso de que se tome solo como un indicador inocuo y no como una señal de que el votante desea cambio de candidatos o de propuestas.

Primero la validez del voto en blanco, luego podría ahí posibilitarse la obligación del voto. Antes no, pues el voto en blanco debe estar instituido para acceder a la petición de las posibles mayorías que se expresen mediante la negación de las demás opciones en una elección.

lunes, 12 de julio de 2010

EL KARATE KID (V)


Ralph Macchio y Pat morita protagonizaron en 1984 la exitosa versión del alumno y el maestro de karate. Ralph tenía 23 años (hoy tiene 49) pero un rostro de menor de edad que le permitía disimular sus destrezas reales de actor y deportista, adquiridas en cinco películas previas, para protagonizar el rol del niño novato e indefenso. Pat era el anciano maestro de 52 años (hoy tiene 78) con 108 películas a su haber. La saga alcanzó cuatro capítulos en 10 años, la final de los cuales, El último karate Kid, reemplazó a Macchio por una niña de 20 años, la hoy galardonada Hilary Swank (Boys don’t cry y Million dólar baby).
Karate Kid es una historia sencilla, estereotipada, pero efectista, del niño amenazado por compañeros de escuela que cuenta con la suerte de hallar un anciano maestro en artes marciales y aprende el valor de la disciplina mental y corporal para ganar finalmente un campeonato venciendo al compañero “abusón”.
Harald Zwart dirige la versión actual con el protagónico de Jaden Smith (hijo de Will, 12 años). En esta versión el niño si es un infante de verdad y el maestro, Jackie Chan, también es en realidad un experto, aportando los perfiles de los actores a la credibilidad de la historia.
Este filme es uno más, con taquilla segura por la presencia de Jaden y Jackie, y lo coproduce Will Smith, quien desde hace seis años es productor de sus propios filmes (I robot, I am legend, The Pursuit of Happyness, Hitch, Hancock y otra media docena más) luego de obtener poco más de US$250 millones por sus trabajos anteriores. Sin embargo, el tema genera lecturas más visibles que otros.
Una primera lectura es la reiteración de las sagas a corto y a largo plazo. A corto plazo una saga explota una misma generación enamorada del tema y a largo plazo un filme exitoso busca apoyo en el recuerdo para introducirse en una nueva generación de espectadores.
Una segunda lectura permite mirar hacia algunos actores que llevan sus destrezas personales al producto fílmico. Fisicoculturistas convertidos en superhéroes (Stallone), deportistas protagonizando historias correspondientes (Swank, Chan, Van Damme y muchos más). También hay los que se protagonizan a sí mismos en algunos filmes: Travolta (Be cool), Willis (Oceans Twelve), Schwarzenegger (Lasta action Hero), Julia Roberts (Ocean’s …, Un lugar llamado Nothinghill), Jolie-Pitt (Mr. and Mrs. Smith) y un gran número de ejemplos. El actor traslada su vida a la pantalla, el actor se personifica a sí mismo con nombre propio, el actor traslada su fama como temática de alguna película, etc. Y ello se convierte en atractivo para los espectadores.
Una tercera lectura, que arroja una película simple como El Karate Kid, es sobre el tema del matoneo en las escuelas, conocido universalmente como “bullying”. Matoneo recurrente, que hace parte de los miedos infantiles iniciales y de castraciones emocionales de muchos adolescentes. Matoneo que refleja la vida misma de violentos y pacíficos, de sucios (ahora “sin piedad”, le dice el maestro antagonista a su alumno matón, en el último round con el kid), de expertos y novatos. Matoneo que es tema preocupante en todos los países y que ha llevado, en Colombia, a poner en marcha investigaciones, controles y políticas educativas para contener un problema de mucha importancia a nivel escolar.
Por lo demás, este filme es un matinal dominical (ya no se distingue esta función), que podría haber sido más ágil en narración y edición, el público mayor de 12 años así lo exige, pues su cierta lentitud puede restar atracción en el “target” de mercado que busca.

viernes, 9 de julio de 2010

Especulaciones sobre los Ministerios y los Ministros de Santos (I)


Entre los Ministerios cuestionados por su aparente doble conformación por funciones están, realmente, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Juan Carlos Echeverry) y el Ministerio del Interior y de Justicia (¿??).
Muchos desearían que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Juan Camilo Restrepo), eliminara de su denominación la palabra “desarrollo” por cuanto es un resultado obvio que se espera de todo el aparato ejecutivo, con lo cual el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Sandra Bessudo) tendría que hacerlo de igual manera. Otros más progresistas insinuarían que este último debería deslindarse con partición hacia un nuevo Ministerio de Vivienda, dadas las elevadas carencias que en este sentido muestra la situación social del país.
Con referencia al Ministerio de Minas y Energía (Carlos Rodado Noriega), no faltaría quienes le añadirían responsabilidades ambientales desligadas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial actual.
Respecto al Ministerio de Comercio exterior, Industria y Turismo (Sergio Díaz Granados), se tiene implícito que son todas actividades orientadas a la promoción hacia y desde el exterior. Sin embargo, el problema surge cuando algunos “think tanks” recuerdan que hubo un Ministerio del Desarrollo, que era orientado al fomento de la industria en el país, exportadora o simplemente destinada a la atención del mercado interno, y renueva la añoranza de su renacer independiente.
Al Ministerio de Cultura (¿??), dado que se orienta a una actividad considerada casi suntuaria, intangible o desfasada de la realidad interna, le surgen críticos que lo anexarían al Ministerio de Educación (¿??) o le querrían desmembrara en dos hacia la creación de un nuevo Ministerio del Deporte y la Recreación.
El Ministerio de Educación Nacional puede tener, posiblemente, la menor carga de ideas reestructurantes. No obstante, no faltarían quienes desearan un Ministerio de la Educación Superior que permitiera elevar la calidad a ese nivel, o el Ministerio de Investigación, Ciencia y Tecnología, que fomentara estos importantes rubros de avance dentro de un mundo competitivo y globalizado.
El Ministerio de Defensa Nacional (¿??) no ha tenido mayores comentarios. Quizá simplemente que sus funciones presupuestales fueran todas responsabilidad plena del Ministerio de Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para que no existieran enormes rubros un poco por fuera del control transparente del tipo de adquisiciones y de su negociación.
Respecto al Ministerio de Relaciones Exteriores (María Angela Holguín) habrá sugerencias de deslindar en el mundo de hoy una especie de Ministerios de Relaciones Multilaterales, de DDHH y DIH, de Cooperación Internacional o el de Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo, divisiones con que ya cuenta esta cartera pero a las cuales se les podrá encontrar un mayor énfasis dependiendo de intereses políticos a desarrollar frente a las coyunturas pendientes con la Corte Penal Internacional o con los mercados comunes de constante aparición.
Ya el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (¿??) cedió a la tentación de este cambio de titulación que podría conducir a preguntas respecto a la eventual necesidad de pensar en un Ministerio de Medios que intente el manejo consensual de las políticas de eticidad y propaganda frente a la inconmensurable importancia de los medios periodístico, como cuarto poder del mundo actual.
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (Germán Cardona) tropieza un tanto con su segunda denominación. Pero también con el hecho de que aparte de ser una entidad normativa de los medios de transporte en tarifas y similares, es una entidad responsable de construcción de infraestructura física carreteable, aeroportuaria y portuaria en lo marítimo.
Con relación al Ministerio de la Protección Social (¿??), se le ha endilgado la carga de responder por unos intangibles Ministerios del Trabajo y de la Salud. La causa es consuetudinaria y se debe a la unívoca relación financiera entre los sistemas pensionales y de cesantías y el sistema de salud. Un tanto problemático es el cuestionamiento sobre la inexistencia de un Ministerio del Empleo, tocante al siempre prevaleciente frente de la creación de ocupación y generación de ingresos. Algunos reenvían esta inquietud a un Ministerio de Desarrollo, con el único problema de que este término tiende a parecer solución a todas las falencias sociales.
Finalmente, el Ministerio del Interior y de Justicia carga una falla estructural. Como resultado de una fusión se pide siempre su regreso a la antigua doble estructura. Un Ministerio de la Justicia y un Ministerio del Interior, el primero encargado de temas de relación con la rama judicial y el segundo de los temas de manejo político con las territorialidades, gobernaciones e, incluso, alcaldías. La primera pregunta sería acerca de la incoherente existencia de un Ministerio con funciones que son propias de la autonomía de la Rama o poder judicial. El Ejecutivo está por principio fuera de la responsabilidad de impartición de justicia. No obstante hay bases políticas coyunturales a favor de la recreación de dicho Ministerio.

jueves, 8 de julio de 2010

Repetir elecciones de las cinco curules del Parlamento Andino


Este blog había comentado en marzo 16 de 2010 acerca de la necesidad de cumpir con la ley electoral, específicamente en lo atinente a los resultados observados en cuanto al Parlamento Andino.
Ahora viene la campaña de la radio W en apoyo de Jaime Castro en procura de la nulidad de dicha elección y la necesidad de repetir dichas votaciones con nuevos y diferentes candidatos (de los 67 anteriores) para elegir las cinco (5) curules:

"En las elecciones pasadas del domingo 14 de marzo de 2010, en las listas para Parlamento Andino, el voto en blanco alcanza 1.445.999 sufragantes.
El Partido de la U, aparente ganador, tiene 1.277.559 votos, faltando 6,73% de las mesas (Boletín Nacional 42).
Con un total de 7.011.055 votos, el voto en blanco gana. La frase "mayoría absoluta" fue eliminada de la ley, en este caso, quedando la palabra "mayoría", por tanto debe repetirse el proceso electoral para este cuerpo colegiado".

La demanda ante el Consejo de Estado debe obtenerse de manera favorable con base en el artículo 9 del acto legislativo 01 de 2009, según el cual bastará que el voto en blanco gane con mayoría simple, como ocurrió en este caso para repetirse la correspondiente votación.