
jueves, 25 de febrero de 2016
¿Plebiscito o Constituyente? análisis de una realidad presente en todos los procesos de paz

sábado, 13 de febrero de 2016
Acerca de la Reserva Van Der Hammen
La reserva en discusión actualmente en Bogotá, no requiere de ser una zona feraz y virgen para ser respetada. Su conservación se justifica simplemente porque se encuentran en ella características mínimas de ser un área fértil apropiada a las necesidades de especies diversas de fauna y flora, ya identificadas, y convertirse en el mayor bosque natural urbano de Latinoamérica. La llamada Reserva Forestal del Norte Tomas Van Der Hammen supone un esfuerzo fiscal de adquisición de parte del área, que ya se encuentra en uso habitacional y de floricultivos, entre otras actividades, con el estricto objetivo de proveer un cinturón ecológico desde los cerros orientales hasta el margen del río Bogotá, que de respiro parcial a la contaminada urbe. Para la adquisición de los predios privados ya ocupados, el Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal (Confis) ha propuesto hace un año unos $90.000 millones, mientras la empresa de Acueducto ha apropiado otros $21.000 millones, todo ello dentro de los términos de referencia del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva.
Es decir, el analfabetismo ambiental de la administración capitalina supondría una política pública contraria a estos avances, consistente en destinar tales recursos del presupuesto público a la compra de los predios ahora en uso como simple base de proyectos habitacionales con la única ventaja de estar relativamente cercanos a las áreas de trabajo de la ciudadanía. La propuesta más inmediata de las autoridades distritales ha pasado de referirse a las poco más de 1.400 hectáreas de la zona a, supuestamente, afectar solo unas 550 ha., lo cual no atenúa el pecado ambiental que se propone cometer.
¿Por qué resulta difícil entender que en el mundo actual la concepción de reservas ambientales dentro de ciudades en constante expansión se convierte en una prioridad de la política pública?
1. Debe recordarse que una reserva no es un sitio nunca tocado por la contaminación humana.
2. Una reserva es un propósito social de desarrollo de un núcleo orgánico diverso a partir de ciertos factores facilitadores.
3. Los factores que facilitan la creación, y conservación, de una reserva, residen en la preexistencia de especies vivas representadas en animales y plantas, fundamentalmente, conservables de manera sostenible y que contribuyen a establecer un pulmón purificante para una ciudad en constante proceso de contaminación.
4. La declaración de una reserva es una propuesta de respeto, desarrollo y conservación de determinadas especies características en una zona predeterminada.
5. Una reserva no se mide por caracteres de bosque o selva virgen. El punto de partida no es la conservación de algo que no deba ser afectado, sino de una propuesta de desarrollo de unos pocos elementos a partir de los cuales surge una zona rica en especies de todo género y ampliada con base en características particulares que han sido identificadas en un comienzo.
Una de las iniciativas del Milenio ha sido llegar de 10 a 20% de la extensión mundial protegida. Existen cálculos acerca de que se ha logrado alcanzar un 11,5%.
El calentamiento global causa la pérdida actual de biodiversidad marina y terrestre.
El 40% de la productividad primaria de la superficie terrestre y el 35% de la correspondiente a los océanos es utilizada por los seres humanos, en tanto que un 40% de las especies aún vivas se encuentra en extinción.
Si bien las áreas protegidas cumplen requisitos constitucionales de protección, generan limitaciones de usos en zonas aledañas que pueden estar negando la defensa de ciertos beneficios públicos considerando la propiedad como un bien de todos.
Las metas de conservación deben atenderse de manera urgente pues se calcula que en otros cincuenta años los elementos de biodiversidad actuales ya no persistan.
Lo que hoy es aún un paradigma de conservación versus desarrollo, debe ser sustituido por el desarrollo sostenible, que es un concepto actual y ético.
El déficit de presupuestos públicos invertidos frente a lo que realmente se requiere para mantener áreas protegidas terrestres es del orden del 66 al 74%.
Sin embargo, y a pesar de todos los esfuerzos mundiales y de Colombia en particular, la creciente expansión de áreas protegidas no ha podido prever la pérdida de biodiversidad biológica y requiere de otras nuevas e innovadores estrategias. La primera de estas es de acción real frente a la clara afectación climática y la amenazante crisis hídrica, con orientación de recursos financieros que pertenecen a todos hacia causas como la preservación y conservación, en ese orden, de la Reserva VDH ya y no en ese concepto necio e ignorante del crecimiento habitacional de mediano y alto costo.
(NOTA: Los datos cuantitativos porcentuales se encuentran en Sánchez, Juan y Madriñan, Santiago (compiladores) Biodiversidad, conservación y desarrollo, Colección Ciclo Básico. UniAndes, primera edición, 2012. Principalmente los capítulos de: Germán Corzo, acerca de “Las áreas protegidas como estrategia de conservación de la biodiversidad”; y Camilo Mora “¿Pueden las áreas protegidas del mundo revertir la pérdida de la biodiversidad?)
sábado, 6 de febrero de 2016
Algunos sutiles vaticinios sobre los premios Oscar 2016
El siguiente listado de películas convocadas en la actual edición del Oscar se ha dispuesto bajo un orden con base en el número de nominaciones recibidas para cada caso. Se trata de un vaticinio lúdico y levemente sugerido, sobre las estatuillas a las que tendrían opción ganadora según el criterio de este blog.
THE REVENANT: es una buena película con grandes probabilidades de suponer para González Iñarritu el dar un batatazo de dos años seguidos, luego de su “Birdman”. Son notorias la fotografía, siempre elegante, del “chivo” Enmanuel Lubeski, la actuación de Leonardo Di Caprio y algunos de los efectos especiales utilizados (la lucha oso/hombre…). La historia real sobre Hugh Glass, un pionero de comienzo del siglo XIX y su contemporaneidad violenta con los Pawnees en el viejo oeste americano, emociona un tanto con elementos de supervivencia y venganza. No obstante, es un filme de leve huella.
MAD MAX: FURY ROAD: una versátil Charlize Theron, un eficiente Tom Hardy y un reloaded George Miller con su cuarta entrega (ya bien la siguiente “Mad Max: The Wasteland”) de una saga que trajo a occidente al talentoso australiano Mel Gibson. Luego de 35 años hubiera sido dudosa la renovación de esta historia distópica de filmes de carretera. Pero sus excelentes logros técnicos en escenas de acción motorizada y la fuerte música de Junkie XL no dejan pasar desapercibida este tipo de producción algunas veces menospreciadas por los cinéfilos unidimensionales. Es una excelente película de acción con la destreza de un filmaker que frisa los 70 años y se preocupa por las crisis de combustible, agua y basura, tan propias de la no ficción.
BRIDGE OF SPIES: la producción y dirección del icónico Steven Spielberg, junto con un guión de los inteligentes Joel e Ethan Coen (“Fargo”, “No country for old men”), reviven una historia de intercambio de espías durante la guerra fría. La presencia de Tom Hanks da credibilidad a una historia verídica acerca de la validez de reconocer en cada espía un cierto componente patriótico en el contexto de la construcción del Muro de Berlín. Un documento relativamente histórico e interesante, con buena factura y sin sobresaltos.
CAROL: Kate Blanchett se roba la atención del espectador con su clase, elegancia y misterio. La historia de una relación lésbica jalona la taquilla y media docena de nominaciones son atrayentes. Película bien contada, pero con poco resultado final. La excepción está en el diseño de producción, que recrea los finales años cincuenta del sueño americano, premio al cual, sin embargo, no compite.
SPOTLIGHT: los equipos de investigación periodística (remember Watergate en “All the President´s men” con la historia de los periodistas del Washington Post, Berstein y Woodward, uno de los primeros hitos de este género). Acá no es el espionaje de un partido Republicano sino la evidencia que el Boston Globe publicó tras una interesante investigación sobre los abusos sexuales de sacerdotes pederastas en Boston, Massachusetts. Una historia del año 2002 con Premio Pulitzer 2003. Buen guión original para el tipo de “papers” fílmicos, serio y de consulta.
THE MARTIAN: todos vamos tras los productos de Ridley Scott y su editor de cabecera Pietro Scalia. Esta es una historia de ciencia ficción plenamente posible, con el eficiente Matt Damon y una decena de figuras y cameos reconocibles. La industria norteamericana seguirá siendo dueña de las historias espaciales, esta vez combinada con la recurrente pregunta sobre supervivencia, agua y alimentos. A Scott hay que asistirle fielmente a las salas. Notable el diseño de producción nominado.
THE BIG SHORT: como abrebocas a esta película debería recordarse el documental ganador del Oscar 2011 “Inside Job” sobre los culpables y los perdedores de la crisis del 2008. Steve Carell y Christian Bale notorios, Brad Pitt algo semiescondido, muestran en esta película el desconocido mundo de algunos oportunos ganadores en la crisis. Una película de calidades, densa en sus conceptos económicos frente al gran público, pero que concientiza acerca del impacto nocivo de la introducción de elementos bursátiles de carácter especulativo en el mundo bancario y financiero. Otro “paper” de algún valor didáctico, con un cierto toque a lo Scorsese, sobre el mal de las apuestas en corto y los colaterales (CDOs) como tramposo mecanismo del capitalismo de Wall Street.
ROOM: un excepcional filme canadiense irlandés, basado en un libro de la propia guionista Emma Donoghue. Excelente tratamiento de una historia que roza con algunas realidades recientes de secuestros abusivos. Tras los adultos nominados brilla la actuación del niño Jacob Tremblay. Esta quizá sea la película más innovadora de la entrega de los Oscar 2016, con una brillante dirección que quizá se deba a su fidelidad a este notorio guión adaptado.
STAR WARS THE FORCE AWAKENS: la séptima entrega no sorprende, solo parte de una enorme expectativa. La creación de George Lucas es arquetipo de marketing taquillero y de merchandising juguetero. El regreso de Harrison Ford, Carrie Fisher (cuasicameo) y Mark Hamill (prácticamente un cameo) le dio vida en venta de boletas. Quizá haya sido una estrategia del nuevo dueño de la saga Walt Disney Pictures para poder continuar con la trilogía de secuelas. Lo que dio resulta de, hasta ahora un margen bruto de 900% sobre el presupuesto de US$200 millones. Star Wars es una institución mundial que, atrevidamente, ya no debiera estar nominada a cuestiones técnicas sin innovaciones que lo ameriten.
THE DANISH GIRL: nuevamente Tom Hooper y Eddie Redmayne unen fuerzas para optar a la consagración que da el Oscar. Se trata de un biopic sobre Lili Elbe y su esposa. Los pintores Einar y Gerda Wergener representan un verdadero amor que permite a la segunda contribuir a la lucha de Einar por encontrar su identidad sexual como Lili (Lilly) y ser pionero paciente de cirugías transgénero. La actuación de Redmayne puede generar preguntas acerca de una repetida pose y sonrisa que quizá denotara falta de recursos histriónicos. Alicia Vikander, como Gerda es notoria en su actuación y desarrollo de un interesante personaje, junto con las bellas reproducciones de las obras de la pareja. El diseño de producción es notable, pero en esta oportunidad tiene competidores fuertes para esta y las otras estatuillas en que se encuentra compitiendo.
BROOKLYN: este distrito de Nueva York sirve de escenario para una historia más de la inmigración desde Irlanda. La historia de Eilis Lacey es convencional, sin embargo. Su noviazgo y matrimonio con un italiano, no resultan fuertes ejes de otro relato de inmigración a los Estados Unidos. Saoirse Ronan ("Hanna", "La huésped") es una de las figuras muy jóvenes y de talento que pululan hoy día, pero se repite. La película rellena un poco los optantes a las diversas estatuillas.
THE HATEFUL EIGHT: Tarantino repite su “Reservoir dogs” pero ahora ambientado como western del siglo XIX. Incluye de los seis odiosos de antes a dos (Tim Roth y Michael Madsen), para completar su octavo film de los ocho más odiados de hoy. Tarantino es uno de aquellos directores que tiene la fórmula del éxito con dos variables: un segmento de mercado de culto que se obliga a verlo bajo cualquier condición aceptando cambiantes niveles de genialidad y calidad, sumado a un manejo de la sangre escatológica de manera que haga parte de una estética políticamente aceptable. Su fotógrafo Robert Richardson no es un dechado del arte pero tiene a su haber la más admirable filmografía de títulos con Tarantino y Oliver Stone. La música es del gran maestro Ennio Morricone (aunque hay tres canciones de otros autores, entre los cuales Roy Orbison). Con todo el respeto personal no es lo mejor de Morricone pero le ameritará ser ganador de un premio que le ha sido esquivo en seis oportunidades.
SICARIO: con la interesante música de Jóhann Jóhannsson (“Prisoners” y “The Theory of everything”) y la fotografía del muy posicionado Roger Deakins, este filme es uno de los mejores alrededor del tema narco. La seriedad de su director canadiense Denis Villeneuve y la actuación experimentada de su elenco permite un tratamiento pausado y sin efectismos que renueva la producción americana. Es un excelente relato de la inteligencia como combate a la delincuencia organizada internacional de la droga, pues parece ficción pero pone en evidencia las escasas formas de enfrentar esta infructuosa lucha en la frontera más caliente del hemisferio americano.
STEVE JOBS: lo destacable es la actuación de Kate Winslet como la, hasta ahora, poco conocida Joanna Hoffman su ejecutiva de marketing. La dirección de Danny Boyle lleva adelante un fárrago de detalles de interés, pero que no llenan la expectativa alrededor del supuestamente biografiado. Ver esta película obliga a volver atrás al “Jobs” protagonizado por Ashton Kutcher, con un más amplio relato de lo que fue el personaje, con mayor objetividad y menos intríngulis del guión. El libreto de “Steve Jobs” es bueno pero efectista en el sentido de llevar hábilmente al espectador en un camino con vericuetos emocionales pero que no describe al verdadero magnate. Los nombres de Scott Rudin (uno de los productores), Walter Isaacson (escritor del libro), Danny Boyle (su reconocidísimo y talentoso director), Aaron Sorkin (guionista) y Michael Fassbender (admirable actor), no debieran mover tendenciosamente los hilos de la Academia pues el filme no aporta mayor cosa al cine y a la figura del icónico, nada científico y déspota Jobs. Regresemos al primer filme de “Jobs” con confianza.
CINCUENTA SOMBRAS DE GREY: lo destacable es Danny Elfman, músico, la producción bien elegante y la actuación de Dakota como la novel pareja bondaje del inocuo Christian Grey. Un ejemplo más de la explotación de la fórmula LM -> FMBP + EP– CC = TR (Libro Malo, entonces, Filme Mediocre Bien Producido, más, Expectativa Publicitaria, menos, Cine de Calidad, igual, Taquilla Rentable). Iremos a ver las siguientes sin esperar nada a cambio.
CREED: Silvester Stallone actúa de manera meritoria. Su saga “Rocky” es ahora franquicia. Producen Stallone e Irwin Winkler, entre otros, lo que le da el toque interesante a un guión reiterado.
EL ABRAZO DE LA SERPIENTE: la excelente opción colombiana a la cumbre del cine mercantilista, pues eso es el Oscar que consagra, en el por costumbre denominado séptimo arte. Caracol va en el camino de ser el “Universal Pictures” nacional. Ciro Guerra queda en jaque para confirmar su genio de hacedor.
EL HIJO DE SAUL: esta película húngara, que compite con la colombiana "El abrazo de la Serpiente", es una opera prima. Ello significaría una ventaja competitiva, además del tratamiento novedoso de la angustiante situación personal de alguien obligado a colaborar en los hornos nazis de cremación. Muy aburrido filme, si no se tienen en cuenta sus logros en manejo de cámara, en los planos secuencias de profunda subjetividad, en la manera como el director Lazló Nemes adentra al espectador en la mente del protagonista. Una maravilla de introversión al desesperante yo de quien sabe que está condenado a morir. Este relato puede quizá estar repitiéndose en la innumerable cantidad de masacres de los presidios del mundo. Gran Premio del Jurado en Cannes, Globo de Oro y una serie de premios norteamericanos, indicarían una preferencia de jurados por la novedad del manejo actor-cámara, evadiendo las grandes deficiencias en los demás elementos.
MUSTANG: subtitulado "Belleza salvaje" es el filme competidor por Turquía en lengua no inglesa (coproducido por Francia y Alemania). Cuenta las dramáticas vicisitudes de cinco hermanas adolescentes y huérfanas que viven con su tío y abuela, sujetas a la represión de una sociedad tradicionalista, de matrimonios señalados por los mayores, en la que la exaltación juvenil, hormonal y rebelde contradice sus valores, llevándolas a la infelicidad, el suicidio o la escapatoria. El título parece referirse metafóricamente a los pequeños potrillos sin dueño y perdidos sin doma. El cine turco ha tenido ya mejores representaciones (vr. gr. "Los climas", "Sueño de invierno, entre las más recientes).
THEEB: "Lobo" es su subtítulo acerca de una metáfora sobre el fuerte que devora al débil. Esta película Jordana (Coproducida con Emiratos, Qatar y Reino Unido) y , hablada en árabe, compite como mejor película en habla extranjera. Como suelen ser los filmes provenientes de países sin experticia cinamtográfica, su ritmo está sujeto al de las emociones humanas, el tiempo de las acciones es real y la historia mínima. Una venganza no pensada por el infante protagonista, sobre el asesino de su hermano, es el desenlace simple de un recorrido por las arenas del desierto, sus salvadores pozos de agua y el acecho de beduinos ladrones. La nominación basta para hacer esta invitación a una cultura sencilla y poco apegada a su expresión artística en pantalla de plata.
EX MACHINA: un guión regular. El director de “28 days…” y “28 weeks later” orienta a la buena Alicia Vikander (novia real de Michael Fassbender). Nada más.
JOY: un biopic de la inventora del trapero milagroso y las televentas. Director y actores han experimentado ya varias películas conjuntamente en los recientes años. Es una asociación exitosa la de Russel, Lawrence, Cooper y De Niro (“Silver Linings Playbook”, “American Hustle”, “Joy”). Lawrence se repite un poco.
SPECTRE: la canción de Sam Smith, en medio de la música de Thomas Newman. Producción, dirección y franquicia produciendo resultados redituales. Ya están haciendo falta libretos creativos sobre 007.
TRUMBO: un excelente guión de John Mcnamara, un escritor de TV; la notoria actuación de Bryan Cranston (“Breaking bad”), para una panorámica del Hollywood de mediados del siglo pasado. La historia del guionista que ganó dos Oscares de manera anónima (“La princesa que quería vivir” y “El niño y el toro”) y escribió, entre otros muchos, “Exodus” y “Spartacus”. Durante la cacería de brujas del Macartismo de la época, se relata su lucha entre nombres como John Wayne, Hedda Hooper, Frank King, Edward G. Robinson, Louis B, Meyer, Otto Preminger o Kirk Douglas. Un documento interesante de hoy para los cinéfilos de siempre.
YOUTH: de lo mejor del genio de la idiosincrasia italiana actual, Paolo Sorrentino (“Il Divo”, “La grande Bellezza”). Un destacable manejo de las interioridades de la edad madura sin desplantes intelectuales. La canción de Sumi Jo es bien competitiva.
DESTACABLES POR INNOVACIÓN FILMICA: "Mad Max: Road Fury", "Room", "Sicario", "El Abrazo de la serpiente".
domingo, 17 de enero de 2016
Algunos detalles de la 88a. entrega Oscar 2016
En la próxima entrega de los premios Oscar, por parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos, se encuentran 116 nominaciones para un total de 59 filmes. De dichas nominaciones, un 61% han sido hechas a 15 películas (en el cuadro, solo aquellas con más de una nominación). Vuelven a repetir nominación los conocidos González Iñarritu (The revenant) y George Miller (Fury Road), aunque este último lo ha ganado antes por una película animada (Happy Feet).
Repiten también nominación actores como Eddie Redmayne (The danish girl), Leo Di Caprio (The Revenant), Matt Damon (The Martian) y Michael Fassbender (Steve Jobs), quien ha estado antes nominado como actor de reparto. Entre las candidatas como actrices se ve repetir a Kate Blanchett (Carol) y Jennifer Lawrence (Joy), como principales y Kate Winslett (Steve Jobs) y Rooney Mara (Carol), nominadas como actriz secundaria. Mark Ruffalo y Cristian Bale vuelven a estar presentes como actores secundarios nominados.
Como siempre, son notorias las preferencias por temas projudíos, antisoviéticos (aún), westerns, antinarcos, interestelares y algunos biopics.
miércoles, 6 de enero de 2016
Las sorprendentes estadísticas de taquilla colombiana
Aún no han sido publicados los números finales del 2015 acerca de resultados de taquilla cinematográfica en el país. Pero ya se conocen algunas cifras que resultan sorpresivas en comparación con años anteriores y con relación a ciertos productos.
La asistencia de público entre 2007 y 2015 ha ido incrementando levemente desde 20 millones de boletas anuales hasta 46,5 millones en el 2014. Con ello se ha acercado a un (1) boleto por (1) habitante, lo cual significaba que el colombiano promedio asiste solo 1 vez anualmente a los teatros de exhibición. Pero el año 2015 se acerca a un récord que es cercano a los 70 millones de tiquetes anuales. Sin embargo, Colombia con 0,98 como índice de asistencia, sigue por debajo de México (2,1), Argentina (1,1) y, obviamente de Estados Unidos o Canadá, donde la cifra es de 3,9 boletos por habitante al año.
De esta asistencia en el país, solo 2.3 millones van orientadas de ver películas nacionales. Un hito fue el año 2012 con 3.386.000 entradas vendidas por películas colombianas en ese año en que el 10,8% de los filmes exhibidos fue de producción interna y el 90.2% de producto extranjero.
Las altas cifras de entrada a las llamadas películas nacionales de “fin de año” (Caracol y RCN), con promedio de entre 1 y 1,5 millones de entradas se han convertido en datos pequeños. Si bien “Uno al año no hace daño” vendió en la semana última de diciembre 1.132.960 boletas, no resulta en un fenómeno de asistencia sino en uno de declive si se hacen otras comparaciones. “El abrazo de la serpiente”, quizá el producto verdaderamente estrella artística nacional del año solo alcanzó una mísera asistencia de 90.839 personas, ocupando el puesto 43 dentro de las películas nacionales puestas en cartelera durante el año.
A cambio, son las películas extranjeras las que han superado las expectativas usuales en períodos anteriores y, he aquí la sorpresa real: en el año 2015 en que salta abruptamente en un 48% el incremento de asistencia (un récord histórico !), son las megaproducciones en 3D las que explican esto (el formato 3D es ahora el rey de taquilla):
“JURASSIC WORLD” obtuvo 1.293.071 entradas, “INSIDE OUT” (Intensamente) hizo 1.300.416 entradas, “SAN ANDREAS” (Terremoto) vendió 1.790.884 boletas, “THE AVENGERS: AGE OF ULTRON” recibió 2.481.292 espectadores colombianos y, la película reina de asistencia fue “FAST & FURIOUS 7” alcanzó un dato histórico de 4.374.998 asistentes. Este taquillazo de película representó $41.097.367.552 o US$12.842.927. De acuerdo con ello, en Colombia 2015 se vendieron poco más de US$200 millones de los cuales las películas antes mencionadas se llevaron un 20%. Por ahora, los datos existentes llevan a reflexionar sobre 1) si hay un boom de cine nacional. La respuesta casi irrebatible es negativa. 2) los formatos más caros tienen menor asistencia. La respuesta sigue siendo negativa. 3) El cine arte permanece de moda. Otra respuesta negativa. 4) Los grandes estudios extranjeros están en decadencia y decaen sus producciones en las preferencias del público. La respuesta es totalmente contraria. 5) ¿Esta desigual situación es resultado de un mal manejo de los exhibidores? NO ¡!!. Es usual ver entre 20 y 30 películas diariamente programadas en cada uno de los diferentes sitios del país. La diversificación de programación es elevada: el cine francés, español, argentino, mexicano, inglés, nórdico en general, asiático en partícular, es usual en las pantallas. Sólo que los exhibidores van despejando teatros pasando de las que no han tenido asistencia, aunque siempre se encuentra al menos una sala con tal tipo de filmes, a las que si las atraen.
No es un problema ocasionado por los distribuidores. El refulgente cine colombiano lo es solamente en algunos galardones internacionales. El público nacional está simplemente alienado por la cultura del entertainment norteamericano y reconoce valores del arte fílmico nacional, pero no le asiste.
martes, 5 de enero de 2016
Referencias sueltas al cine nacional del 2015 y al cine extranjero del 2016
"The Revenant" y "The hateful eight", gracias al correo de las brujas que permite verlas anticipadamente, son dos historias con escenografía nívea similar y larga duración de poco más de 2:30 hrs. La primera mitad de cada una de ellas un tanto "bored" y la segunda con mayor interés. El renacido tiene referentes a lugares comunes de la supervivencia frente al odio y al frío, plenos de sufrimiento del protagonista ensangrentado. La segunda, un producto Tarantino con su "gore" personal.
Esta películas quizá no van a ser altamente taquilleras sino tradicionalmente apegadas a los cultores de Di Caprio e Iñarritu (no es el mismo sin Arriaga) y de Quentin (quien repite su "Reservoir dogs" en western y time diferentes). En cuanto a "Youth", excelente, quizá le pase lo mismo a su director Paolo Sorrentino que con "La grande bellezza" (Oscar, Globo de oro, Bafta y Gaudi !!!) e "Il Divo" (Cannes), filmes bien italianos, profundos y críticos, tuvieron una taquilla miserable en Colombia.
La autoestima es un concepto que puede ser aplicado no solo en las personas sino también en otros ámbitos de la sociedad. El cine es tan visible que nos afecta la autoestima nacional, pero, como la autoestima personal, esta debe ser algo que no dependa de los demás. Es el caso de la dependiente referencia a los festivales.
Siendo así, "Siempreviva" y "Antes del fuego" son productos tan bien contados y referentes a nuestra persona, que no requieren festivalizarse plenamente para querernos como generadores de ese tipo de relatos fílmicos. En contraste, no deberíamos atenernos a que el éxito de "El abrazo de la serpiente" se deba a que descubrimos la enorme aceptación de academias cinematográficas extranjeras, lo que debiera ser accesorio, sino a la capacidad de autoreconocimiento de que contamos con ese nivel de historias y producciones, muy propio de nuestra formación (UNal, Caracol, Guerra). Colombia ha tenidos previamente años muy buenos en su cinematografía, pero quizá con una enorme falta de autoestima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)