martes, 18 de junio de 2013
LA CACERÍA (JAGTEN)
Mads Mikkelsen (“El Rey Arturo”, “Casino Royale”, “Flame y Citrón”, “Coco Chanel e Igor Stravinsky”, “Clash of titans”, “The three musketeers”, “A royal affair”) se luce nuevamente en su cine natal. Una excelente entrega danesa del director Thomas Vinterberg (“It's All About Love”, “The celebration”), otro ex-Dogma 95, que trata de un tema muy actual en el mundo entero, o quizá más difundido que en el pasado. El profesor que es acusado de abuso infantil por errores de interpretación de la misma niña “víctima” y de la directora del plantel. En el pequeño pueblo todo se viene sobre Lucas, el protagonista, la acusación inocente pero infame, el rechazo social, los golpes de odio, el peligro inminente y el riesgo tanto para su hijo como para él. Solo su mejor amigo, padre de la pequeña acusadora, podrá dar luces al problema… vendrá una jornada de cacería tendiendo un manto de suspenso en esta buena historia fílmica.
TODO LO QUE NECESITAS ES AMOR (LOVE IS ALL YOU NEED)
Una buena película adulta, pero igualmente familiar, donde el ex007 Pierce Brosnan se luce como actor de carrera. La prueba de su capacidad actoral ya ha pasado por más de 15 películas antes de personificar al hombre con licencia para matar, luego de lo cual hace 30 más de regular interés, pero entre las cuales se destacan “Seraphim falls”, “Butterfly on the wheel” o su participación en “The ghost writer” Lo dirige la excelente danesa Susanne Bier (“En un mundo mejor”- “Venganza-, Oscar 2010 a mejor película extranjera; “Things We Lost in the Fire” con Halley Berry y Benicio del Toro). Este es un filme bueno dentro de los mejores de la triada Noriega-Suecia-Dinamarca, uno de los filones actuales del cine de calidad del milenio, quizá el primero.
GINGER Y ROSA (GINGER & ROSA)
La directora Sally Potter escribe su guión para una historia que se da más veces de las que se puede llegar a aceptar en la sociedad actual. Hastío matrimonial en la mediana edad, hijos adultos e inteligentes, cómodos en el mundo de hoy, pero con tedios y deseos, búsquedas simples pero alocadas de placeres rápidos, mezcla de edades en el amor, entre otros caracteres de las clases medias del milenio.
Sally hizo el “Orlando” de Tlda Swinton en 1992, “The man who cried” de Johnny Deep”, El “Yes” de San Neill, el “Rage” de Jude Law”, todas películas pequeñas pero con excelentes actuaciones (ver el elenco de cada una de las mencionadas). Acá, en “Ginger…” es igualmente rico el elenco de Annette Benning, Oliver Platt o Christina Hendricks. “Rose” (Alice Englert) no lo hizo tan notoriamente bien como “Ginger” (Elle Fanning, hermana de sangre de la reconocida Dakota). Elle es una quinceañera de sorprendente talento que se puede reconocer en “Deja Vú”, “Babel”, “The curious case of Benjamin Button” o “Super 8”. ¿Qué falla en Ginger y Rosa? La edición de Anders Refn (“Bailarina en la oscuridad”, “Memoria de mis putas tristes”, “Rompiendo las olas”, entre otras), acá resulta “brusca” y algo excesivamente espaciada, producto quizá de su formación en el Dogma 95. Solo que en este filme interesante podría ser una falla la mezcla de espontaneidad técnica de la edición, en una película que se ciñe a los demás cánones formales.
TESIS SOBRE UN HOMICIDIO
Ricardo Darín es una superstar argentina que ha hecho una película anual desde 1969. Brilló desde “Nueve reinas” a partir del año 2000, “El hijo de la Novia”, “Kamchatka”, “XXY”, “El secreto de sus ojos”, “El baile de la victoria”, “Carancho”, “Un cuento chino”, “Elefante blanco” y, ahora, esta “Tesis…”.
Darin tiene un toque personal para decidir con quien trabaja (ha sido dirigido cuatro veces por el galardonado José Campanella; en este caso la dirección es de un novel Hernán Golfrid) y por ello debe ser que las películas mencionadas se dejan ver muy bien como muestra del arte sudamericano. Son películas de presupuestos ínfimos de no más de US$4 millones que tienen el sino de no llevar sino cinéfilos a salitas “selectas”. En esta “Tesis sobre un homicidio” se sigue una tónica anglosajona del tema del docto abogado, escritor y profesor, que se encuentra desafiado por un brillante y pedante alumno hasta quedar involucrado en algo que puede ser no una tesis, quizá una antítesis, pero, mejor aún, una antinomia, pues hay contradicciones con lo racional que en apariencia se resuelven al final. El filme despierta interés, aunque le falta el “toque mágico” para alcanzar el siempre deseado “toque de Midas” en la taquilla.
OBLIVION (OLVIDO)
Joseph Kosinski, un diseñador gráfico que dirigió “Tron: Legacy”, rige los destinos de esta película “descrestadora”. Con US$130 millones se paga a un taquillero Ton Cruise y otras figuras como Morgan Freeman o Melissa Leo, para que jalen la taquilla. Luego, se agrega una Olga Kurylenko, bonita rusa que lleva seis años haciendo “partenaires” en películas de acción, sin actuar. Se incluye una atractiva banda sonora de toque electrónico, que recuerda a Vangelis de manera no muy original pero válida. Se adiciona la escenografía de inspiración del diseñador- director y de su historieta gráfica (ver www.josephkosinski.com, como una muestra de su trabajo publicitario y, principalmente de su “deserthouse”, tan similar a la casa “ovlibion”), que da base al guión. El ritmo, un tanto lento, ampara la historia reiterada de la tierra luego de un apocalipsis bélico y agrega el engaño al protagonista que no ha de saber quién es, ¿él mismo o el otro él? Un filme con cierta calidad, pero que no debe verse en nocturna.
QUÉ PASO AYER PARTE III (THE HANGOVER III
No es una saga, quizá sí un rezago. La entrega I, que impactó con tigre, campeón de peso pesado del mundo, Las Vegas, las escenas inesperadas, logró una buena locura risible de “guayabo con laguna” en la cual nadie sabía que había pasado la noche anterior. De esta manera, con US$35 millones, hicieron sus productores nada menos que US$470 millones, ¡!! trece veces su costo equivalentes a un 1242% !!!
La segunda entrega, con un presupuesto de US$80 millones, hizo en taquilla al menos de US$600 millones, que aunque bajó a 600% la utilidad bruta es ¡todo un negociazo!
En esta tercera versión hay un guión similar: la pandilla, el punto de reunión con algún pretexto, la desaparición (o secuestro) de uno de los cuatro amigos, un coreano extraño, los malos, dinero y el tropel… para regreso feliz a la rutina de sus hogares. Todo el esfuerzo costó US$103 millones y habrá de recaudar perezosamente unos US$500 millones (400%) gracias a la expectativa generada que resultó menor que la frustración comprobada.
Bradley Cooper "Phill"; Ed Helms "Stu"; Zach Galifianakis “Alan” y Justin Bartha “Doug”, son dirigidos por Todd Phillips, de cuya docena de películas no amerita comentario ninguna de ellas. El guión compartido por el director cambió en detalles lo sucedido en las primeras partes, para “tirarse” lo que hubiera podido llegar a ser una de las más rentables franquicias cómicas. Ken Jeong, el médico americano e hijo de coreanos, como “Leslie Chow”, ha hecho una popularidad inmerecida, al igual que otros de los personajes estelares (quizá con excepción de Cooper y Galifianakis), en las tres películas de una “saga” que se suicidó con esta triste y tediosa entrega.
martes, 30 de abril de 2013
IRON MAN 3
¿Que esta entrega del Hombre de Hierro lo humanizaría? ¿Qué dentro de la saga se entraría en la tónica que han impuesto con Batman los hermanos Nolan? No parece ser así. Tony Stark sigue igual de cínico e irónico, recibe los mismos golpes y pequeños raspones que en las dos primeras películas y mantiene los mismos amores. Si hay alguna diferencia resulta poco notoria.
Jon Favreau dirigió las dos primeras entregas, actuó en ellas y produjo. En esta versión de US$ 200 millones (se esperan ingresos de unos US$800 millones, con lo cual la saga completaría US$2.000 millones de ingresos brutos pues su retorno es de 400%), produce y actúa como el jefe de seguridad Happy Hogan, exboxeador y asistente personal de Stark, que en media película permanece en una especie de estado de coma. De su trabajo de dirección se pueden recordar “Zathura” y “Cowboys & Aliens”. Junto con este juguetero del cine aparecen los excelentes Ben Kinsley “El mandarín” y Guy Pierce “Dr. Aldrich Killian”, sucesivamente una marioneta y su titiritero, pues el talento de Kinsley queda relativamente desdibujado en un papel que le exigió un bajo perfil retrasado. Gwyneth Paltrow, Rebecca Hall y Don Cheadle (“Iron Patriot”, esa especie de Capitán América en versión metálica) como figuras bien reconocibles cumplen sus papeles secundarios. Paul Bettany hace JARVIS y Stan Lee, como siempre, de cameo para que el público busque reconocer al genio de Marvel. “Iron Man 3” no fue filmada para IMAX 3D, pero si remasterizada para este formato y quedó bien. Solo en las escenas de actores se nota la buena perspectiva de fondo, diáfana y perfecta, pero al aparecer los personajes computarizados se pierde la noción de estar dentro de la escena para pasar a una posición plana del espectador respecto a la película. En IMAX gana sí plenamente el sonido envolvente y la omnipresencia del filme en pantalla. La película propia de la ola de Marvel y DC Comics, los dos Olimpos icónico-culturales de occidente, es otro juguete de entretenimiento al cual no se le debe exigir más allá del esquema billonario, héroe, máquinas, armas, explosiones, lujos, archienemigos y referentes simbólicos al “american way of life”… “and dead”.
lunes, 22 de abril de 2013
ROA

domingo, 14 de abril de 2013
SPARTACUS (WAR OF THE DAMNED)

miércoles, 3 de abril de 2013
CRISTEROS (FOR GREATER GLORY)
Con US$12 millones de presupuesto, al cambio del peso mexicano en 2011, esta película está basada en hechos reales de la denominada Guerra Cristera, entre 1926 y 1929, un hecho posterior al clímax bélico de la revolución mexicana. Es en esta dicotomía que reside la poca objetividad de la buena película un tanto mal dirigida y escrita por el novel Dean Wright (solo experto en efectos visuales para “Narnia”, por ejemplo).
Es un filme que atrae por su fondo histórico y el gran elenco que incluye a Andy García (Enrique Gorostieta Velarde), Eva Longoria (Tulita, su esposa), Peter O'Toole (Padre Christopher), Bruce Greenwood (Dwight Morrow), Oscar (Victoriano 'El Catorce' Ramírez), Bruce McGill (Calvin Coolidge), Catalina Sandino Moreno (Adriana), Santiago Cabrera (Padre Vega), Eduardo Verástegui (Anacleto González Flores), Rubén Blades (Plutarco Elías Calles), entre los más reconocibles. Mauricio Kuri un pequeño gran actor hace al mártir y beato José Sánchez del Río.
¿Dónde está la subjetiva ahistoricidad del filme? En elementos dramáticos, quizá necesarios al guión, pero no ciertos. 1) Liga al Padre Christopher, una emblemática figura por haber sido fusilado en la persecución inicial al clero extranjero, con el niño José. 2) Relaciona a su vez, a este y de inmediato, con el niño José (beatificado en el 2005 por Benedicto XVI), el mártir a quien tajan las plantas de los pies haciéndolo caminar hasta su tumba abierta para dispararle luego de acuchillarlo sin haber logrado que dejara de exclamar ¡Viva Cristo Rey!. 3) Relaciona a este niño José con Enrique Gorostieta Velarde, un burgués de carrera militar que, como General de le Revolución (1910-1917), adquiere tal prestigio como para ser luego alquilado como mercenario experto por la rebelión Cristera. 4) Argumenta que la Rebelión Cristera se origina solo en la persecución del gobierno mexicano y su Presidente Calles hacia la Iglesia Católica, olvidando la enorme frustración que el campesinado tenía ante el incumplimiento de las expectativas de los revolucionarios mexicanos y frente a la Constitución de 1917.
El contexto de tal frustración era el asesinato casi sistemático de los principales jefes revolucionarios Zapata, en 1919, Carranza, en 1920, Villa en, 1923, y Obregón, en 1928. Los “Cristeros”, como eran conocidas las fuerza sublevadas de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa (LNDLR, cuyo líder era Anacleto, personificado por Eduardo Verástegui) se habían convertido si bien en adalides de esta frustración, en bandoleros asaltantes de los poblados y sus mismas iglesias.
En la Revolución Mexicana, el ejército constitucionalista, de Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y el mismo Plutarco Elías Calles, había derrotado en 1917 los ejércitos campesinos de Pancho Villa y Emiliano Zapata, sin realmente resolver la redistribución de la tierra, que prevalecía en 1929, cuando la rebelión de Cristo Rey. La misma iglesia, no tenía interés en la demanda campesina e indígena por la tierra, que en este filme se resume solo en una supuesta guerra religiosa contra un anticlericalismo que creía a algunos curas como una amenaza comunista.
Se debe recordar que en los años 1930, el Vaticano señaló a México, a la España de la Segunda República y a la Unión Soviética como un "triángulo terrible" del anticatolicismo. Tras la LNDLR había una alianza de latifundistas e Iglesia, que en realidad estaba en contra de los logros que hubiera podido alcanzar la revolución, según el historiador Jesús Silva Herzog, en triunvirato con el ejército, en lo que resume como “hacienda, sacristía y cuartel". En resumen, el buen filme de Wright se convierte en una aventura con intertextualidad histórica, pero con un uso maniqueo de los icónicos hechos del fusilamiento del Padre Christopher, el martirologio de José y la traición a Enrique Gorostieta, sin mayor contextualización que una simple guerra espiritualista, nada relacionada con el aún prevalente problema de la mala distribución de la tierra, y que provocaría entre 90.000 o 500.000 muertos en tres años, según la fuente que se escoja. Por lo demás, técnicamente una película con sobresaltos de edición a la que salvan los carismas actorales conocidos, no tanto su calidad como actores.



MAMÁ (MAMA)



martes, 26 de marzo de 2013
LA REINA INFIEL (A ROYAL AFFAIR)

JACK EL CAZAGIGANTES (JACK THE GIANT SLAYER)

THE MASTER
Paul Thomas Anderson, el también director de “Magnolia”, “Boogie Nights” y “There will be blood” (“Petróleo sangriento”, que dio su segundo Oscar a Daniel Day-Lewis), hace un buen filme con Joaquin Phoenix (Freddie), Philip Seymour Hoffman (Lancaster Dodd) y Amy Adams (Peggy Dodd). El maestro es Hoffman, aunque Phoenix (“Gladiator”) se luce en un rol del tipo “skinny”, tal como hizo Christian Bale para “El maquinista”, Tom Hanks para “Náufrago”, Michael Fassbender para “Hunger”, Matthew McConaughey para “The Dallas Buyer's Club”, entre otros.
Del argumento dicen unos que trata de la Cienciología de Ron Hubbard, otros que de cualquiera de las tantas sectas, algunos que de lo que podría ser un remedo de los muchos apostolados del mundo contemporáneo. Hay de todo ello, pero más de la triste historia de los charlatanes que se dan en las iglesias, la política, el negocio de los conferencistas, entre otros ejemplos de “quien va inventando a medida que habla”, como dice en determinado momento Freddy a Lancaster. La actuación de Phoenix es buena, figurativiza bien a muchos individuos dependientes con los que se tropieza cualquiera a diario en el camino y demuestra una buena puesta de su cuerpo como herramienta al servicio de un rol. Pero su actuación aunque loable es algo rebuscada y notoriamente en caza de la atención de las academias. Desde que obtuvo el Globo de Oro por “Walk the line”, desea más y se nota.
El trasfondo de “The master” es doloroso, en cuanto frustra ver un reflejo de lo que se encuentra usualmente en las masas sedientas de orientación, liderazgo, conducción y paternalismo. Una masa mundial que se deja embobar por palabras huecas a todo nivel, en la academia, la empresa, la plaza pública, el intelectualismo, las mesas de café y las vueltas que da la vida. La magia de las palabras, por las palabras en sí y solamente por ellas sin contenido.

OZ EL PODEROSO (OZ THE GREAT AND POWERFUL)
Sam Reimi es un exitoso director de taquillazos, como Spiderman. Es coproductor de la buena serie de TV sobre “Spartacus” y acá toma el camino de los cuentos clásicos, sobre una de las más conocidas obras del prolífico Lyman Frank Baum de hace un siglo. Se interpreta este filme como la precuela del “Mago de Oz”, la mítica película de 1939 que haría inolvidable a Judy Garland.
“Oz” atraerá a los niños por su colorido de viñeta, a los adolescentes por la presencia de Mila Kunis (Teodora), Rachel Weisz (Evanora) y Michelle Williams (Glinda) y a los viejos por la remembranza del extraño mundo de Oz de hace 75 años.
Las tres brujas hermanas son embaucadas de diversa forma por Oz, un James Franco relativamente tontuelo. A este filme no se le deberá pedir más de lo que da y ha de aportársele paciencia puesto que vienen secuelas del mismo, quizá porque son 14 los libros escritos originalmente, aunque comprimidas en no más de tres. Un colombiano hizo parte del equipo técnico para dibujar los girasoles notorios de este producto melancólico en todo sentido.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)