viernes, 1 de marzo de 2013

EL GRAN SECRETO (THE WORDS; EL LADRÓN DE PALABRAS)

Brian Klugman y Lee Sternthal, escriben este guión y lo dirigen, a un costo sorprendentemente bajo de US$6 millones (otra de las tantas lecciones de hacer cine con buena historia y bajo costo, que los países aprenden con mucha lentitud y dificultad). Bradley Cooper es Rory Jansen (el escritor, que alcanza el éxito con un bestseller premiado, pero no de su autoría); Zoe Saldana es Dora Jansen (su esposa de color, que le apoyará siempre, a pesar de la gran verdad); Ben Barnes es The Young Man (quien durante la segunda guerra escribe el que sería, años después, aquel exitoso bestseller); Jeremy Irons es The Old Man (The Young man, muchos años después, luego de haber perdido el gran manuscrito); Dennis Quaid es Clay Hammond (escritor de mediano talento, pero que alcanza el éxito, solo escribiendo la historia del manuscrito perdido y del éxito alcanzado por quien lo toma como propio); Olivia Wilde es Daniella (la escritora novata e inteligente a quien Hammond confiesa de dónde surge el argumento que le ha dado notoriedad, precisamente basado en la historia real del manuscrito perdido y del correspondiente plagio). Aun a sabiendas del contenido del filme, se puede ver este como un interesante producto. Son tres historias traslapadas que muestran bien el efecto psicológico que la fama sin mérito genera, a manera de conciencia acusadora. En un efecto psicoterapéutico, confesarlo a alguien, redime, pero no repara. La corta participación de Irons, como siempre de alta calidad. La actuación de Cooper lo muestra como uno de los mejores prospectos jóvenes. El aporte de Quaid es, como siempre, reconocible pero inocuo. Saldana y Wilde, hasta ahora, cumplen apenas. De toda forma, el trabajo de estos directores noveles, con corta experiencia en escribir historias, ha dado un resultado plausible. Una simple prueba de lo fácil que resulta robar las palabras, algo bien común en los tiempos que corren.

sábado, 23 de febrero de 2013

DURO DE MATAR 5 (DIE HARD; LA JUNGLA 5; A GOOD DAY TO DIE HARD)

John McClane ha sido Duro de matar, en el edificio (1988), en el aeropuerto (1990), en la “Venganza”, con oro y terroristas en la ciudad (1995), en “Vive Libre”, acerca de la informática (2007) y completa su cuarto de siglo con “Un buen día para morir”, sobre mafia rusa y espionaje, en aventuras esta vez con su hijo. Su base novelística es “Nothing lasts forever” de Roderick Thorp, de quien se han realizado otras obras suyas en el cine: “The detective”, “Rainbow drive” y “Devlin”. Jai Courtney, (Varro el mejor amigo gladiador en “Spartacus: blood and sand”), es ahora el hijo de McClane, un espía posando de asesino, que trata de evitar que maten a un preso político… La hija de McClane sigue siendo Lucy (Mary Elisa Winstead, de la entrega 4). Y, es Yuliya Snigir (la rusa Irina) quien hace la parte femenina antagónica. Con presupuestos de US$28, 62, 90, 110 y 92 millones, respectivamente, la saga ha obtenido unos US$1.200 millones hasta ahora (un 200% de utilidad bruta). En esta entrega hay más oscuridad visual (lo que permite recordar que el director es John Moore, de “Max Payne”), mayor recurrencia a efectos digitales y una insistente referencia al “viejo” McClaine. La película premia a los amantes de las persecusiones automovilísticas y el balaceo continuo acompasado a las explosiones. El film no defrauda a nadie, pero no alcanza todo el “sabor novedoso” de las primeras versiones ¿to be continued?

viernes, 22 de febrero de 2013

DE ÓXIDO Y HUESO (DE ROUILLE ET D'OS; RUST AND BONE)

Del director francés Jacques Audiard se conoce la muy nominada y ganadora “A prophet” de 2009. Ahora, con la trascendente actuación de la ganadora Marion Cotillard (Edith Piaff, de “La vie en rose”), Audiard logra contar una historia de amor entre una atlética adiestradora de orcas y un experto en “full contact”, luego de que ella queda amputada de sus piernas, a raíz de un accidente en su trabajo y él, separado con un hijo, comienza a ganarse la vida en peleas ilegales. La actuación de Matthias Schoenaerts (“Bullhead”) se equipara a su talentosa compañera de set. La película tiene una puesta en escena que, por su misma sencillez, lleva al espectador a interiorizar bien las circunstancias reales de la aceptación de su condición de discapacidad, por parte de Anna, y del amor resiliente para ambos por parte de Ali. Es una novela (De Craig Davidson, en Penguin Books Canada, 2005), que queda contada sin ampulosos efectos sonovisuales, pero con la hermosa música del siempre notorio Alexander Desplat, para dar gran impacto emocional fílmico al amor de pareja, que redime a Anna, y el amor paternal, que es la redención para Ali.

lunes, 11 de febrero de 2013

Oscares 2013: NO

Este filme chileno nominado al Óscar 2013, en la categoría de mejor película extranjera, es dirigido por Pablo Larraín (de quien se conoce “Tony Manero”) y muestra el sesgo publicitario que se vivió en dicho país para invitar al plebiscito de 1988, en el cual se trataba de consultar en las urnas la opción de un nuevo gobierno del General Augusto Pinochet, luego de 15 años de dictadura. El argumento es de Antonio Skármeta (del galardonado “Il Postino”) y dado que se trata de un monólogo, es Gael García Bernal quien pone la voz y una actuación mexicana rodeada del tono cantadito de sus comuneros chilenos de elenco. Participa Patricio Aylwin, quien fuera el presidente elegido luego de que este NO del cambio ganó al SÍ del continuismo.
La película es un “collage” de los spot publicitarios diseñados tanto por la oposición como por el gobierno, insertos en la problemática particular de uno de los creativos de la campaña NO (el repatriado de México a Chile, René Saavedra). Segmentos de enfrentamientos entre antimotines y activistas, contribuyen a completar la atmósfera ochentera del filme. Llama la atención la participación publicitaria en el NO por actores como Jane Fonda (reconocida activista, galardonada actriz numerosas veces), Christopher Reeve (Supermán, siete años antes de su parálisis) y Richard Dreyfuss (conocido por “Jaws”). Por lo demás, esta película es un aporte documental de interés para publicistas, que podría ser un tanto opaco en lo fílmico y todo lo demás, pero sustenta su derecho a nominaciones de respaldo con trasfondo político.

REC 3 GÉNESIS

Paco plaza dirige esta continuación de la intrascendente saga de REC, de la cual las dos primeras entregas estuvieron a cargo de Luis Berdejo, quien es ahora y acá el coguionista, pero luego ha de volver con REC4 Apocalipsis (¿¡?¡?¡). El rol principal es de Leticia Dolera (de quien se puede recordar “El otro lado de la cama”), una actriz joven (32) con suficiente experiencia como para convertirse en una derrotada Alice de este borrador hispano de “Resident Evil”. Le acompaña Diego Martin (quien ha aparecido en las recientes de cartelera colombiana “3MSC” y “TGDT”). Para hacer honor a su título, la filmación es con cámara al hombro, cámara de celular, cámara de mano y cámaras de vigilancia, todo en movimiento lo más videoclip. Sangre demasiado roja, ojos febriles y trozos de piel arrancados por estos zombies españoles, que atacan una fiesta común en la cual aparecerán sierras eléctricas, espada y demás triquiñuelas estrambóticas, dentro del ya manido lugar rodeado de personal con ropa para protección de agentes biológicos impidiendo el contagio al exterior de un virus sin explicación científica, pero con trasfondo seudoreligioso, solo hecho para entrar en la mente y el bolsillo adolescentes

lunes, 4 de febrero de 2013

Oscares 2013: ANNA KARENINA

Anna Karenina, esposa joven del maduro Alekseí Karenin, alto funcionario de la corte del Zar y hombre bueno y tradicionalista, se enamora del Conde Alekséi Vronsky, oficial del ejército, acaudalado y caballista. Esteban Oblonsky, hermano de Anna y esposo de Dolly, ha sido infiel con la institutriz de sus hijos y busca perdón de su esposa. Kitty, hermana de Dolly, enamorada de Vronsky es rechazada por esta por estar enamorado de Anna. Karenina tendrá una hija del Conde, se irá de viaje una temporada a Italia, mientras el Ministro Karenin, el esposo, se resiente, sufre, acepta la humillación e, incluso, entenderá y perdonará a Vronsky. Habrá un acercamiento y matrimonio de Kitty con Levine, un joven rico que siempre la ha querido y que, luego de vivir en el campo reconociendo el verdadero amor de su hermano por una prostituta y amando la paz que allí respira fuera de las presiones sociales de San Petersburgo. Con esta simple imagen general de romances, casorios e infidelidades, León Tolstoi retrató en su novela realista el momento histórico de transición social que vivía Rusia a finales del siglo XIX. La descripción de los extremos de la sociedad, trabajadores segando el campo y viviendo en condiciones de pobreza, dominados por una nobleza ociosa que vive de prebendas del ejército y el gobierno, que va vendiendo trozos de sus tierras para trasladarse de una ciudad a otra en seguimiento de sus amores y preocupados tan sólo por la etiqueta y los mohines “mañé”, tontamente centrados en la asistencia al teatro como lugar de exhibición y contienda social, escuchando ópera o bailando valses al compás de sus desamores.
Quienes han leído la obra original ven la presencia del modernismo de la época en la figura dominante del tren, que en el filme de 2012 es determinante simbólico de las diferencias sociales entre pasajeros y trabajadores y de sus cúspides dramáticas, pues la historia comienza con el encuentro de Anna y Vronsky en la estación, la infortunada muerte de dos trabajadores bajo la máquina de vapor, los constantes viajes de la nobleza en el ferrocarril pionero y, finalmente, el desenlace trágico bien conocido bajo las ruedas de la locomotora. Esta es la versión 17 en la pantalla grande sobre Karenina, de las realizadas en el último siglo. El director Joe Wright (“Hanna”, “Orgullo y prejuicio”, “Expiación”) ha estado encargado de este filme notorio y ya nominado en varios festivales, en el cual resulta reconocible el trabajo de Oliver Guy-Watkins en los efectos especiales y de Katie Spencer en la escenografía. Ello, porque es precisamente el mayor logro de esta versión de la conocida obra literaria, su simbiosis cine-teatral. Las escenas se desarrollan indistintamente en el escenario de un teatro o en exteriores, los personajes podrán saltar del tablado a una realidad diferente sin rupturas, del plató a la platea, los tramoyistas llegan a ser partícipes de algunas escenas mezclándose con los personajes, los actores del filme pasarán fácilmente a desarrollar sus diálogos tras bambalinas e, incluso, habrá una carrera de caballos que ha de pasar de campo traviesa al escenario y, de manera sorpresiva, un caballo que se accidenta irá a morir en la primera fila del teatro. Es todo ello quizá el mayor logro visual de “Anna Karenina”, que ofrece así un importante lenguaje para lectura de la novela en la cual, con ojo crítico, Leo Tolstoi no dejó de percibir en cada estrato de la decadente sociedad rusa de ese momento, además de una superficial vida y poca preocupación por algún ordenamiento social, en los de arriba, los avatares de pareja y la incesante y honesta búsqueda de amor en todos ellos y en el pueblo raso que no tenía algo más y comenzaba a mostrar su rebeldía.

miércoles, 30 de enero de 2013

Oscar 2013: EL VUELO (THE FLIGHT)

John Gatins (“Acero puro”, “Dreamer”, “Coach Carter”, “Hardball”), escribe sobre problemáticas personales en actividades específicas: boxeo, caballos, basketball o baseball, respectivamente en las películas citadas y, ahora, toca el tema del excelente piloto que se niega a sí mismo la verdad de ser alcohólico. El director es Robert Zemeckis, parte del trípode de grandes artífices del cine americano de divertimento, junto con Steven Spielberg y George Lucas. Su trilogía “Back to the future”, el icónico “Forrest Gump”, “Contact” (de Carl Sagan), “Náufrago”, así como las buenas obras dibujadas de “The polar express”, “Beowulf” o “Christmas Carol”, bastan en su currículo. Con “Flight” reúne a Denzel Washington, Don Cheadle, Bruce Greenwood, John Goodman, Melisa Leo y Kelly Reilly, todos muy nominados o ganadores, junto con la música del excelente Alan Silvestri.
Esta es una historia contada con seriedad acerca del accidente aéreo con afortunado salvamento, de casi todos sus ocupantes, gracias al piloto alcoholizado que llega a su final autocontrición personal y a pesar de haberse podido escabullir de cualquier culpabilidad en el hecho. El filme tiene nominación al Oscar 2013 por guión de Gatins y actuación principal de Washington, y es un producto de confluencia de los “maestros” ya mencionados, aunque quizá quede durante su transcurso la indeleble imagen del precioso cuerpo de Nadine Velazquez (Katerina), expuesto ampliamente en la primera escena de la película y capaz de hacer sincerar a “Whip”, el piloto, en una escena clímax al final del film.

lunes, 28 de enero de 2013

Oscar 2013: HITCHCOCK

El ranking de directores de cine, puesto en marcha hace cuatro meses por la Internet Movie Database, IMDb, muestra a Alfred Hitchcock como el primero entre 250 de acuerdo con el rating por búsqueda del público. No debe sorprender su vigencia pues el tinte personal de suspenso en Hitch es absolutamente distinguible dentro de las imágenes del inmenso mundo del cine. Hizo del cameo una usanza de firma directoral, apareciendo breves segundos ante la cámara en 37 de sus 67 películas. Como autoridad del casting lo suyo eran las actrices rubias: Janet Leigh, Ingrid Bergman, Kim Novack, Grace Kelly, Doris Day, Tippi Hedren, Julie Andrews, Eva Marie Saint, Joan Fontaine, Madeleine Carroll, o Vera Miles, por ejemplo, son las de mayor recordación en sus títulos de más éxito. De la Miles queda una anecdótica frustración del director, respecto de una contratación a cinco años que se rompe por irrumpir en filmación con un embarazo no previsto, a la cual se hace referencia en el guión de este filme de 2012. Hitchcock fue quien realizó la primera película británica del cine sonoro, “Blackmail” de 1929 y su auge comenzó en su natal Britania con muchos clásicos entre los que se destaca “39 escalones” y que precedieron su entrada a Hollywood a los 38 años, contratado por David O´Selznick (responsable de ”Lo que el viento se llevó”, “Rebecca”, “El tercer hombre”, “Duelo al sol”, “King Kong”, “El prisionero de Zenda”, entre algunos de los más identificables títulos de este filmmaker).
De acuerdo con diversas fuentes, de Hitchcock fue “Psicosis” uno de sus mejores éxitos en taquilla y es a la producción de este filme, hace medio siglo, que se orienta el argumento de la actual película que compite por el Oscar en Maquillaje y Peluquería, con Howard Berger (“Narnia”), Peter Montagna (“Buffy la cazavampiros” y Martin Samuel (“Piratas del Caribe”). Porque son las cabelleras de Scarlett Johansson (Janet Leight) y Jessica Biel (Vera Miles), así como la caracterización de Anthony Hopkins (Hitchcock), o la de James D´arcy (Anthony Perkins), lo que hace de esta una buena recordación de época y anécdotas de los platós de los años sesentas. Reconocer personajes es la tarea en que pone al espectador el director Sacha Gervasi (“aclamado por un documental sobre “Anvil”, banda de heavy metal canadiense). Es así como John Gavin (Josh Yeo ¿??) no se identifica por unas gafas poco comunes, o Martin Balsam coprotagonista de “Psycho” pasa desapercibido (Richard Chasler, actor de TV). Por otra parte, el escritor Whitfield Cook (Danny Huston) se destaca como personaje en el filme porque conforma un escenario para los paranoicos celos de Hitch acerca de su mujer Alma Reville (interpretada por Helen Mirren)un personaje determinante en la coproducción y la vida del genio de “Los Pájaros”, “Agente secreto”, “La soga”, “La ventana indiscreta”, “Vertigo” o “Marnie”.. Cook había escrito, sobre el primero de los libros de Patricia Highsmith (autora del personaje de “Ripley”), nueve años atrás de la filmación de “Psycho”, el guión de “Extraños en un tren” para Hitchcock y deseaba que este aceptara dirigir algo de su creación. Cook no dejaría sino un libro infantil, “Violeta”.
Este “biopic” del director suigéneris del cine de suspenso deja una gran incertidumbre: ¿son de mayor valía profesional los papeles basados en la caracterización de personas reconocidas? ¿suelen tener mayor probabilidad de galardonables los roles de deficiencias físicas o defectos cognitivos? ¿son mayor prueba de profesionalismo actoral los papeles sobre personajes históricos? La respuesta parecería ser afirmativa según resultados en los diversos festivales y premios de las Academias de Artes Cinematográficas. Pero comienza a hacer carrera la revaluación de este aparente predominante criterio. Es por ello que el excelente trabajo de Anthony Hopkins como Alfred Hitchcock no ha sido nominado, trayendo el recuerdo lo que sucedió a quien, con 47 nominaciones en diversas categorías y seis premios a sus películas, no se le galardonó en vida como director.

domingo, 27 de enero de 2013

Oscar 2013: LOS JUEGOS DEL DESTINO (SILVER LININGS PLAYBOOK)

A David o. Russell, el director de este buen filme, se le conoce principalmente por “The Fighter” (Oscar a Christian Bale) y por “Three Kings” (Clooney, Walberg y Cube cambian de valores en el Golfo Pérsico). En esta ocasión dirige un team importante nominado en la entrega Oscar de 2013; Bradley Cooper, Jennifer Lawrence, Robert De Niro y Jacki Weaber, Además de como mejor película, compiten el mismo director, su guión adaptado (del libro de Matthew Quick) y el montaje, completando ocho posibilidades de ganar, pudiendo hacerlo en los tres últimos. En el elenco hay un reaparecido Chris Tucker, más grueso y mejor actor, como un loquillo de primer grado que entra y sale del centro de salud mental en el que ha hecho amistad con el protagonista principal.
Se distinguen Cooper (38) por su salida del usual caparazón de galán alegre y Lawrence (23) por su avanzada maduración actoral después de tanta nominación por “Winter´s bone”. Ambos dispuestos a cargar con un galardón antes de los 40. La película es una buena tragicomedia, que al ser detenidamente observada es muy del estilo francés, sin efectismos, con sencillez y humanismo en el tratamiento del tema de las grandes decepciones de un bipolar y una desadaptada social que ajustan sus existencias en el contexto de familias de clase media. Lejos del jugueteo taquillero, con US$ 21 millones de presupuesto, “Silver…” es prueba de calidad que va acercando a los espectadores comunes a verse en el espejo, dejando de lado sus gratuitas y usuales catarsis de superhéroes.

sábado, 26 de enero de 2013

Oscar 2013: LINCOLN

“Team of Rivals: The Political Genius of Abraham Lincoln” (Ed. Simon & Schuster, 2005) de la historiadora Doris Kearns Goodwin, es la base del guión de Tony Kushner. La Kearns ha tratado básicamente mediando los Johnson, los Kennedy y los Roosevelt, la historia cercana a la presidencia de los Estados Unidos, publicando cada década una de sus investigaciones. La más reciente, que da base a “Lincoln”, sirve al director Steven Spielberg y sus siempre acompañantes (productora Kathleen Kennedy, músico John Williams, cinematografiste Janusz Zygmunt Kamiński y editor Michael kahn), para construir con US$65 millones un “biopic” de la figura presidencial, podría decirse, más querida del hemisferio occidental (aunque parezca algo exagerado). Se requería entonces acudir a alguien como Daniel Day-Lewis, un excelente actor que solo puede catalogarse de “hollywoodense” desde la reciente década y su trabajo para Scorsese, Anderson o Marshall, pues previamente ya se le distinguía como uno de los mejores del mundo con sus papeles europeos. Lincoln es una figura que exigía óptima selección pues, según las estadísticas existentes, ha sido interpretado cerca de 300 veces en el cine y la televisión, siendo el primer actor que lo ha encarnado un tal Charles Brabin (“His First Comission”) hace ya un siglo. Varios otros le han seguido, pero de ellos el más recordable ha sido Henry Fonda (“El joven Lincoln”) de 1939, aunque el rol del presidente haya sido interpretado más recientemente en productos de poca recordación. Del resto del elenco, solo Sally Field, Tommy Lee Jones, Joseph Gordon-Levitt, David Strathairn, James Spader o Hal Holbroock, se destacan.
El argumento resume para el público aquellos hechos por los cuales Lincoln ha quedado en la historia mundial: su presidencia por primera vez (1860, marzo 4), el comienzo de la guerra secesionista contexto de sus mandatos (1861), proclamatoria de emancipación (1863, enero 1), discurso de Gettysburg (1863, noviembre 19), reelección (1864, noviembre 8), enmienda constitucional abolicionista (1865, enero 31), fin de la guerra civil (1865, abril 9) y víctima de magnicidio (1865, abril 15). Al gran público esta película le genera un cierto respeto, histórico por sus personajes, y técnico, por su muy galardonado equipo de producción. No hay defectos que enrostrar. La atmósfera es sobria y en ella predominan los grises simbólicos de la época y del dolor contextual, no se abusa de la música aunque es notorio el leit motiv de trompeta en algunos casos. Se distinguen los reticentes clarooscuros del pensante personaje, contraluces que repiten su reconocido perfil y sombras que recuerdan varias veces la silueta de su estatura y sombrero a través de alargadas sombras en el piso. En los diálogos hay evidencia constante de la historiadora Kearns que llevan a distinguir aspectos objetivos de Lincoln: carácter paternalista, respetuoso de la voz conyugal y consejera, temperamento endeble, personalidad obstinada, actitud superior. En los contenidos, la historiadora no puede dejar a un lado las pruebas de los males de la política democrática de siempre, como el lobbying en el Congreso, las prebendas y sobornos por los votos camerales y senatoriales, las claras amenazas de muerte, el clientelismo de cargos oficiales y el supuesto ético básico de que el Presidente o el Secretario de Estado nunca están al tanto de la necesaria compra de votos en el Legislativo. Lincoln era paradojal si se hace una retrospectiva contraste entre el mito y la realidad. Realmente sopesaba de manera pragmática que la consecución de la 13 enmienda, el abolicionismo, llevaría luego al cese de la guerra fratricida, lo cual fue cierto, a pesar de que dejó pruebas de su creencia en la libertad de todas las personas pero no en la igualdad de razas, como en el filme se traduce a través del discurso de su Vicepresidente Thaddeus Stevens (Tommy Lee Jones). En su juventud, parece, Lincoln alcanzó a impulsar leyes de creación de una Panamá para negros exclusivamente y de apoyar con dinero a negros que emigraran a Haití. Lincoln era pragmático, al preferir la libertad de los negros como medio de cesación del conflicto. Era práctico, para claridad de sus mensajes prefería, la fábula, la metáfora y el retruécano. Era politiquero, “consigan esos votos” tenía la significación de a cualquier precio. Era dictador, en el buen sentido político, pues había recibido del Congreso máximos poderes para manejar fondos presupuestales sin control y también suspendido el sagrado principio del hábeas corpus, para arrestar opositores políticos y antibelicistas sin mediar órdenes judiciales, como también irrespetar la libertad de expresión mediando el poder de censurar a sus antagonistas en la prensa. Esta amplia concesión de poderes dictatoriales fue propio de la era romana para enfrentar estados de guerra externa. A Lincoln le fueron concedidos para lograr acallar el conflicto interno. Una prueba de ello es la que podría catalogarse de arbitraria declaración de emancipación de los negros solo en estados Confederados, que luego tendría que generalizar a la Unión, cuando las fuerzas unionistas del General Grant (2.200.000 soldados, 110.000 dados de baja y 250.000 civiles muertos) vencerían al ejército minoritario del Confederado Lee (1.100.000 activos, 90.000 soldados y 150.000 civiles muertos). Spielberg retrata bien al mito, pero es la historiadora Kearns quien aporta cierta objetividad al cuadro político que lo rodea. ¿Quién habrá de mostrar al verdadero Lincoln y las razones por las cuales se le encargó su importante tarea histórica? El republicano, racista, belicista que tendría que quedar a los ojos del mundo como todo lo contrario, en prueba fundamental del enorme “animal político” que realmente fue.

viernes, 25 de enero de 2013

Oscares 2013: BESTIAS DEL SUR SALVAJE (BEASTS OF THE SOUTHERN WILD)

Quvenzhané Wallis, hace el rol de Hushpuppy, lo cual le merece la nominación como la más joven actriz en el Oscar, mientras que Dwight Henry es su padre, Wink. Hacen la mezcla de una actuación natural y una de estudio. Ninguno, sin embargo, tiene historia profesional.
Con una bicoca de presupuesto de US$1,8 millones, logra el joven director Benh Zeitlin (30), con base en guión de Lucy Alibar y su libro “Juicy and Delicious" (Editorial Barnes and Noble), realizar este drama de fantasía, mezcla onírica infantil, premiada en el festival Sundance. Se trata de “una olvidada y orgullosa comunidad instalada en una zona pantanosa formada por los meandros del Misisipi apartada del mundo por un inmenso dique”, con visos ambientalistas, ecologistas, de mirada a la pobreza con perspectiva de “realismo mágico”, de una historia interesante, aunque no muy consistente.
Pero ello se perdona, cuando se adivina que todo lo que el ojo de la cámara observa ha sido creado por artífices, artesanos, filmmakers, todos jóvenes y en un ambiente de creatividad que es el gran mérito del filme. Ver la película enriquece menos que tomarse el trabajo de estudiar el “detrás de cámaras”, donde todos los pequeños detales y efectos especiales son descubiertos. De la manera más informal, divertida y profesional, los “crews” realizan un producto que contrasta positivamente con la gran industria del cine industrial de la actualidad, Es este el gran mérito de “Beasts…”, haciendo recomendable investigar el “making” del filme.

Oscares 2013: OBJETIVO: BIN LADEN (LA NOCHE MÁS OSCURA; ZERO DARK THIRTY)

Kathryn Bigelow es una fémina hábil, directora de cine en temas que podrían catalogarse de muy masculinos. Es un talento de la acción y tiene una clara posición de defensa de los valores americanos frente al mundo. “The hurt Locker” ubicó en Irak al espectador, tratándo de explicarle violencia y razón política con un manejo interiorizante de la invasión en sus protagonistas, mediando como eje argumental la principal arma utilizada por el ejército americano y por la misma resistencia. En los primeros cinco años se explotaron más de ¡!! 1.000.000 de toneladas ¡”!!. de bombas. El Oscar le reconoció su destreza de filmmaker bélico y, ahora, cuatro años después logra contar la persecución y muerte del hombre más buscado del mundo desde el fatídico 11 de septiembre de 2001. Con base en fuentes fidedignas del Pentágono, “Zero Dark Thirty” describe el proceso de espionaje de pistas y dirección táctica de la operación para explicar este hecho al mundo en el camino de desmitificar la figura de Bin Laden. La mirada se hace desde Maya (Jessica Chastain), una agente de la CIA que ocupa una década en unir los hilos que habrán de conducir hacia el escondite del líder de Al Qaeda.
Chastain, es una cara conocida pero poco identificable hasta ahora. En “The help”, las gafas y el tinte de cabello no impidieron una buena actuación merecedora de nominaciones varias. Lo sorprendente es que en 8 de sus películas ha reunido poco más de 60 premios por actuación en los últimos 4 años. Lo cual lleva a investigar sobre su preparación académica, en la Escuela Juilliard de Nueva York que, según la más reciente estadística cuenta con tasa de admisión más baja de los Estados Unidos (5,96%), seguida por las Universidades de Yale y Harvard. De allí han salido personajes como Alan Greenspan, Christopher Reeve, Chick Corea, Val Kilmer, Laura Linney, Sara Brightman, Yo Yo Ma, Kevin Spacey, Robin Williams o Tito Puente. De estos niveles de exigencia académica surge la actuación parca, sería, expresiva sin mayores diálogos de Chastain, a tono con la seria puesta en escena de “Zero Dark Thirty” que le ha merecido a este film competir entre los mejores de 2012-2013, en actuación, guión original y otras nominaciones de carácter más técnico. La película contribuye al debate sobre lo lícito de métodos de tortura reconocidos. Están presente allí “waterboarding” o asfixia simulada poniendo sobre la cara una toalla que se impregna de manera continua con chorro de agua generando sensación de ahogo inminente, posturas estresantes como estar de pie y sostenido de las muñecas por lazos hacia el techo, el aislamiento, las agresiones verbales, la perturbación de los sentidos hasta perder la noción del tiempo, la privación de alimentos y agua, la exposición a temperaturas extremas, el agotamiento progresivo y la negación del sueño introduciendo al sujeto en una caja apenas para el tamaño de su cuerpo y manteniéndole despierto con golpes externos al receptáculo. Por esto y otros casos, como Guántanamo, el gobierno de George Busch jr., fue acusado de torturador por hechos entre 2003 y 2009, además de que al final de su período se llegó a proponer el hacer legal este tipo de prácticas (las anteriormente descritas) con justificación en razones de Estado. En “Zero …” es claro que la captura muerto de Bin Laden es lograda gracias a los datos acumulados mediante estos métodos, que en el filme se presentan de una particular manera y que, con perdón de muchos, pudiera estar soportando las razones Busch. La cinematografía de los procedimientos de tortura son entonces, quizá, el mayor logro de la dirección y el guión de esta película, sin que ello justifique atentados contra inalienables derechos humanos universales.

jueves, 24 de enero de 2013

PODERES OCULTOS (RED LIGHTS)

Con uno de los menores papeles en la carrera de Robert de Niro, esta película reúne talentos como Cillian Murphy (“Batman begins”, “The dark Knight”, “Inception”), Sigourney Weaver (“Alien”, “Avatar”) y Toby Jones (“Harry Potter y la cámara secreta”, “Los juegos del hambre”, “Capitán América”), para entrar en el terreno de la objetivación de los sucesos paranormales.
Un equipo de investigadores tiene como ocupación desentrañar los trucos engañosos de supuestos sujetos dotados con poderes de doblamiento de metales, telekinesis, espiritismo o levitación, entre otros fenómenos que resultan inexplicables bajo la mirada del conocimiento normal. Su tarea parece tener la intención de fortalecer las bases científicas contra especulaciones y/o explotadores de mentes ingenuas, hasta que un importante médium (De Niro), que ha estado retirado tres décadas luego de un escándalo, regresa desafiando el escepticismo de Sigourney y Cillian y dispuesto a enfrentar las pruebas científicas de Toby. Bajo la dirección y el texto de Rodrigo Cortés (“Buried”), un novel cineasta español con claras intenciones mercadológicas, se gastan US$14 millones logrando timar un poco a la taquilla con el póster y sus nombres, convirtiendo en una marioneta lejana al sin igual De Niro, hasta que con un nivel de entretención televisiva y luego de enfocar su mira hacia la ciencia contrastable, el filme termina en una sorpresa relativamente interesante, pero paradójica frente al mensaje predominante en el desarrollo de la historia. El verdaderamente dotado era un científico y… nada más.

sábado, 19 de enero de 2013

Oscares 2013: LOS MISERABLES (LES MISERABLES)

Víctor Hugo, es junto con Charles Dickens, Alejandro Dumas, Alessandro Manzoni o Leon Tolstoi, un ejemplo de los más conocidos escritores por sus temas con escenario en épocas revolucionarias previas al siglo XX. En el cine, “Los miserables” ha sido adaptada en 1934 (Harry Baur, era Valjean), 1935 (Fredric March), 1947 (Gino Cervi), 1952 (Michael Rennie), 1957 (Jean Gavin), 1978 (Richard Jordan), 1982, TV (Gerard Depardieu), 1995, adaptación (Jean Paul Belmondo), 1998 (Lian Neeson) y en 2012 (Hugh Jackman, es ahora Valjean). Esta última versión operática, dirigida por Tom Hooper, básicamente un trabajador para series de TV, ha resultado en una buena adaptación, en la que han puesto sus ojos los diversos festivales cinematográficos, a través de medio centenar de nominaciones, y la taquilla mundial. Los emblemáticos dos candelabros, la desgraciada Frantine (Anne Hathaway), la inocente Cosette (Amanda Seyfried), el rico joven revolucionario Marius (Eddie Redmayne), la celosa Eponine (Samantha Barks), la maléfica pareja Thénardier (Helena Bonham Carter, Sacha Baron Cohen) y el implacable Javert (Russell Crowe), además del pequeño Gavroche (el novel Daniel Huttlestone), están allí cantando sus principales aflicciones. Cada canción semeja un capítulo o expresa el “leit motiv” de un personaje, permitiendo que el público que no haya leído la novela comprenda en contexto lo que Hugo quiso escribir alrededor de las barricadas del París de 1832.
En 1830, Carlos I había sido derrocado y llegado al trono Luis Felipe I en una revuelta de tres días, pero la situación social hizo explosión poco después cuando Jean Maximilien Lamarque, excomandante en las guerras napoleónicas y luego miembro del parlamento, muere en 1832, catalizando el desespero del pueblo. Esta pequeña insurrección llevo a sentencias de muerte que Luis Felipe revocaría luego con base en la constitución de 1830. Hugo relata una ficción con amparo en el contexto de esta “revolución de junio” y deja un documento de dolor, redención, amor, heroísmo y sacrificio que aún leen con gusto las generaciones actuales. Claude-Michel Schönberg compone la música popular y Alain Boublil realiza el libreto de este musical, que en Londres (1985-2005) y Broadway (1987-2003) se convirtió en el tercero de mayor éxito y duración en tablas, luego de “Cats” y “El fantasma de la ópera”, siendo también convertidas en películas musicales en 1998 y 2004. Este film es un excelente oportunidad para recordar que muchos grandes artistas del celuloide son también excelentes cantantes, por lo cual no debe sorprender ver a “Wolverine”, “Catwoman”, “Chloe”, “Gladiator”, “Red Queen” o “Borat”, transformados en llorosos operáticos que a algún público desacostumbrado harán reír en el primer momento y atender sus monólogos luego, aceptando este buen renacimiento de la tragedia musical fílmica. Un detalle llamativo: la pequeña cintura de Samantha Barks (Eponine).

miércoles, 16 de enero de 2013

TENGO GANAS DE TI (TGDT; HO VOGLIA DI TE)

Federico Moccia es un escritor de contenido adolescente que va bien con la puesta en el cine de sus argumentos juveniles. La producción fílmica española ya hizo de su novela “Tres metros sobre el cielo” (3MSC, una manera de sigla nominativa de buen recibo en el mercado joven actual) un producto bien facturado del amor entre Hache (Mario Casas) y Babi (María Valverde). Esta película trata la segunda parte de la novela de frustración de la misma chica bien frente a un chico un poco alocado. Acá aparece una hermosa, tercera en discordia, Gin (Clara Lago), inteligente, interesante y perteneciente a un mundo más cercano al de H.
Fernando González Mólina, quien dirigió también “3MSC”, es apoyado por Warner Bros y Cinema 3, entre otros. La producción de “TGDT” tiene suficiente calidad para competir en mercados internacionales, pero adolece de bajo presupuesto publicitario. Las enseñanzas que dejan “3MSC” y “TGDT”, revelan los desaires y frustraciones de los primeros amores frente a las responsabilidades de la adultez que se avecina y del matrimonio por conveniencia formal, respectivamente. María Valverde sigue creciendo con más de dos películas al año entre sus 15 y 25 años actuales de edad, habiendo ingresado ya a grandes mercados. Se pueden recordar “La mula”, “La mujer del anarquista” o “La flaqueza del bolchevique”. Mario Casas ha obtenido variadas nominaciones pero su producción es de menor recibo taquillero, por ejemplo en “Grupo 7”, un filme de acción policíaca a la española, violento y sin alguna trascendencia.