sábado, 6 de febrero de 2016

Algunos sutiles vaticinios sobre los premios Oscar 2016

El siguiente listado de películas convocadas en la actual edición del Oscar se ha dispuesto bajo un orden con base en el número de nominaciones recibidas para cada caso. Se trata de un vaticinio lúdico y levemente sugerido, sobre las estatuillas a las que tendrían opción ganadora según el criterio de este blog.
THE REVENANT: es una buena película con grandes probabilidades de suponer para González Iñarritu el dar un batatazo de dos años seguidos, luego de su “Birdman”. Son notorias la fotografía, siempre elegante, del “chivo” Enmanuel Lubeski, la actuación de Leonardo Di Caprio y algunos de los efectos especiales utilizados (la lucha oso/hombre…). La historia real sobre Hugh Glass, un pionero de comienzo del siglo XIX y su contemporaneidad violenta con los Pawnees en el viejo oeste americano, emociona un tanto con elementos de supervivencia y venganza. No obstante, es un filme de leve huella.
MAD MAX: FURY ROAD: una versátil Charlize Theron, un eficiente Tom Hardy y un reloaded George Miller con su cuarta entrega (ya bien la siguiente “Mad Max: The Wasteland”) de una saga que trajo a occidente al talentoso australiano Mel Gibson. Luego de 35 años hubiera sido dudosa la renovación de esta historia distópica de filmes de carretera. Pero sus excelentes logros técnicos en escenas de acción motorizada y la fuerte música de Junkie XL no dejan pasar desapercibida este tipo de producción algunas veces menospreciadas por los cinéfilos unidimensionales. Es una excelente película de acción con la destreza de un filmaker que frisa los 70 años y se preocupa por las crisis de combustible, agua y basura, tan propias de la no ficción.
BRIDGE OF SPIES: la producción y dirección del icónico Steven Spielberg, junto con un guión de los inteligentes Joel e Ethan Coen (“Fargo”, “No country for old men”), reviven una historia de intercambio de espías durante la guerra fría. La presencia de Tom Hanks da credibilidad a una historia verídica acerca de la validez de reconocer en cada espía un cierto componente patriótico en el contexto de la construcción del Muro de Berlín. Un documento relativamente histórico e interesante, con buena factura y sin sobresaltos.
CAROL: Kate Blanchett se roba la atención del espectador con su clase, elegancia y misterio. La historia de una relación lésbica jalona la taquilla y media docena de nominaciones son atrayentes. Película bien contada, pero con poco resultado final. La excepción está en el diseño de producción, que recrea los finales años cincuenta del sueño americano, premio al cual, sin embargo, no compite.
SPOTLIGHT: los equipos de investigación periodística (remember Watergate en “All the President´s men” con la historia de los periodistas del Washington Post, Berstein y Woodward, uno de los primeros hitos de este género). Acá no es el espionaje de un partido Republicano sino la evidencia que el Boston Globe publicó tras una interesante investigación sobre los abusos sexuales de sacerdotes pederastas en Boston, Massachusetts. Una historia del año 2002 con Premio Pulitzer 2003. Buen guión original para el tipo de “papers” fílmicos, serio y de consulta.
THE MARTIAN: todos vamos tras los productos de Ridley Scott y su editor de cabecera Pietro Scalia. Esta es una historia de ciencia ficción plenamente posible, con el eficiente Matt Damon y una decena de figuras y cameos reconocibles. La industria norteamericana seguirá siendo dueña de las historias espaciales, esta vez combinada con la recurrente pregunta sobre supervivencia, agua y alimentos. A Scott hay que asistirle fielmente a las salas. Notable el diseño de producción nominado.
THE BIG SHORT: como abrebocas a esta película debería recordarse el documental ganador del Oscar 2011 “Inside Job” sobre los culpables y los perdedores de la crisis del 2008. Steve Carell y Christian Bale notorios, Brad Pitt algo semiescondido, muestran en esta película el desconocido mundo de algunos oportunos ganadores en la crisis. Una película de calidades, densa en sus conceptos económicos frente al gran público, pero que concientiza acerca del impacto nocivo de la introducción de elementos bursátiles de carácter especulativo en el mundo bancario y financiero. Otro “paper” de algún valor didáctico, con un cierto toque a lo Scorsese, sobre el mal de las apuestas en corto y los colaterales (CDOs) como tramposo mecanismo del capitalismo de Wall Street.
ROOM: un excepcional filme canadiense irlandés, basado en un libro de la propia guionista Emma Donoghue. Excelente tratamiento de una historia que roza con algunas realidades recientes de secuestros abusivos. Tras los adultos nominados brilla la actuación del niño Jacob Tremblay. Esta quizá sea la película más innovadora de la entrega de los Oscar 2016, con una brillante dirección que quizá se deba a su fidelidad a este notorio guión adaptado.
STAR WARS THE FORCE AWAKENS: la séptima entrega no sorprende, solo parte de una enorme expectativa. La creación de George Lucas es arquetipo de marketing taquillero y de merchandising juguetero. El regreso de Harrison Ford, Carrie Fisher (cuasicameo) y Mark Hamill (prácticamente un cameo) le dio vida en venta de boletas. Quizá haya sido una estrategia del nuevo dueño de la saga Walt Disney Pictures para poder continuar con la trilogía de secuelas. Lo que dio resulta de, hasta ahora un margen bruto de 900% sobre el presupuesto de US$200 millones. Star Wars es una institución mundial que, atrevidamente, ya no debiera estar nominada a cuestiones técnicas sin innovaciones que lo ameriten.
THE DANISH GIRL: nuevamente Tom Hooper y Eddie Redmayne unen fuerzas para optar a la consagración que da el Oscar. Se trata de un biopic sobre Lili Elbe y su esposa. Los pintores Einar y Gerda Wergener representan un verdadero amor que permite a la segunda contribuir a la lucha de Einar por encontrar su identidad sexual como Lili (Lilly) y ser pionero paciente de cirugías transgénero. La actuación de Redmayne puede generar preguntas acerca de una repetida pose y sonrisa que quizá denotara falta de recursos histriónicos. Alicia Vikander, como Gerda es notoria en su actuación y desarrollo de un interesante personaje, junto con las bellas reproducciones de las obras de la pareja. El diseño de producción es notable, pero en esta oportunidad tiene competidores fuertes para esta y las otras estatuillas en que se encuentra compitiendo.
BROOKLYN: este distrito de Nueva York sirve de escenario para una historia más de la inmigración desde Irlanda. La historia de Eilis Lacey es convencional, sin embargo. Su noviazgo y matrimonio con un italiano, no resultan fuertes ejes de otro relato de inmigración a los Estados Unidos. Saoirse Ronan ("Hanna", "La huésped") es una de las figuras muy jóvenes y de talento que pululan hoy día, pero se repite. La película rellena un poco los optantes a las diversas estatuillas.
THE HATEFUL EIGHT: Tarantino repite su “Reservoir dogs” pero ahora ambientado como western del siglo XIX. Incluye de los seis odiosos de antes a dos (Tim Roth y Michael Madsen), para completar su octavo film de los ocho más odiados de hoy. Tarantino es uno de aquellos directores que tiene la fórmula del éxito con dos variables: un segmento de mercado de culto que se obliga a verlo bajo cualquier condición aceptando cambiantes niveles de genialidad y calidad, sumado a un manejo de la sangre escatológica de manera que haga parte de una estética políticamente aceptable. Su fotógrafo Robert Richardson no es un dechado del arte pero tiene a su haber la más admirable filmografía de títulos con Tarantino y Oliver Stone. La música es del gran maestro Ennio Morricone (aunque hay tres canciones de otros autores, entre los cuales Roy Orbison). Con todo el respeto personal no es lo mejor de Morricone pero le ameritará ser ganador de un premio que le ha sido esquivo en seis oportunidades.
SICARIO: con la interesante música de Jóhann Jóhannsson (“Prisoners” y “The Theory of everything”) y la fotografía del muy posicionado Roger Deakins, este filme es uno de los mejores alrededor del tema narco. La seriedad de su director canadiense Denis Villeneuve y la actuación experimentada de su elenco permite un tratamiento pausado y sin efectismos que renueva la producción americana. Es un excelente relato de la inteligencia como combate a la delincuencia organizada internacional de la droga, pues parece ficción pero pone en evidencia las escasas formas de enfrentar esta infructuosa lucha en la frontera más caliente del hemisferio americano.
STEVE JOBS: lo destacable es la actuación de Kate Winslet como la, hasta ahora, poco conocida Joanna Hoffman su ejecutiva de marketing. La dirección de Danny Boyle lleva adelante un fárrago de detalles de interés, pero que no llenan la expectativa alrededor del supuestamente biografiado. Ver esta película obliga a volver atrás al “Jobs” protagonizado por Ashton Kutcher, con un más amplio relato de lo que fue el personaje, con mayor objetividad y menos intríngulis del guión. El libreto de “Steve Jobs” es bueno pero efectista en el sentido de llevar hábilmente al espectador en un camino con vericuetos emocionales pero que no describe al verdadero magnate. Los nombres de Scott Rudin (uno de los productores), Walter Isaacson (escritor del libro), Danny Boyle (su reconocidísimo y talentoso director), Aaron Sorkin (guionista) y Michael Fassbender (admirable actor), no debieran mover tendenciosamente los hilos de la Academia pues el filme no aporta mayor cosa al cine y a la figura del icónico, nada científico y déspota Jobs. Regresemos al primer filme de “Jobs” con confianza.
CINCUENTA SOMBRAS DE GREY: lo destacable es Danny Elfman, músico, la producción bien elegante y la actuación de Dakota como la novel pareja bondaje del inocuo Christian Grey. Un ejemplo más de la explotación de la fórmula LM -> FMBP + EP– CC = TR (Libro Malo, entonces, Filme Mediocre Bien Producido, más, Expectativa Publicitaria, menos, Cine de Calidad, igual, Taquilla Rentable). Iremos a ver las siguientes sin esperar nada a cambio.
CREED: Silvester Stallone actúa de manera meritoria. Su saga “Rocky” es ahora franquicia. Producen Stallone e Irwin Winkler, entre otros, lo que le da el toque interesante a un guión reiterado.
EL ABRAZO DE LA SERPIENTE: la excelente opción colombiana a la cumbre del cine mercantilista, pues eso es el Oscar que consagra, en el por costumbre denominado séptimo arte. Caracol va en el camino de ser el “Universal Pictures” nacional. Ciro Guerra queda en jaque para confirmar su genio de hacedor.
EL HIJO DE SAUL: esta película húngara, que compite con la colombiana "El abrazo de la Serpiente", es una opera prima. Ello significaría una ventaja competitiva, además del tratamiento novedoso de la angustiante situación personal de alguien obligado a colaborar en los hornos nazis de cremación. Muy aburrido filme, si no se tienen en cuenta sus logros en manejo de cámara, en los planos secuencias de profunda subjetividad, en la manera como el director Lazló Nemes adentra al espectador en la mente del protagonista. Una maravilla de introversión al desesperante yo de quien sabe que está condenado a morir. Este relato puede quizá estar repitiéndose en la innumerable cantidad de masacres de los presidios del mundo. Gran Premio del Jurado en Cannes, Globo de Oro y una serie de premios norteamericanos, indicarían una preferencia de jurados por la novedad del manejo actor-cámara, evadiendo las grandes deficiencias en los demás elementos.
MUSTANG: subtitulado "Belleza salvaje" es el filme competidor por Turquía en lengua no inglesa (coproducido por Francia y Alemania). Cuenta las dramáticas vicisitudes de cinco hermanas adolescentes y huérfanas que viven con su tío y abuela, sujetas a la represión de una sociedad tradicionalista, de matrimonios señalados por los mayores, en la que la exaltación juvenil, hormonal y rebelde contradice sus valores, llevándolas a la infelicidad, el suicidio o la escapatoria. El título parece referirse metafóricamente a los pequeños potrillos sin dueño y perdidos sin doma. El cine turco ha tenido ya mejores representaciones (vr. gr. "Los climas", "Sueño de invierno, entre las más recientes).
THEEB: "Lobo" es su subtítulo acerca de una metáfora sobre el fuerte que devora al débil. Esta película Jordana (Coproducida con Emiratos, Qatar y Reino Unido) y , hablada en árabe, compite como mejor película en habla extranjera. Como suelen ser los filmes provenientes de países sin experticia cinamtográfica, su ritmo está sujeto al de las emociones humanas, el tiempo de las acciones es real y la historia mínima. Una venganza no pensada por el infante protagonista, sobre el asesino de su hermano, es el desenlace simple de un recorrido por las arenas del desierto, sus salvadores pozos de agua y el acecho de beduinos ladrones. La nominación basta para hacer esta invitación a una cultura sencilla y poco apegada a su expresión artística en pantalla de plata.
EX MACHINA: un guión regular. El director de “28 days…” y “28 weeks later” orienta a la buena Alicia Vikander (novia real de Michael Fassbender). Nada más.
JOY: un biopic de la inventora del trapero milagroso y las televentas. Director y actores han experimentado ya varias películas conjuntamente en los recientes años. Es una asociación exitosa la de Russel, Lawrence, Cooper y De Niro (“Silver Linings Playbook”, “American Hustle”, “Joy”). Lawrence se repite un poco.
SPECTRE: la canción de Sam Smith, en medio de la música de Thomas Newman. Producción, dirección y franquicia produciendo resultados redituales. Ya están haciendo falta libretos creativos sobre 007.
TRUMBO: un excelente guión de John Mcnamara, un escritor de TV; la notoria actuación de Bryan Cranston (“Breaking bad”), para una panorámica del Hollywood de mediados del siglo pasado. La historia del guionista que ganó dos Oscares de manera anónima (“La princesa que quería vivir” y “El niño y el toro”) y escribió, entre otros muchos, “Exodus” y “Spartacus”. Durante la cacería de brujas del Macartismo de la época, se relata su lucha entre nombres como John Wayne, Hedda Hooper, Frank King, Edward G. Robinson, Louis B, Meyer, Otto Preminger o Kirk Douglas. Un documento interesante de hoy para los cinéfilos de siempre.
YOUTH: de lo mejor del genio de la idiosincrasia italiana actual, Paolo Sorrentino (“Il Divo”, “La grande Bellezza”). Un destacable manejo de las interioridades de la edad madura sin desplantes intelectuales. La canción de Sumi Jo es bien competitiva.
DESTACABLES POR INNOVACIÓN FILMICA: "Mad Max: Road Fury", "Room", "Sicario", "El Abrazo de la serpiente".

domingo, 17 de enero de 2016

Algunos detalles de la 88a. entrega Oscar 2016

En la próxima entrega de los premios Oscar, por parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos, se encuentran 116 nominaciones para un total de 59 filmes. De dichas nominaciones, un 61% han sido hechas a 15 películas (en el cuadro, solo aquellas con más de una nominación).
Vuelven a repetir nominación los conocidos González Iñarritu (The revenant) y George Miller (Fury Road), aunque este último lo ha ganado antes por una película animada (Happy Feet).
Repiten también nominación actores como Eddie Redmayne (The danish girl), Leo Di Caprio (The Revenant), Matt Damon (The Martian) y Michael Fassbender (Steve Jobs), quien ha estado antes nominado como actor de reparto.
Entre las candidatas como actrices se ve repetir a Kate Blanchett (Carol) y Jennifer Lawrence (Joy), como principales y Kate Winslett (Steve Jobs) y Rooney Mara (Carol), nominadas como actriz secundaria.
Mark Ruffalo y Cristian Bale vuelven a estar presentes como actores secundarios nominados.
Como siempre, son notorias las preferencias por temas projudíos, antisoviéticos (aún), westerns, antinarcos, interestelares y algunos biopics.

miércoles, 6 de enero de 2016

Las sorprendentes estadísticas de taquilla colombiana

Aún no han sido publicados los números finales del 2015 acerca de resultados de taquilla cinematográfica en el país. Pero ya se conocen algunas cifras que resultan sorpresivas en comparación con años anteriores y con relación a ciertos productos. La asistencia de público entre 2007 y 2015 ha ido incrementando levemente desde 20 millones de boletas anuales hasta 46,5 millones en el 2014. Con ello se ha acercado a un (1) boleto por (1) habitante, lo cual significaba que el colombiano promedio asiste solo 1 vez anualmente a los teatros de exhibición. Pero el año 2015 se acerca a un récord que es cercano a los 70 millones de tiquetes anuales. Sin embargo, Colombia con 0,98 como índice de asistencia, sigue por debajo de México (2,1), Argentina (1,1) y, obviamente de Estados Unidos o Canadá, donde la cifra es de 3,9 boletos por habitante al año. De esta asistencia en el país, solo 2.3 millones van orientadas de ver películas nacionales. Un hito fue el año 2012 con 3.386.000 entradas vendidas por películas colombianas en ese año en que el 10,8% de los filmes exhibidos fue de producción interna y el 90.2% de producto extranjero.
Las altas cifras de entrada a las llamadas películas nacionales de “fin de año” (Caracol y RCN), con promedio de entre 1 y 1,5 millones de entradas se han convertido en datos pequeños. Si bien “Uno al año no hace daño” vendió en la semana última de diciembre 1.132.960 boletas, no resulta en un fenómeno de asistencia sino en uno de declive si se hacen otras comparaciones.
“El abrazo de la serpiente”, quizá el producto verdaderamente estrella artística nacional del año solo alcanzó una mísera asistencia de 90.839 personas, ocupando el puesto 43 dentro de las películas nacionales puestas en cartelera durante el año. A cambio, son las películas extranjeras las que han superado las expectativas usuales en períodos anteriores y, he aquí la sorpresa real: en el año 2015 en que salta abruptamente en un 48% el incremento de asistencia (un récord histórico !), son las megaproducciones en 3D las que explican esto (el formato 3D es ahora el rey de taquilla):
“JURASSIC WORLD” obtuvo 1.293.071 entradas,
“INSIDE OUT” (Intensamente) hizo 1.300.416 entradas,
“SAN ANDREAS” (Terremoto) vendió 1.790.884 boletas,
“THE AVENGERS: AGE OF ULTRON” recibió 2.481.292 espectadores colombianos y, la película reina de asistencia fue
“FAST & FURIOUS 7” alcanzó un dato histórico de 4.374.998 asistentes. Este taquillazo de película representó $41.097.367.552 o US$12.842.927. De acuerdo con ello, en Colombia 2015 se vendieron poco más de US$200 millones de los cuales las películas antes mencionadas se llevaron un 20%.
Por ahora, los datos existentes llevan a reflexionar sobre 1) si hay un boom de cine nacional. La respuesta casi irrebatible es negativa. 2) los formatos más caros tienen menor asistencia. La respuesta sigue siendo negativa. 3) El cine arte permanece de moda. Otra respuesta negativa. 4) Los grandes estudios extranjeros están en decadencia y decaen sus producciones en las preferencias del público. La respuesta es totalmente contraria. 5) ¿Esta desigual situación es resultado de un mal manejo de los exhibidores? NO ¡!!. Es usual ver entre 20 y 30 películas diariamente programadas en cada uno de los diferentes sitios del país. La diversificación de programación es elevada: el cine francés, español, argentino, mexicano, inglés, nórdico en general, asiático en partícular, es usual en las pantallas. Sólo que los exhibidores van despejando teatros pasando de las que no han tenido asistencia, aunque siempre se encuentra al menos una sala con tal tipo de filmes, a las que si las atraen. No es un problema ocasionado por los distribuidores. El refulgente cine colombiano lo es solamente en algunos galardones internacionales. El público nacional está simplemente alienado por la cultura del entertainment norteamericano y reconoce valores del arte fílmico nacional, pero no le asiste.

martes, 5 de enero de 2016

Referencias sueltas al cine nacional del 2015 y al cine extranjero del 2016

"The Revenant" y "The hateful eight", gracias al correo de las brujas que permite verlas anticipadamente, son dos historias con escenografía nívea similar y larga duración de poco más de 2:30 hrs. La primera mitad de cada una de ellas un tanto "bored" y la segunda con mayor interés. El renacido tiene referentes a lugares comunes de la supervivencia frente al odio y al frío, plenos de sufrimiento del protagonista ensangrentado. La segunda, un producto Tarantino con su "gore" personal.
Esta películas quizá no van a ser altamente taquilleras sino tradicionalmente apegadas a los cultores de Di Caprio e Iñarritu (no es el mismo sin Arriaga) y de Quentin (quien repite su "Reservoir dogs" en western y time diferentes).
En cuanto a "Youth", excelente, quizá le pase lo mismo a su director Paolo Sorrentino que con "La grande bellezza" (Oscar, Globo de oro, Bafta y Gaudi !!!) e "Il Divo" (Cannes), filmes bien italianos, profundos y críticos, tuvieron una taquilla miserable en Colombia.
La autoestima es un concepto que puede ser aplicado no solo en las personas sino también en otros ámbitos de la sociedad. El cine es tan visible que nos afecta la autoestima nacional, pero, como la autoestima personal, esta debe ser algo que no dependa de los demás. Es el caso de la dependiente referencia a los festivales.
Siendo así, "Siempreviva" y "Antes del fuego" son productos tan bien contados y referentes a nuestra persona, que no requieren festivalizarse plenamente para querernos como generadores de ese tipo de relatos fílmicos.
En contraste, no deberíamos atenernos a que el éxito de "El abrazo de la serpiente" se deba a que descubrimos la enorme aceptación de academias cinematográficas extranjeras, lo que debiera ser accesorio, sino a la capacidad de autoreconocimiento de que contamos con ese nivel de historias y producciones, muy propio de nuestra formación (UNal, Caracol, Guerra).
Colombia ha tenidos previamente años muy buenos en su cinematografía, pero quizá con una enorme falta de autoestima.

sábado, 2 de enero de 2016

Los efímeros de la ciudad globalizada

Las ciudades son las gentes. La polis comenzó como un concepto novedoso de agrupación social. La política lo hizo como una propuesta de convivencias en pro de las decisiones en vida comunitaria. Estos elementos se han ampliado a nivel global, mostrando cuánto estábamos equivocados al pensar solo localmente. Los grandes proyectos de desarrollo parecían provenir de mentes privilegiadas y de figuras sin origen determinado. Las míticas, las historias, las reflexiones humanísticas parecían pasar por el filtro de inteligencias que se diferenciaban de todo lo que hubiera en su derredor. Hoy ya no es así. La información se democratizó pudiendo llegar a toda aquella persona que desee tenerla. Sin embargo, aún prosigue, siempre lo será, la diferencia humana entre quienes buscan de manera autónoma enterarse del mundo que les rodea y los otros que receptan de forma pasiva lo que el germen comunitario les provee sin mayor esfuerzo de su parte. Así, de manera clara, la política actual se ha impregnado de varias fuentes de dependencia. Una, el rumor de las redes sociales que, tras trendings que cambian a cada momento, pretende presionar los rumbos de las decisiones que afectarán la vida de todos. Otra, la información que fluída, pero en muchos casos quizá tergirversadamente, induce una especie de mitos urbanos capaces de dar forma a grandes propuestas políticas. La siguiente, el deseo de expandir una gran sensación de libertad a través de la derrota de las enormes distancias mediante lo satelital, lo teleinformático, lo aéreo, la transportación masiva y el desplazamiento individual a velocidades crecientes.
Es aquí, como vaticinaba el maestro Galbraith, que la idea del auto-móvil invadió los esfuerzos de la ciencia, las actividades de la industria, las necesidades de las cities, los cielos puros y las campos vírgenes. Todos estos ámbitos recibieron los impactos de la gran megalomanía motorizada. Hubiera sido suficiente pensar en vencer las distancias del comercio y de la necesaria movilidad masiva, aunado ello a la investigación de fuentes puras de energía. Pero, como es de esperar, la ciencia no precede a la evolución social sino que la sucede, inventando aparentes soluciones eficientes a cada una de las urgentes necesidades propias de la vida gregaria. Es así como las urbes obedecen de manera ciega a los motores, les abren surcos a cualquier costo, se someten a problemas colaterales bajo grandes supuestos y cambian las vidas de sus habitantes en apariencia de forma imperceptible pero nunca desconocida. No obstante, los ciudadanos votan por ello y propugnan malas decisiones. Debaten por esto. Imaginan en pro de tal. Y siguen de manera ciega, como insectos atraídos por las luces, el foco candente que les ha de quemar. La crisis climática, los desastres ambientales, los gobiernos sin creatividad se orientan por la luz de una estrella que es fugaz en el espacio milenario pero determinante en nuestras efímeras vidas. Entre los grandes desafíos del tercer milenio ha de estar, en un lugar de consciente racionalidad el cambiar ese polo magnético de lo móvil en deterioro de lo inmóvil. Sustituir fuentes, inventar modelos masivos, apaciguar las lides políticas desatadas en este escenario voraz, debieran ser la sencilla tarea de nuestros días.

sábado, 13 de junio de 2015

Sinopsis del proceso de Paz Colombia 2002-2015

Muchos de los elementos que están siendo considerados en las negociaciones con la guerrilla de las FARC, provienen de antecedentes legales implementados desde que se realizó la negociación de reinserción con otros grupos ilegales. Este proceso, cabe recordarlo, se inició desde el 2002, llevando a lo que el país ya conoce respecto a los acuerdos, mal logrados o no, con los grupos paramilitares. Esto lleva a concebir el actual proceso como una línea continua a partir de los diversos elementos jurídicos que se establecieron en la negociación del Estado con los Paramilitares. De ello se desprende que el largo y necesario camino de la Justicia Transicional lleva ya 13 años, pues muchos de sus elementos son antecedentes normativos de la estructura legal que rodea a una eventual firma de paz con la guerrilla de las FARC. La siguiente es entonces una sinopsis del camino de Justicia Transicional construido desde el año 2002 a la actualidad, a partir de sus hitos legales y de los recientes preacuerdos intencionados que no serán acuerdos finales hasta que los cinco puntos de la agenda acordada no se hayan realizado en su conjunto.
NEGOCIACIÓN DEL CONFLICTO
La teoría de la negociación del conflicto, surgida como experiencia de los diversos acuerdos de paz alcanzados en el mundo hasta hoy, plantea unos vectores básicos derivados de algunas de las muchas experiencias internacionales. La Ley de Víctimas y el proceso de Restitución de tierras, son aspectos fundamentales de la Reparación como médula de un proceso de paz.
Fase I Los vectores del proceso de paz
En su orden, los vectores que guían un proceso de acuerdo de paz son los siguientes: 1) los diálogos políticos, 2) una estrategia militar pacífica, 3) la promoción y protección de los derechos, 4) los escenarios regionales de confianza y 5) las políticas económicas proactivas y flexibles.. Todo ello con base en la existencia previa de una “voluntad política y consenso por la paz” entre el Estado, los grupos de poder económico y los mismos grupos insurgentes armados. Tales vectores conforman la Fase I de Construcción de la paz.
Fase II de Consolidación de la Paz
Una segunda fase corresponde al requisito de preexistencia de “acuerdos y reformas” agrupados en cada uno de los vectores antes mencionados. Es decir: 1) acuerdos y reformas en el plano político, 2) acuerdos y reformas que conlleven una estrategia militar pacífica o de “detente” en todos los actores del conflicto, 3) acuerdos y reformas de promoción y protección de los derechos humanos previo el acuerdo sobre la observación del cumplimiento de puntos dentro de la “guerra” o conflicto interno, que respeten el Derecho Internacional Humanitario, 4) acuerdos y reformas que construyan escenarios regionales de confianza respecto a zonas específicas, actores concretos y, como en el caso colombiano, diversas formas, orígenes, actores y confrontaciones y, 5) acuerdos y reformas en el plano económico, pero también en legislación que busque concretarlas. En Colombia uno de los orígenes ampliamente reconocidos del conflicto es la desigual tenencia de la tierra, pero aún más lo han sido los procesos de desplazamiento de amplias masas poblacionales, a causa de la violencia desatada por los diversos actores en conflicto, cualquiera que hay sido su causa inmediata. Desde el año 2002 “se ha logrado la desmovilización de más de 9000 miembros de grupos armados al margen de la ley, bien a través de la dejación individual de armas o en procesos de desmovilización colectiva. (…) una cifra record en la historia de las desmovilizaciones en Colombia. Tanto en los procesos de paz con el M-19, el Quintín Lame, el EPL, la Corriente de Renovación Socialista, como en las desmovilizaciones individuales que han tenido lugar, se ha recurrido a la legislación vigente en materia de indulto y amnistía”. El relativamente lento proceso legislativo que sirve de basamento al actual proceso y a cualquier otro que vaya encaminado a la búsqueda de la paz con algún grupo armado en el país, ha sido el que a continuación se describe.
Ley 782 de 2002, facultades de negociación
Esta ley facultó al gobierno para iniciar negociaciones de paz con grupos que no tengan estatus político, lo que abrió en su momento las puertas para iniciar diálogos con los grupos paramilitares, o con cualquier grupo armado así careciera de estatus político.
Decreto 128 de 2003, reincorporación a la vida civil
Con este decreto se creó el Programa para la Reincorporación a la Vida Civil, a cargo del Ministerio de Defensa Nacional, que asumió las funciones del Programa de Reinserción con excepción de los acuerdos de paz y también es el encargado del desarrollo de programas de reincorporación a la vida civil de excombatientes. Con base en esta norma, y algunas a las previamente derogadas, se alcanzó posteriormente, a realizar un grupo de desmovilizaciones de muchos frentes paramilitares, como el bloque Cacique Nutibara, el Bloque Catatumbo, el Bloque Bananeros, el Bloque Calima y el Bloque de Córdoba, entre otros, algunos de estos procesos, por ejemplo, liderados por el Programa de Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Medellín y el Alto Comisionado para la Paz. En el 2004, la OEA y el gobierno firman convenio según el cual el organismo internacional acompaña el proceso y verifica el cumplimiento del pacto de cese al fuego suscrito por las autodefensas.
Ley 975 de 2005, Justicia y Paz
Entre 2005 y 2006 el país adoptaría un marco legislativo que permite la persecución y sentencia de miembros de grupos armados ilegales que se hubiesen acogido a los procesos de desmovilización, conocida como la Ley 975 de 2005 (Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios). A partir de ello, la discusión política y legislativa para la implementación de mecanismos de respeto a los Derechos Humanos a la Verdad, Justicia y Reparación, así como de las Garantías de No Repetición, que representa lo que se puede concebir como el marco de derecho internacional a la reparación integral, fueron marco predominante de los recientes gobiernos. La viabilidad de los mecanismos mencionados puede tener inconvenientes debido a que se trataría de un proceso de diálogos políticos, estrategia militar pacífica parcial, promoción y protección de los derechos, aunque claramente supeditados solo a algunos escenarios regionales de confianza, lo cual explicaría las constantes muestras de violencia que se mantienen y que significa que los grupos activos muestran desespero, ven la situación de gana-pierde o creen aún tener alguna equivocada opción de victoria.
TRANSICIÓN A UN ESCENARIO DE POSCONFLICTO Reincorporación y restitución dentro de acuerdos humanitarios
La Ley 975 de 2005, antes mencionada, trajo consigo la creación de las Comisiones Regionales para la Restitución de Bienes, que serían serán las responsables de propiciar los trámites relacionados con las reclamaciones sobre propiedad y tenencia de bienes en el marco del proceso establecido en dicha norma. Esta norma sería posteriormente derogada en algunos de sus contenidos por la ley de víctimas (Ley 1448 de 2011), así como por algunos contenidos de la ley de reincorporación (Ley 1592 de 2012). De acuerdo con la mencionada ley 975, se planteó un derecho de las víctimas a la reparación, definida bajo los siguientes términos como:
“El derecho de las víctimas a la reparación comprende las acciones que propendan por la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción; y las garantías de no repetición de las conductas. Restitución es la realización de las acciones que propendan por regresar a la víctima a la situación anterior a la comisión del delito. La indemnización consiste en compensar los perjuicios causados por el delito. La rehabilitación consiste en realizar las acciones tendientes a la recuperación de las víctimas que sufren traumas físicos y sicológicos como consecuencia del delito. La satisfacción o compensación moral consiste en realizar las acciones tendientes a restablecer la dignidad de la víctima y difundir la verdad sobre lo sucedido. Las garantías de no repetición comprenden, entre otras, la desmovilización y el desmantelamiento de los grupos armados al margen de la ley. Se entiende por reparación simbólica toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en general que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la aceptación pública de los hechos, el perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas. La reparación colectiva debe orientarse a la reconstrucción sico-social de las poblaciones afectadas por la violencia. Este mecanismo se prevé de manera especial para las comunidades afectadas por la ocurrencia de hechos de violencia sistemática. Las autoridades judiciales competentes fijarán las reparaciones individuales, colectivas o simbólicas que sean del caso, en los términos de esta ley” (art. 8). De este proceso se dieron los beneficios ofrecidos a los paramilitares en el marco de Ley 975 de 2005, frente a la consagración del derecho a la reparación integral en los estándares internacionales.
La Política de Justicia Transicional
Los elementos de una política integral de este tipo, que la deben componer de forma más determinante son: 1) Las acciones penales: ante todo contra los criminales considerados de mayor responsabilidad. 2) Las reparaciones: que los Gobiernos utilizan para reconocer los daños sufridos y tomar medidas para abordarlos, integrada por un componente material (pagos monetarios o servicios sanitarios), así como unos simbólicos (disculpas públicas). 3) Reforma de instituciones públicas: específicamente de las implicadas en los abusos (por ejemplo, fuerzas armadas, policía o tribunales), con el fin de desmantelar, la maquinaria estructural de los abusos y evitar tanto la repetición como la impunidad. 4) Comisiones de la verdad: así como también de otras formas de investigación y análisis de pautas de abuso sistemáticas, para recomendación de cambios y ayudar a comprender las causas subyacentes en las violaciones de derechos humanos graves.
Ley 1424 de 2010, reincorporación de miembros de grupos armados
Bajo este amplio marco de justicia transicional, se expidió la Ley 1424 (que introduce modificaciones a la Ley 975 de 2005 y dicta disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y otras disposiciones para acuerdos humanitarios), Al amparo de esta ley se desmovilizaron 26.444 de los 35.308 integrantes de las AUC que entre los años 2003 y 2006, se sujetaron a la ley 975, pero concretaron su desmovilización con esta medida del 2010. Estos últimos desmovilizados son resultado de descontar los desmovilizados que se postularon a la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), los fallecidos, condenados y aquellos que perdieron los beneficios socioeconómicos de la Agencia Colombiana de Reintegración, ACR, por incumplimiento al proceso de reintegración y los que fueron desvinculados siendo menores de edad. La Ley 1424 sólo otorga beneficios a los desmovilizados que hayan cometido concierto para delinquir agravado, porte ilegal de armas, uso de prendas de uso privativo de las fuerzas militares y policía, y uso ilegal de equipos de comunicaciones. El beneficio de la suspensión de la orden de captura o la ejecución de la pena por esos delitos, obliga cumplir los siguientes requisitos: 1. Estar cumpliendo o haber culminado de manera oficial la Ruta de Reintegración que fija la ACR. 2. No haber sido condenado por delito doloso con posterioridad a su desmovilización después de su desmovilización. 3. Ejecutar actividades de servicio social con las comunidades que los acogen en el marco del proceso de reintegración. 4. Realizar actividades de reparación a las víctimas. 5. Comprometerse a contribuir con la memoria histórica a través del Centro de Memoria Histórica que creó la Ley de Víctimas.
Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas y restitución de tierras
Bajo el mismo marco de Justicia Transicional, se expediría esta ley 1448 (Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios), que precisaría el concepto de justicia transicional de la siguiente manera: “Entiéndase por justicia transicional los diferentes procesos y mecanismos judiciales o extrajudiciales asociados con los intentos de la sociedad por garantizar que los responsables de las violaciones contempladas en el artículo 3º de la presente Ley, rindan cuentas de sus actos, se satisfagan los derechos a la justicia, la verdad y la reparación integral a las víctimas, se lleven a cabo las reformas institucionales necesarias para la no repetición de los hechos y la desarticulación de las estructuras armadas ilegales, con el fin último de lograr la reconciliación nacional y la paz duradera y sostenible” (art. 8). La mencionada ley incluiría además diversas precisiones sobre la restitución de tierras a la luz del proceso de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno (arts. 5, 12, 25, 31 y 32). La restitución fue concebida como un procedimiento mixto en varias etapas: 1. Etapa administrativa: A cargo de la Unidad de Restitución de Tierras, 2. Etapa judicial: Es responsabilidad de jueces y magistrados especializados en restitución. Actualmente hay treinta y nueve (39) Jueces y quince (15) Magistrados especializados en Restitución de tierras creados hasta junio de 2014, que trabajan en conjunto con la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. 3. Etapa posterior al fallo: En esta intervienen la Unidad de Restitución, los jueces o magistrados, y otras instituciones del Estado con competencias en la materia. En una primera fase el proceso de restitución de bienes comenzó de manera lenta y en un primer informe de lo logrado hasta comienzo del año 2012, los resultados específicos eran los siguientes: En la gestión realizada por la CNRR las Comisiones Regionales de Restitución de Bienes (CRRB), realizaron encuentros de víctimas de despojo de tierras, donde se ha contado con el apoyo en varias sedes regionales, de las Gobernaciones, Alcaldías, Procuraduría, Defensoría del Pueblo y otros entes gubernamentales del nivel nacional, regional y local. A final del año 2014 solo se habían solicitado 31.263 procesos de restitución que han sido aprobados. El resto, respecto a un total de 381.258 intenciones de solicitud se encuentra en procesos de resolución de dificultades formales de todo orden. En el 2015 se ha completado solo cerca de 240.000 hectáreas de tierra, entregadas y que pueden representar menos del 10% de las expectativas aún no evidenciadas en solicitudes.
Ley 1592 de 2012, ley de reincorporación
Esta ley introduce modificaciones a la Ley 975 de 2005 “por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. Esta ley contiene elementos varios, algunos referentes a la importante definición de “víctima” en relación con los miembros de la Fuerza Pública y otros actores combatientes y no combatientes.
INFORMES DE LA HABANA
El proceso de conversaciones entre el gobierno colombiano y las Farc ha sido planteado en cuatro etapas: la primera de acercamientos secretos o conversaciones exploratorias; una segunda de concreción de los acuerdos; una tercera de refrendación y, finalmente, la cuarta de implementación de los posibles acuerdos. Es dentro de la segunda etapa que han sido publicados los tres primeros borradores de acuerdo. El primer informe de junio 21 de 2013, tuvo como objetivo difundir los mecanismos acordados para Comunicados conjuntos, Recepción de propuestas, Participación directa, Estrategia de difusión y Foros de participación. En su parte fundamental, el objetivo central fue el de “profundizar en los anuncios realizados durante el pasado ciclo, sobre lo que consideran las partes un importante acuerdo, que permitirá lograr una reforma rural integral, una vez se tenga el Acuerdo Final”. En el informe del 8 de diciembre de 2013, las partes acordaron “que la construcción y consolidación de la paz, en el marco del fin del conflicto, requiere de una ampliación democrática que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario político para enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los grandes problemas nacionales y, de esa manera, fortalecer el pluralismo y por tanto la representación de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garantías para la participación y la inclusión política”. Y, dentro del más reciente de los informes se hizo referencia al cuarto punto de la agenda, correspondiente al tercero en discusión, denominado “Solución al problema de las drogas ilícitas”
. Política de desarrollo agrario integral
En cuanto al primer acuerdo de “Política rural” los elementos fundamentales buscan “el bienestar y buen vivir de la gente del campo, de las comunidades campesinas, indígenas, negras, (…), y de la gente que habita en los espacios interétnicos e interculturales, y pretende lograr la integración de las regiones”, insertándose en la globalización con atención especial de la producción agropecuaria nacional e incluyendo elementos de solución al problema de “tierras que han sido indebida e ilegalmente adquiridas”. De esto último se deriva un plan para formar y actualizar el catastro rural con adecuado sistema de cobro y recaudo del predial (Gobierno-Farc, junio 2013, p. 8), un desarrollo sostenible con preservación del agua y el medio ambiente, protección de las zonas de reserva forestal y reconocimiento de las Zonas de Reserva Campesina, reconstrucción de la red de vías terciarias, corregir el déficit en electrificación y conectividad en comunicaciones y ampliar y recuperar la infraestructura de riego y drenaje de la economía campesina, familiar y comunitaria. Se concertó sobre nuevo modelo especial de salud, destinado a zonas rurales, un plan de educación con atención integral a la primera infancia, cobertura, calidad y pertinencia, además de un plan de vivienda, agua y saneamiento básico con acceso a agua potable y eliminación de residuos.
Participación política
Respecto al acuerdo de “Participación Política” se parte de que “se requiere de una ampliación democrática que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario político para enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los grandes problemas nacionales”, lo cual incluye el robustecimiento de los mecanismos de participación ciudadana. Se incluye un compromiso acerca de que el Gobierno Nacional establezca un “Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política, (…) en particular en la protección de los derechos y libertades de quienes ejercen la política, especialmente de quienes se transformen en opositores políticos y que por tanto deben ser reconocidos y tratados como tales”. Esto significará que el Gobierno utilizará su máxima capacidad institucional para prevenir cualquier posible fuente de violencia contra quienes ejerzan la política, y tomará todas las medidas necesarias para asegurar que no resurjan grupos de tipo paramilitar, protegiendo al nuevo movimiento que surja del tránsito de las Farc-Ep a la actividad política legal.
Solución al problema de las drogas ilícitas
En la concertación denominada “Solución al problema de las drogas ilícitas” hay sustitución de cultivos de uso ilícito con participación de las comunidades, programas de prevención del consumo y salud pública y solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos, incluyendo las actividades relacionadas con las finanzas ilícitas, el lavado de activos, el tráfico de precursores y la lucha contra la corrupción en busca de la desarticulación de la cadena del narcotráfico. Se considera que para hacer sostenible este acuerdo debe tener un enfoque territorial basado en la participación ciudadana con un enfoque de derechos humanos. Se prevé que, a la firma del Acuerdo Final, se pondrá en marcha un programa de desminado y limpieza de las áreas del territorio nacional que hubiesen sido afectadas por las minas antipersonal y municiones sin explotar.
Comisión de la Verdad, convivencia y no repetición
Recientemente, se acordó la Comisión de la Verdad, convivencia y no repetición, que deberá contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido durante el conflicto. Representa el cumplimiento del cuarto punto de la política de Justicia Transicional, que deberá: ofrecer una explicación de su complejidad proveyendo así un entendimiento por parte de todos los sectores de la sociedad colombiana. Debe igualmente contribuir al reconocimiento de las víctimas como ciudadanos con derechos vulnerados, ser escenario del reconocimiento voluntario de responsabilidades individuales y colectivas por parte de quienes de manera directa o indirecta participaron en el conflicto, como combatientes armados o no combatientes. La premisa filosófica de la institución de esta “Comisión de la Verdad” es que la información que en ella se acopie ha de contribuir también a la justicia, a la reparación y a la no repetición. Ello, a pesar de que no se trata de una instancia judicial ni que sus testimonios sirvan de prueba penal alguna, como tampoco de que lo allí “confesado” se tome como evidencia con valor procesal. De lo que trata esta Comisión es de que promueva la convivencia en las diferentes territorialidades, genere un ambiente de diálogo y cree espacios en los que las víctimas se sientan dignificadas. Los reconocimientos individuales y colectivos de responsabilidad han de consolidar el respeto y la confianza ciudadana en el otro y los otros, dentro de una deseable cultura democrática de tolerancia como ambiente del escenario de posconflicto que contribuya a que los logros de un eventual acuerdo de paz sean sostenibles, impidiéndose de esta forma la repetición del conflicto.